DR. CARLOS N DEL RIO ALMENDAREZ CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANTIBIOTICOS II PROF. ENMA TINEO.
Advertisements

MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
Macrolidos David Augustine Caio.
AMINOGLUCOSIDOS.
Paula A. Alonso AMINOGLUCÓSIDOS Paula A. Alonso
Aminoglucósidos Dra. Claudia Liliana García Ramos
DR. Manuel Enrique Rojas Montero INFECTÓLOGO
ANTIMICROBIANOS 2ª- Sección
ANTIBIÓTICOS Y ANTIMICROBIANOS
Bacilos gram negativos
Resistencia a los antibióticos
ANTIMICROBIANOS   Sustancia producida por un microorganismo o elaborada en forma total o parcial por síntesis química, la cual inhibe el desarrollo o.
Antibióticos en Pediatría
Agentes anti- bacterianos en pediatría
Antibióticos en Pediatría
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
AMINOGLUCÓSIDOS Cát.de Farmacología.
GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA
““Los hermanos blancos que curan han olvidado sus ancestros,
AMINOGLUCOSIDOS.
Bases Microbiológicas de su Mecanismo de Acción
Macrólidos y lincosaminas
Aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
El único monobactámico actualmente en el mercado
MECANISMOS DE RESISTENCIA
Dr. Víctor Hugo Espinoza Román Infectólogo pediatra
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS
Farmacología antiinfecciosa
Clasificación y mecanismos de acción
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
Trimetropim Sulfas -lactamicos Vancomicina Bacitracina Rifampicina
Grupo 3 Chuquilin saucedo, yessica Infante cueva, leticia
FAMILIAS ATB β-LACTÁMICOS QUINOLONAS AMINOGLUCÓSIDOS SULFA
Antimicrobianos usados in vivo
CEFALOSPORINAS Y OTROS BETALACTÁMICOS
CLINDAMICINA.
Antibióticos β-lactámicos
ANTIBIÓTICOS Definiciones:
CEFALOSPORINAS.
Clasificación de Agentes Antibacterianos según el sitio de acción
Dr Marco Antonio de la Merced Hdez Agosto 2008
Inhibidores de la biosíntesis de la pared celular
Clasificación de Agentes Antibacterianos según el sitio de acción
ANTIBIÓTICOS BETA LACTÁMICOS
ANTIBIOTICOS Enf. MANUEL BERNAL PARRA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA.
AMINOGLUCÓSIDOS y SULFONAMIDAS
ANTIBIÓTICOS.
ANTIBACTERIANOS: CEFALOSPORINAS.
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. Tipos de Resistencia Natural o ADQUIRIDA. Recíproca o no recíproca. Cruzada homóloga o heteróloga.
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
ANTIBIOTICO Un antibiótico es una substancia derivada de algún organismo vivo y que normalmente produce la muerte de las bacterias o inhibe el crecimiento.
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
SULFONAMIDAS.
Interpretación de las Pruebas de Susceptibilidad Antibacterianas
Toxicología y Terapéutica.
ß-lactámicos y Glicopéptidos
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Terapéutica Antimicrobiana
Toxicología y Terapéutica.
ANTIMICROBIANOS Parte I Farmacología.
ANTIBIOTICOS Y ANTIMICOTICOS
ANTIBIOTICOS PRESENTADO POR: NISI JIREH MILLA SANDOVAL
QUINOLONAS 9. QUINOLONAS.
AGENTES ANTIMICROBIANOS
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PARED BACTERIABNA
ANTIBACTERIANOS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)
Penicilinas Mecanismos de acción Mecanismos de resistencia bacteriana
AGENTES USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Transcripción de la presentación:

DR. CARLOS N DEL RIO ALMENDAREZ CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS Antibióticos DR. CARLOS N DEL RIO ALMENDAREZ CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS

ANTIBIÓTICOS

INTRODUCCIÓN Se inicia el uso de antibióticos hace más de 60 años Uso y abuso de ellos Administración inapropiada Juicio y criterio clínico

