Análisis de un texto expositivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Texto Expositivo.
Advertisements

La prensa.
Características lingüísticas La exposición Estructuras del texto expositivo Proceso de elaboración Introducción Definiciones Tipologías.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS
TEXTO EXPOSITIVO.
Física y Química, 2º de Bachillerato, Santillana
Enfoque de los comunicadores:
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
Análisis de un texto expositivo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
EL ENSAYO.
EL PARRAFO.
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras SON PALABRAS QUE NOS DICEN COMO SON O COMO ESTAN LAS PERSONAS , LOS ANIMALES Y LAS COSAS Y ACOMPAÑA A LOS.
El párrafo es Unidad de pensamiento
El lenguaje en los textos expositivos
Contexto de producción en la literatura
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La exposición Lic. Juana Ferreyro Universidad Nacional de Moreno.
Nos acercamos a la ciencia
INVESTIGACION CUALITATIVA
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
El texto expositivo concepto El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de.
¿Cómo realizar texto argumentativos?
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Análisis de un texto expositivo
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento química-bioquímica
La planificación de los textos
Modalidades discursivas
El texto argumentativo
El Párrafo expositivo en los informes
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
ANÁLISIS DE LA MODALIDAD DISCURSIVA
Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación
El texto expositivo.
ANTE LA PUBLICIDAD Ley 34/1988, de 11 de noviembre
El discurso expositivo
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
Identificación de las características de los artículos de opinión
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
Redacción de textos Elementos paratextuales
Departamento de Lenguaje kra/2010
Las tipologías textuales I: textos académicos y profesionales
Valores estilísticos de las categorías gramaticales
Características de la corrección de estilo
Clasificación de los textos
Enfoque de los comunicadores:
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
EL TEXTO INFORMATIVO.
Formas de elocución (clases de textos)
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
María Pereira Rico Tipos de texto Texto expositivo.
ENSAYO Y REVISION DOCUMENTAL
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
Características de la escritura formal
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Tipos de texto unidad 4 Textos periodísticos María Pereira Rico.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
Comprensión de Textos ESTRATEGIAS MÈTODO ABECEDARIO
Transcripción de la presentación:

Análisis de un texto expositivo La resaca del Caribe Cómo eran los auténticos piratas Tan antigua como la navegación, la piratería requiere dos condiciones para su existencia: una fortuna transportada a bordo (o custodiada en puerto) y un grupo de forajidos dispuestos a todo para robarla. Estos requisitos se dieron en abundancia en el Caribe recién descubierto por Colón en nombre de la Corona española. Durante tres siglos, del XVI al XVIII, las flotas hispanas que regresaban a la Península desde Veracruz, cargadas de riquezas mexicanas, o del istmo de Panamá, repletas de tesoros peruanos, fueron pasto de los depredadores instalados en las Antillas. Por no mencionar sus sangrientos asaltos a localidades costeras como Campeche, Panamá, Cartagena, Maracaibo o Bahía, tanto para rapiñar joyas y doblones como para castigar a las poblaciones con la bendición de las potencias enemigas de España y Portugal. El cine y la literatura han difundido una imagen simpática de estos personajes. Los piratas de ficción suelen ser canallas incomprendidos por la acartonada sociedad de la época. Aventureros enamorados del mar, osados, leales a sus camaradas, rebeldes ante la autoridad y, al menos los heroicos protagonistas, seductores con las mujeres. La realidad histórica fue muy distinta. Fue espantosa. Aunque se tratara de refinados cortesanos (como el gran navegante Francis Drake; su pariente, el comerciante John Hawkins; el aristocrático conde de Cumberland, George Clifford; o el cultivado poeta Walter Raleigh), los corsarios, bucaneros, filibusteros o simples piratas asesinaban, torturaban, violaban, traficaban con esclavos y, desde luego, robaban a dos manos. No dudaban en usar como escudos humanos para sus fechorías a monjas y sacerdotes, como hizo Henry Morgan en 1668 para tomar Portobelo. O, como en el caso del brutal Olonés el mismo año, podían degollar por simple diversión a todos los tripulantes de un bajel capturado. Así ocurrió con los oficiales y los marineros de una fragata en el cayo Fragoso, Cuba. Otras proezas tristemente célebres en el Caribe de aquellos tiempos confirman el grado de salvajismo que solían mostrar estos criminales, ansiosos por cobrar fama de terribles como medio de propaganda para facilitar la rendición inmediata de sus presas y ahorrarse esfuerzos. El filibustero Roche Brasiliano, probablemente un psicópata como su fiero colega el Olonés, acostumbraba a asar vivos a sus rivales. Una visión pavorosa, Aunque algunos piratas —principalmente los corsarios, avalados por una Corona— eran auténticos caballeros de fortuna (Hawkins, Drake, Raleigh...), la práctica totalidad de ellos procedía de los ambientes marginales de Europa y las Antillas. La sociedad de la Edad Moderna, caracterizada por la rigidez de sus estratos, generalmente incomunicados entre sí, descastaba desde la cuna a quienes nacían en un entorno desfavorecido. No resultaba raro, pues, que los más audaces de las zonas portuarias se hicieran a la mar para sobrevivir mejor, para escapar de un destino oscuro sellado desde la infancia. Tal vez cambiara su suerte en la libertad del océano. JULIAN ELLIOT, Historia y vida

