La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS DE DATOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS DE DATOS."— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS DE DATOS

2 ¿Qué procedimiento se sigue para analizar los datos?
Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y “limpiado” los errores , el investigador procede a analizarlos. Análisis estadístico Fase 1 seleccionar un software apropiado para analizar los datos Fase 2 Ejecutar el programa: SPSS, Minitab, STATS, SAS u otro equivalente

3 Fase 3 Explorar los datos: a) analizar descriptivamente los datos
por variable b) visualizar los datos por variable. Fase 4 Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el o los instrumentos de medición. Fase 5 Análisis mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial) Fase 6 Realizar análisis adicionales Fase 7 Preparar los resultados para presentarlos tablas, gráficas, figuras, cuadros, etcétera

4 Ejemplo de una matriz de datos(con tres variables y cuatro casos)
Columna 1 género Columna 2 color del cabello Columna 3 edad 1 35 2 29 3 28 4 33 Género: 1= masculino y 2= femenino Color de cabello: (1= negro, 2= castaño, 3= pelirrojo 4= rubio Edad (datos brutos en años)

5 El Análisis de Datos ( DA) es la ciencia y el arte de examinar
datos en bruto con el propósito de sacar conclusiones sobre la información. El análisis es usado en las ciencias para verificar o reprobar modelos o teorías existentes. El análisis de datos se distingue de la extracción de datos por su alcance, su propósito y su enfoque sobre el análisis. Los extractores de datos clasifican inmensos conjuntos de datos usando software sofisticado para identificar patrones no descubiertos y establecer relaciones escondidas. El análisis de datos se centra en la inferencia, el proceso de derivar una conclusión basándose solamente en lo que conoce el investigador.

6 La ciencia generalmente se divide en análisis exploratorio de
datos (EDA), donde se descubren nuevas características en los datos, y en análisis confirmatorio de datos (CDA), donde se prueba si las hipótesis existentes son verdaderas o falsas. El análisis cuantitativo de datos (QDA) es usado en las ciencias sociales para sacar conclusiones de datos no numéricos, como palabras, fotografías o videos.

7 Análisis cuantitativo: Representación y manipulación numérica
De las observaciones con el propósito de describir y explicar los Fenómenos que reflejan tales observaciones. Análisis cualitativo: Examen e interpretación no numérica de las Observaciones con el propósito de descubrir significados básicos Y esquema de relaciones.

8

9 Cantidad de lombrices de tierra obtenidas por cuadrante
1 Ejemplo: Si se desea calcular la densidad de población de lombrices de tierra en cierta área, se eligen al azar diez unidades de muestrales(que podrá ser de 10 centímetros cuadrados) a la que en este caso llamaremos cuadrantes. Cantidad de lombrices de tierra obtenidas por cuadrante Cuadrante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lombrices Promedio o Media aritmética: 34/10= 3.4 Lombrices por cuadrante es decir densidad media.

10 Distribución de frecuencias
B) Índice de frecuencias Distribución de frecuencias Número de individuos Frecuencia 1 2 3 4 5 6

11 C) Diagrama de frecuencias

12 Análisis cuantitativo:
Existe un promedio de 3.4 lombrices por cuadrante por lo que no se considera un suelo fértil y productivo. b.- Existe un predominio en los cuadrantes 3 y 4 en la cantidad de lombrices con 4 y 2 respectivamente. Análisis cualitativo: a.- No se considera un suelo rico en materia orgánica y por lo tanto no adecuado para lumbricompostaje por la poca densidad de lombrices en la zona seleccionada.

13 2 En una cuadra del “rancho la Gloria” existen 10 caballerizas y el
objetivo de un negocio de compra venta es determinar la densidad de caballos y la posible reconstrucción del lugar. Cantidad de caballos por caballeriza No. Caballerizas 1 2 3 4 5 No. caballos 20 10 15 8 No. caballerizas 6 7 9 16 11 25 35

14 A) Promedio o media aritmética: 160 entre 10 = 16 caballos
B) Índice de frecuencias: Número de individuos Frecuencia 5 1 8 10 11 15 2 16 20 25 35 Distribución de frecuencias

15 C) Distribución de frecuencias

16 Análisis cuantitativo:
En base a la cantidad de caballerizas (10) y el número total de caballos(160)y la distribución no uniforme de caballos, se confirma que existen caballerizas con alta densidad y baja densidad de caballos. Análisis cualitativo: Existe una mala calidad de vida de los caballos por su distribución; y en la medida que exista una distribución y espacio mejor, se tendrán mejores rendimientos en la productividad de los caballos. Conclusión: Se sugiere compra del rancho y se recomienda reingeniería del lugar.

17 ¿Cuáles son las medidas de tendencia central
Moda, mediana y media 35 43 45 50 57 31 38 24 Moda: Es la medida de tendencia central, la puntuación que más se da en una serie, la nota que más se repite, el valor dominante o el que alcanza la mayor frecuencia.