SELECCIÓN INICIAL FACTORES: Conocimiento que no todas las infecciones son de etiología bacteriana Conocimiento de los microorganismos que causen la infección Conocimiento de la evolución natural de la enfermedad infecciosa Conocimiento de la vía de administración, dosis, duración del tratamiento, susceptibilidad bacteriana a los antibióticos que se van a utilizar Que el fármaco llegue al sitio de la infección en las concentraciones adecuadas Tener presente la edad, anomalías metabólicas, función hepática ó renal Datos de cultivos y sensibilidad deben guiar al clínico para continuar o modificar el régimen medicamentoso empírico pero esto no sustituye a la evolución clínica Evitar hasta donde sea posible el uso de combinaciones de atb así como evitar cambios frecuentes de antimicrobianos

Conceptos generales Antibióticos Drogas sintéticas ó Quimioterapeuticos Son obtenidos por la mano del hombre. Creados en el Laboratorio El quimioterapeutico se define como: Una sustancia química sintética, obtenida para tratar infecciones mediante destrucción de los microorganismos infectantes, cuando se administra al huésped, sin dañar sus tejidos. Antibióticos Son elaborados, en su metabolismo propio, por seres vivos: Plantas, animales, bacterias y hongos. Se define como una sustancia derivada de un organismo vivo, generalmente un microorganismo ó una modificación química de la misma, que inhibe la reproducción, crecimiento ó incluso destruye otros microorganismos y células anormales de animales superiores.

CONCEPTOS GENERALES Agente Bacteriostático: Aquel que tiene la propiedad de inhibir la multiplicación bacteriana, misma que se reanuda cuando se retira el agente Agente Bactericida: Aquel que tiene la propiedad de matar a las bacterias, es irreversible Las siguientes leyes de Jawest nos indican el efecto de la utilización conjunta de dos antimicrobanos: Sinergismo: ( Bactericida + Bactericida): El resultado terapéutico es superior a la suma de sus efectos aislados Suma de Efectos: ( Bacteriostático + Bacteriostático ): El resultado terapéutico es igual a las suma de sus efectos Antagonismo: ( Bactericida + Bacteriostático ). El resultado terapéutico es inferior a la suma de sus efectos aislados.

CLASIFICACIÓN GENERAL BETALACTÁMICOS: Penicilinas naturales Penicilinas semisintéticas P. Resistentes a betalactamasas(isoxazolil-penicilinasas) Aminopenicilinas Carboxipenicilinas Ureidopenicilinas Inhibidores de betalactamasas AMINOGLUCOSIDOS: Amikacina Gentamicina Estreptomicina Netilmicina LINCOSAMIDAS: Cindamicina Lincomicina

Clasificación general GLUCOPÉPTIDOS: Vancomicina Teicoplanina POLIMIXINA FENICOLES: Cloranfenicol TETRACICLINAS MACROLIDOS: Eritromicina Claritromicina Azitromicina Roxitromicina RIFAMICINAS QUIMIOTERÁPICOS: Nitrofuranos Imidazoles Quinolonas Sulfonamidas

PENICILINAS ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: Anillo betalactamico+ anillo tiazolidínico+ una cadena de ácido 6-aminopenicilinico. MECANISMO DE ACCIÓN: Inhiben la síntesis de la pared bacteriana ( Bactericidas) Unión a las PBP

PENICILINAS FARMACOCINÉTICA: Buen absorción oral Distribución Tisular y penetración adecuada en SNC. Eliminación renal Vida media variable ( 30 min PSC – hasta 24 hrs)

TOXICIDAD Alergia a Penicilina: 1 a 10% Lesiones cutáneas maculopapulares: 20% Reacciones Anafilácticas: 0.004 a 0.015% EFECTOS ADVERSOS: Síntomas gastrointestinales Lesiones cutáneas Neutropenia y alteraciones en agregación plaquetaria Insuficiencia Renal Encefalopatía o Crisis convulsivas

MECANISMOS DE RESISTENCIA DEGRADACIÓN ENZIMATICA BETALACTAMASAS : Plásmidos ó por cromosomas IMPOSIBILIDAD DE PENETRACIÓN ALTERACIONES DE LAS PORINAS ALTERACIONES DEL SITIO BLANCO PROTEÍNAS LIGADORAS DE PENICILINA ( PBP)

CEFALOSPORINAS Cefalosporina C Estructura básica: Anillo de Dihidrotiazina unido a un anillo Betalactámico

CEFALOSPORINAS Orales: Cefixima y Ceftibuten Parenterales: Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación

ESTRUCTURA CEFALOSPORINAS: Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación

Mecanismo de acción Las cefalosporinas impiden la síntesis de la pared celular bacteriana a través de la inactivación de una ó varías proteínas ligadoras de penicilina ( PBP) MECANISMOS DE RESISTENCIA: Disminución de penetración Producción de betalactamasas

FARMACOCINETICA Vía Parenterales: Intramuscular Intravenosa Unión a proteínas desde el 17% hasta 95% Penetran en la mayoría de los tejidos (SNC) Vía oral Buenas concentraciones séricas principalmente con el Ceftibuten

Actividad antimicrobiana: Ácido clavulanico..........1981 Sulbactam ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS EN COMBINACIÓN CON UN INHIBIDOR DE BETALACTAMSAS Actividad antimicrobiana: Ácido clavulanico..........1981 Sulbactam Tazobactam Estos inhibidores combinados aumentan la actividad antibacteriana de los betaláctamicos 4 a 32 veces más

MECANISMOS DE ACCIÓN Los inhibidores de betaláctamasas se unen a algunas proteínas que ligan penicilina ejerciendo una doble actividad antibacteriana La actividad principal incluye la inhibición irreversible ( SUICIDA) de las betaláctamasas

MECANISMOS DE RESISTENCIA Producción de Betaláctamasas: Mutaciones cromosomicas

FARMACOCINÉTICA Presenta el Ac. Clavulánico una absorción oral del 89 al 97% Sulbactam se absorbe bien solo en combinación con ampicilina 68% ( Profarmaco=Sultamicilina) Se unen a las proteínas 20% AC. Clavulánico, 38% el sulbactam Buena penetración a los tejidos Su vía de eliminación principal: Riñón Hígado

Reacciones de Hipersensibilidad TOXICIDAD Reacciones de Hipersensibilidad Náuseas Diarrea

MONOBACTÁMICOS AZTREONAM: Es el único miembro de esta clase que es activo exclusivamente contra Pseudomonas aeruginosa. MECANISMO DE ACCIÓN: Se une a las PBP impidiendo su función normal

ESTRUCTURA MONOBACTAMICOS: Aztreonam

MONOBACTÁMICOS Mecanismo de resistencia: Es resistente a la hidrólisis por betalactámasas Farmacocinética: Se administra solo por vía intravenosa Vida media de 2 horas El 56% se une a las proteínas Penetra a la mayoría de los tejidos Se elimina por vía Renal

MONOBACTÁMICOS Toxicidad: Misma toxicidad que otros betalactámicos Efectos adversos: Flebitis Elevación de las aminotransferasas Diarrea Náuseas Vómitos

CARBAPENEMS (Tienamicinas) Actividad antimicrobiana: Son antibióticos bicíclicos que comparten el núcleo carbapenem Descubiertos en 1975 El Imipenem es metabolizado activamente por la dehidropeptidasa renal I Asociación con Cilastatina un inhibidor de la dehidropeptidasa renal I que le da la estabilidad en soluciones concentradas El meropenem es estable a la acción de dehidropeptidasa I y puede administrarse solo

ESTRUCTURA CARBAPENEMS: Imipenem + Cilastatin Meropenem

CARBAPENEMS 6.- Activos contra Enterobacterias gram negativas 7.- Activos con bacterias gram positivas 8.- La mayoría de los anaerobios son sensibles a estos antibióticos Mecanismo de acción: Se unen a las PBP causando inhibición del crecimiento bacteriano, inhibición de la división celular, pérdida de la biosíntesis de mucopéptidos de pared celular causando lisis celular

CARBAPENEMS Farmacocinética: No se absorben por vía oral Se distribuyen en todos los tejidos y líquidos corporales Vida media de una hora El 70% se excreta por vía renal.