Análisis de un texto expositivo 1. Introducción ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Ante un texto expositivo. ¿Por qué? Porque su objeto es la transmisión de información. Tiene como objetivo fundamental informar y difundir conocimientos. Este texto ofrece una visión de los piratas más ajustada a la realidad histórica que a la ofrecida por el cine y la literatura.

Análisis de un texto expositivo 2. Características ¿Responde el texto a las características básicas de una exposición? Sí. Responde a las características principales de la prosa expositiva: objetividad, claridad y orden. Además se emplea un vocabulario que se adecua al tema tratado y presenta sencillez en la elaboración de enunciados. ¿Por qué? *OBJETIVIDAD CLARIDAD ORDEN VOCABULARIO SENCILLEZ

Análisis de un texto expositivo 1. Objetividad 2. adj. Desinteresado, desapasionado. El lenguaje es denotativo (función representativa). Busca transmitir una información neutra que no se basa en impresiones personales, sino que es producto de una experiencia demostrable por medio de hechos, circunstancias, datos .... En cambio, un texto subjetivo es un texto cargado de cuestiones personales: por ejemplo: puntos de vista, maneras de ver el asunto, sentimientos, emociones. Esta objetividad se consigue con los siguientes procedimientos lingüísticos: Ausencia de la PRIMERA PERSONA del singular. Puede aparecer la primera persona del plural (trabajo de un grupo, modestia, función fática, con la finalidad didáctica de captar la atención: "consideremos"). Predominio de la MODALIDAD ENUNCIATIVA. Predominio del MODO INDICATIVO (es el modo de la realidad). ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS pospuestos (o proposiciones subordinadas adjetivas especificativas), complementos preposicionales del nombre equivalentes a adjetivos, etc. Tendencia a la IMPERSONALIZACIÓN al diluirse la importancia del sujeto en favor de los objetos. Esta indeterminación del que habla se produce por medio del uso del "SE" impersonal, la pasiva refleja o la pasiva analítica en tercera persona (generalmente sin complemento agente), el uso de las formas no personales del verbo (es frecuente la nominalización del infinitivo : estudiar los resultados = el estudio de los resultados), sujetos inanimados, nominalización de frases verbales (sustitución de verbos por sustantivos abstractos): sale el sol -> la salida del sol etc. Uso de VOCABLOS MONOSÉMICOS y unívocos (Atención : es difícil encontrar un lenguaje absolutamente neutral . Por eso, hay que intentar buscar fenómenos lingüísticos que “escondan” algo de la subjetividad del autor)

Análisis de un texto expositivo 1. Objetividad Ausencia de la PRIMERA PERSONA del singular y predominio del MODO INDICATIVO: Todo este texto está escrito en tercera persona: requiere ... se dieron ... regresaban … fueron ...han difundido ...suelen ser ... fue ... asesinaban, torturaban, violaban, traficaban ... robaban Predominio de la MODALIDAD ENUNCIATIVA. …... los corsarios, bucaneros, filibusteros o simples piratas asesinaban, torturaban, violaban, traficaban con esclavos y, desde luego, robaban a dos manos. IMPERSONALIZACIÓN Aunque se tratara de refinados cortesanos ... Por no mencionar … ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS las flotas hispanas ... riquezas mexicanas ... de tesoros peruanos ... localidades costeras VOCABLOS MONOSÉMICOS

Análisis de un texto expositivo 2. Claridad 9. Adj. Inteligible, fácil de comprender Que se comprenda en el momento. Orden en la organización. Frases no son demasiado largas o rebuscadas Ambigüedades y omisiones (lagunas) No hay digresiones, circunloquios o rodeos. Palabras superfluas e innecesarias o imprecisas. Falta de concordancia Exceso de cláusulas subordinadas, “El cine y la literatura han difundido una imagen simpática de estos personajes”. “Estos requisitos se dieron en abundancia en el Caribe recién descubierto por Colón en nombre de la Corona española.” Recursos: -Estructuras sintácticas variadas, pero no complejas: -predomina la estructura lineal, propia del orden lógico: sujeto + verbo +complementos -abundancia de oraciones simples -predominio de la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación -dentro de las subordinadas, predominan las adjetivas y las circunstanciales -Otros recursos (por lo general, de carácter explicativo y didáctico): -empleo de ejemplos y comparaciones. -repeticiones de palabras -definiciones y aclaraciones -uso de incisos entre comas, guiones o paréntesis -aposiciones explicativas.

Análisis de un texto expositivo 3. Orden El texto se presenta organizado, siguiendo una estructura analizante o deductiva. La idea fundamental se establece al principio del texto. “El cine y la literatura han difundido una imagen simpática de estos personajes. Los piratas de ficción suelen ser canallas incomprendidos.”

Análisis de un texto expositivo 4. Vocabulario Se emplea un vocabulario adecuado al tema: corsario, pirata, bucanero ...; bajel, fragata...; doblones, joyas...

Análisis de un texto expositivo 5. Sencillez Dicho del estilo: Que carece de adornos y una excesiva elaboración artística, por lo tanto, expresa ingenua y naturalmente los conceptos. Produce la impresión de que se escribió de un modo natural, sin afectaciones ni artificios, y les permite captar la información sin pensar en lo escabroso o complicado de la misma ni en la cualidad del que escribe. El rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que el redactor está más empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritor que en dar fluidez y transparencia al texto. Recursos:l Pautes para el contenido: Historia concreta Describir los acontecimientos en orden cronológico. Dar una continuidad lógica a la acción. Relatar acciones directas, sin personajes excesivos. Pautas para el lenguaje: Evitar el lenguaje abstracto y simbólico. Utilizar un lenguaje sencillo, evitando las palabras difíciles. Pautas para las ilustraciones: Deben facilitar la comprensión lectora. Deben armonizar con el texto.

Análisis de un texto expositivo 3. Clasificación ¿Según el público al que va dirigido y la intención del autor a qué modalidad pertenece? Modalidad divulgativa. ¿Por qué? Informa clara y *objetivamente sobre un tema de interés general. Va dirigida a un público mayoritario. *Es de fácil comprensión. *Utiliza un vocabulario estándar

Análisis de un texto expositivo 4. Tipología textual ¿Dentro de los textos expositivos a qué grupo pertenece? Nos encontramos ante un ARTÍCULO de una revista especializada en historia. ¿Por qué? Varios son los datos aportados por el texto: Historia y vida. Datos históricos, análisis histórico.

5. Características: morfología Análisis de un texto expositivo Artículos con valor generalizador 5. Características: morfología Desde tiempos inmemoriales, algunas culturas veneran a las serpientes como símbolo de curación. Pero hace tan solo 90 años se empezó a comprender mejor el efecto que causa su veneno en el organismo humano. Un ejemplo reciente de la investigación en este campo es una substancia activa para el tratamiento de enfermedades Sustantivo Predominio del sustantivo. Nominalización: “Protección del corazón y del sistema circulatorio”. Adjetivos Adjetivos especificativos (función referencial): inmemoriales, humano, cardiovasculares, sanguíneos … Verbos Predomina el presente de indicativo que adquiere un valor intemporal (veneran, hace, es, causa …) aunque encontramos el pretérito indefinido para referir se a situaciones alejadas en el tiempo (empezó –hace 90 años-, en 1984… lograron …)

5. Características: sintaxis Análisis de un texto expositivo 5. Características: sintaxis Oraciones enunciativas …algunas culturas veneran las serpientes Predomina el orden lógico Científicos han aprovechado este descubrimiento. Verbo copulativo + Predicado nominal Un ejemplo … es una sustancia activa. Las enfermedades cardiovasculares han sido siempre uno de los … Verbo transitivo + CD Científicos han aprovechado este descubrimiento. Estructuras impersonales: Impersonales con SE Hace tan sólo 90 años se empezó a comprender. Se ha descubierto que el veneno A ellos se sumaron otros productos Subordinadas de relativo El efecto que causa su veneno Hormonas que reducen la tensión arterial Proteínas que intensifican

5. Características: léxico Análisis de un texto expositivo 5. Características: léxico Predominan los valores denotativos de las palabras, los cuales confieren mayor objetividad y neutralidad. CULTISMOS: venerar, substancia, dilatan… Uso de un léxico espcializado (TECNICISMOS): hormonas, cininas, adrenalina… CAMPOS SEMÁNTICOS: medicina

5. Características: figuras literarias Análisis de un texto expositivo 5. Características: figuras literarias

5. Características: aspectos textuales Análisis de un texto expositivo 5. Características: aspectos textuales Coherencia y cohesión Lenguaje no verbal

6. Procedimientos discursivos Análisis de un texto expositivo 6. Procedimientos discursivos La definición Las clasificaciones La comparación La ejemplificación

7. Estructuras expositivas Análisis de un texto expositivo 7. Estructuras expositivas Según el tema La exposición de forma narrativa La exposición de forma descriptiva La exposición de forma argumentativa Según la disposición de las ideas Deductiva o analizante Inductiva o sintetizante De encuadre Paralelística Concéntrica

Análisis de un texto expositivo 8. Funciones a.- Informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; b.- Explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta. c.- Directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

Análisis de un texto expositivo 9. Materiales http://elarlequindehielo.obolog.com/textos-selectivo-anotaciones-texto-cientifico-fusion-139524

Análisis de un texto expositivo Claridad Un texto es clara cuando es de fácil comprensión; es decir, cuando el mensaje penetra sin dificultad en la mente del destinatario. Falta de orden e ineficaz o incorrecta organización de las palabras Ambigüedades y omisiones (lagunas) Digresiones, circunloquios o rodeos. Palabras superfluas e innecesarias o imprecisas. Falta de concordancia Elipsis Frases demasiado largas o rebuscadas Exceso de cláusulas subordinadas,

Análisis de un texto expositivo Orden

Análisis de un texto expositivo Objetividad

Análisis de un texto expositivo Vocabulario Se emplea un vocabulario que se adecua al tema tratado.

Análisis de un texto expositivo Sencillez Sencillez en la elaboración de enunciados.