18 24 31 35 38 43 45 50 57 24 1 31 35 2 38 43 45 50 57 Moda: 35

19 MODA PARA DATOS CON INTERVALOS
Sistema para determinar la moda dentro de datos con intervalos y en Una tabla de frecuencia. Proceso: Se determina la frecuencia más alta (fi) Se encuentra el valor anterior a la frecuencia más alta (fi-1) Se encuentra el valor siguiente a la frecuencia más alta (fi+1) Se ejecuta

20 Fi + 1 = frecuencia absoluta posterior. Cj. = ancho de intervalo
Mo = Y i-1 + (fi +1) Cj fi fi +1 Mo = 6+8 Yi-1 = límite inferior del intervalo. fi-1 = frecuencia absoluta anterior Fi + 1 = frecuencia absoluta posterior. Cj. = ancho de intervalo Y´ i-1 yi fi Fi 4-8 6 5 9-13 11 9 14 14-18 16 4 18 19-23 21 7 25 24-28 26 36 29-33 31 43

21 Mediana: Es una medida de tendencia central propio de los niveles de medición ordinal por Intervalos y de razón. Es el valor que divide a la distribución a la mitad , la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra se ubica por encima de la mediana, la mediana refleja la posición intermedia de la distribución. Fórmula: N + 1 2 Si tenemos 9 casos , 2 La mediana: 38

22 La media es la medida de tendencia central más utilizada y puede
Definirse como el promedio aritmético de una distribución y se Simboliza como X y es la suma de todos los valores dividida entre El número de casos. Es aplicable por intervalos o razón. X = X1+x2+X3 N = 358 = 9

23 En el caso hipotético que un entrenador de carreras de velocidad
necesita seleccionar los mejores tiempos para participar en un una competencia internacional. Tiempos en segundos 20:50; 20:45; 20:35; 20:25; 19:35; 19:45; 19:25; 20:50; 20:45; 20:35; 20:50; 20:50; 20:45; 20:35; 20:25; 19:05; 19:40; 19:55; 19:35; 19:45; 19:25; 20:35; 20:25; 19:05; 19:40 Promedio o media aritmética B)Índice de frecuencias C) Tanto por ciento D) Distribución de frecuencias (histograma) E) Análisis cuantitativo y cualitativo.

24 No. De individuos Frecuencia % 19:05 2 8 19:25 19:35 19:40 19:45 19:55 1 4 20:25 3 12 20:35 16 20:45 20:50 25 100 %

25 Promedio o media aritmética: 498.05 entre 25 = 19.922

26 Moda= 20:35 y 20:50 Medidas de tendencia central Mediana= = 13= 20:25 2 Media= = 25

27 Análisis cuantitativo:
El mejor tiempo es de 19:05 con dos representantes, los tiempos obtenidos de todos modos no los califican para los juegos Olímpicos. Análisis cualitativo: Es necesario incluir nuevos elementos al grupo de atletas para que al renovar el espíritu competitivo del grupo y tratar de lograr nuevos tiempos se logre incrementar el número de selectivos donde participen, para incrementar su rendimiento.

28 Tema: Aprendizaje activo (concepto) Proceso en el que los alumnos se implican en la adquisición de nuevos conocimientos. Pregunta de investigación: Es el aprendizaje activo la solución a la falta de interés de los alumnos en su propia educación. Hipótesis: el aprendizaje activo se genera desde la educación formativa en el hogar. Ítem:5.- Durante la clase, ¿solicitas al profesor la aclaración de tus dudas? Aplicar el a) porcentaje b) representación gráfica en forma de pastel c) análisis cuantitativo d) análisis cuantitativo. e) conclusiones f) propuestas. Opción Número de casos Porcentaje Nunca 41 Poco 13 Siempre 9 Total .

29 N=20 Construcción de tablas de frecuencias y gráficas estadísticas
Se busca el número de hijos de 20 viviendas en cierta colonia. X1 n1 N1 f1 F1 3 15% 1 4 7 20% 35% 2 14 70% 17 85% 20 100% Simbología: X1 Tabla de frecuencias, n1 Frecuencia absoluta, N1 Frecuencia acumulada, f1 frecuencia relativa, F1 Frecuencia relativa acumulada

30

31

32 126 grados X0 = 360 grados x f1 100 % X1 n1 N1 f1 F1 3 15% 1 4 7 20%
3 15% 1 4 7 20% 35% 2 14 70% 17 85% 20 100% 54 grados 72 grados 126 grados 54 grados 54 grados Utilizar el transportador y el compas. 1 X0 = 360 grados x f1 100 % 2 4 3

33

34 Medidas de tendencia central
Moda: 2 Mediana: 2 Media: 1.95

35 Caso 4 El número de pasajeros por viaje en una línea de camiones que
Va de Jalapa a Orizaba es una variable cuyo comportamiento quiere Conocer el gerente de la línea. 21 26 31 28 25 29 22 30 27 32 33 20 23 24 35 34

36 A)Índice de frecuencias B) Tanto por ciento c) distribución de
frecuencias (histograma) d) medidas de tendencia central E) Análisis cuantitativo y cualitativo e) conclusiones f) propuestas.


Descargar ppt "ANÁLISIS DE DATOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google