CARBAPENEMS Toxicidad: Crisis convulsivas: 1 – 7% por inhibición de los receptores GABA con disminución de la neurotransmisión inhibitoria Nauseas Vómitos Diarrea Flebitis

AMINOGLÍCOSIDOS El primer atb la Estreptomicina ( 1944) Actividad antimicrobiana: Bacterias aerobias gram negativas Bacterias aerobias gram positivas Micobacterias

MECANISMOS DE ACCIÓN Los aminoglicósidos son inhibidores de la biosíntesis de proteína al unirse al ribosoma bacteriano. Sitio blanco de unión es la Unidad 30S que contiene el rRNA 16s Daño de la membrana externa Bloqueo de la replicación inicial del DNA Captación irreversible ?

AMINOGLICÓDISOS Estreptomicina Kanamicina Gentamicina Tobramicina Netilmicina Amikacina Isepamicina

MECANISMOS DE RESISTENCIA Son tres los mecanismos principales de resistencia Disminución en la captación: Sistema de transporte de electrones Modificación del sitio blanco en el ribosoma: Mutaciones genéticas ribosómicas Modificación enzimática: Acetiltransferasas Adenil/nucleotidil-transferasas Fosfotransferasas

FARMACOCINÉTICA Absorción pobre por vía oral Vía Intramuscular Vía Intravenosa Poca unión a proteínas séricas Buena distribución en líquidos intersticial y extracelular Eliminación renal

TOXICIDAD Ototoxicidad: Auditiva Vestibular Irreversible Nefrotoxicidad

MACRÒLIDOS Son antibióticos naturales y Semisintéticos Espectro medio Bacteriostáticos

MACRÓLIDOS Eritromicina Roxitromicina Claritromicina Anillo lactònico de 14 átomos

MACRÓLIDOS Azitromicina Espiramicina Miocamicina Anillo lactònico de 15 Átomos Espiramicina Miocamicina Anillo lactònico de 16 Átomos

Sub – Unidades 50s ribosomal MACRÓLIDOS Mecanismo de Acción: Inhiben la Síntesis de Proteínas: Sub – Unidades 50s ribosomal Pueden llegar a ser Bactericidas si se aumenta la concentración en el medio,densidad de la población bacteriana y fase de crecimiento

MACRÓLIDOS Mecanismo de resistencia: Por alteración de la permeabilidad de la pared bacteriana ( Cierre de porinas ) Plàsmidos (modificación de RNA ribosomal) Producción enzimático - Esterasas - Metilasas Existe resistencia cruzada entre macròlidos y entre macròlidos y lincosamidas

MACRÓLIDOS Efectos colaterales: Ototoxicidad Irritación gástrica Ictericia transitoria : Colestàsis .- Dolor abdominal,Fiebre, Prurito y Hepatomegalia Erupción cutánea Aplicación IM es muy dolorosa

LINCOSAMIDAS MECANISMO DE ACCIÒN: Son Bacteriostáticos Espectro medio: Lincomicina Clindamicina MECANISMO DE ACCIÒN: Inhiben la síntesis de proteínas: SubU 50s Ribosomal A concentraciones altas pueden ser bactericidas

LINCOSAMIDAS Estructura: Mecanismo de Resistencia: Similar a los macrólidos

LINCOSAMIDAS Efectos colaterales: Irritación gástrica Erupciones cutáneas Colitis pseudomembranosa Flebitis Hepatotoxicidad

LINCOSAMIDAS Farmacocinética: Se admistra Vía oral, Intramuscular e Intravenosa Vida media de 3 horas Penetra en la mayoría de los tejidos En amígdalas,esputo,bronquios,pulmón,pleura, líquido pleural, apéndice y piel alcanza niveles superiores a la del suero Se elimina por el hígado

METRONIDAZOL Actividad Antimcrobiana: Es activo contra protozooarios Gérmenes anaerobios + H. Pyori Mecanismo de acción: Es reducido después de su penetración por un sístema oxidoreductasa de piruvato-ferredoxina presente en los anaerobios, generando productos tóxicos y muerte celular.

METRONIDAZOL Farmacocinética: Buena absorción oral Vía intravenosa se une a proteínas 1 – 20% Penetra a todos los tejidos y líquidos corporales Se metaboliza en el Hígado 6-8% es eliminado en orina.

METRONIDAZOL Mecanismos de Resistencia: Principal es la disminución del Sístema de oxidoreductasa. Es rara para anaerobios Puede ocurrir para H. pylori

METRONIDAZOL Toxicidad: Gastrointestinales: * