La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación"— Transcripción de la presentación:

1 Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación
TIPOLOGÍA TEXTUAL Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación

2 ¿QUÉ ES UN TEXTO? Unidad comunicativa (transmite una información)
Sentido completo Autonomía sintáctica Cierre semántico (significado) Cumple las propiedades textuales: Coherencia Cohesión Adecuación

3 EJEMPLOS Piensa

4 TIPOS DE TEXTO NARRATIVO (un cuento, una noticia) DESCRIPTIVO
DIALÓGICO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO (un libro de texto, un examen) ARGUMENTATIVO (un debate, un artículo de opinión, un editorial)

5 El texto dialógico

6 El diálogo Tipo de texto en el cual los interlocutores alternan los papeles de emisor y receptor para intercambiarse mensajes. Propio de la lengua oral (puede aparecer en textos escritos)

7 TIPOS DE DIÁLOGO CONVERSACIÓN TERTULIA DEBATE ENTREVISTA
NO LITERARIOS LITERARIOS CONVERSACIÓN TERTULIA DEBATE ENTREVISTA PERIODÍSTICA DE TRABAJO DIÁLOGO TEATRAL DIÁLOGO EN LAS NARRACIONES LITERARIAS DIÁLOGO EN EL CÓMIC

8 DIÁLOGOS NO LITERARIOS
CONVERSACIÓN TERTULIA DEBATE ENTREVISTA

9 DIÁLOGOS LITERARIOS TEATRAL EN LAS NARRACIONES EN EL CÓMIC

10 CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO
Vocativos Interjecciones Oraciones interrogativas Oraciones exhortativas Verbos de lengua Elementos extralingüísticos (gestos, entonación, silencios…)

11 El diálogo. Estilo directo e indirecto

12 La entrevista 1 2 3 4 Declaraciones significativas
Título de la entrevista 2 Presentación del entrevistado Datos biográficos, laborales, de personalidad. 3 Cuerpo o desarrollo Sucesión de preguntas y respuestas. 4 Cierre El entrevistador se despide y agradece su participación al entrevistado

13 La entrevista

14 El texto expositivo

15 EXPOSICIÓN O EXPLICACIÓN (p. 174-176)
Tipo de texto que desarrolla un tema de forma objetiva, clara, ordenada y coherente. Se desarrolla en diferentes ámbitos: científicos, técnicos, humanísticos, periodísticos… La finalidad es transmitir información. Tipos de exposición: Divulgativa: público no experto Especializada: público experto en la materia

16 EXPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES
NIVEL MORFOSINTÁCTICO Oraciones enunciativas e interrogativas Tercera persona o primera persona del plural (para incluir al receptor) Oraciones impersonales. Sustantivos, SN, incisos, adjetivos, SP. Subordinadas de causa (porque), finalidad (para que) y consecutiva (por tanto) para desarrollar la información. LÉXICO-SEMÁTICO Presente indicativo con valor atemporal. Léxico denotativo Tecnicismos.

17 EXPOSICIÓN ESTRUCTURA: ORDEN: Introducción: presentación del tema.
Desarrollo. Aquí se emplean diversos procedimientos: Clasificación, definiciones, ejemplos, comparaciones, metáforas, citas de autoridad de expertos en el tema. Conclusión. ESTRUCTURA: Deductivo: de lo general a lo particular Inductivo: de lo particular a lo general. Encuadrada: introducción, desarrollo y conclusión. ORDEN:

18 EXPOSICIÓN. ESTRUCTURAS
La temperatura durante el verano ha sido muy elevada. En Valencia se han alcanzado, en el mes de agosto, 43 grados de temperatura; en el norte, las temperaturas han rondado los 39 grados de media. En Sevilla se llegaron a alcanzar los 46 grados. DEDUCTIVA INDUCTIVA Ha sido el verano más caluroso de los últimos 40 años. ENCUADRADA

19 El texto argumentativo
TEMA 9

20 ARGUMENTACIÓN FINALIDAD: convencer o persuadir a los demás de las ideas u opiniones que en ellos se exponen ELEMENTOS FUNDAMENTALES TESIS: idea que se defiende ARGUMENTOS: razones para defender nuestras ideas TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS Tesis científicas: defienden los resultados de estudios sobre temas específicos Tratados filosóficos o ideológicos: sobre pensamientos sociales, políticos o económicos Ensayos: textos literarios con opiniones sobre distintos temas Artículos de opinión: textos periodísticos en los que un intelectual defiende su opinión. Publicidad

21 ARGUMENTACIÓN ESTRUCTURA Deductiva Inductiva Encuadrada Tesis
Cuerpo de la argumentación Inductiva Tesis o conclusión Encuadrada Tesis: idea u opinión que se defiende Cuerpo de la argumentación: conjunto de argumentos para defender la tesis Conclusión: se resumen los argumentos y la tesis

22 Estructura encuadrada
La etapa de la adolescencia es una etapa difícil, tanto para el joven que la está afrontando como para los padres. TESIS En esta etapa este va en busca de su identidad. Son parte de la búsqueda de esta identidad todos los encuentros y desencuentros que el adolescente tiene con los mayores más cercanos a él; por ejemplo: sus padres, sus profesores, etc. Hay que marcar un límite entre lo que es ser padre, o profesor, y ser amigo. Son cosas totalmente diferentes, y que no van juntas. No somos ni una cosa ni la otra, ni amigos ni enemigos; y no es ninguna de esas cosas lo que ellos están buscando de nosotros. CUERPO ARGUMENTATIVO Lo que el adolescente busca en sus padres es un ejemplo a seguir, alguien que le marque los límites y le diga que no cuando es no. No buscan amigos, para eso tienen a sus pares, a su grupo de amigos. Los amigos los elige el adolescentes, los padres no. CONCLUSIÓN

23 ARGUMENTACIÓN TIPOS DE ARGUMENTOS Argumentos causa-consecuencia
Argumentos de autoridad Argumentos de ejemplificación Argumentos lógicos Contraargumentos

24 ARGUMENTACIÓN CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
Verbos de opinión: creer, opinar… Conectores de causa y consecuencia: porque, puesto que, por lo tanto… Conectores de contraste: sin embargo, por lo contrario… Organizadores textuales: en primer lugar, en segundo lugar, por otra parte, finalmente… El plural de modestia: defendemos, pensamos… Expresiones en condicional: si ocurre esto…

25 TESIS CUERPO CONCLUSIÓN
La lectura es el aprendizaje vital distintivo de los eres humanos. Para empezar, he de decir que la lectura es una actividad puramente intelectual y, por esto, se descubre a través del aprendizaje; lo que, evidentemente, supone un esfuerzo. De cómo se viva ese esfuerzo, con deleite o con desagrado y hastío, depende la delicia que llegará a suponer la lectura en nuestras vidas. TESIS Si nuestras experiencias lectoras están rodeadas de situaciones creativas, llenas de sensibilidad y entusiasmo, la lectura, lo sabéis bien, será el mayor don que poseamos. Según el escritor francés Fénelon: “Los que saben ocuparse en cualquier lectura útil y agradable, jamás sienten el tedio que devora a los demás hombres en medio de las delicias”. Y yo tengo claro que en los momentos en que cada uno de nosotros se dedica a leer, por ejemplo durante las largas tardes de verano, cuando un libro nos transporta desde nuestro sillón a territorios lejanos, o cuando, desde ese sillón, podemos recuperar momentos valiosos de nuestra existencia gracias a los libros, entonces y solo entonces sabemos que la vida está en los demás y también en los libros. Por el contrario, si nuestros encuentros con los libros no han sido afortunados porque se nos han impuesto como obligación y deber, desgraciadamente no hemos “aprendido” el placer de leer. CUERPO En definitiva, hay que saber que, en cuanto nos iniciemos en la lectura, encontraremos apoyo para contemplar la vida desde ella. CONCLUSIÓN


Descargar ppt "Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación"

Presentaciones similares


Anuncios Google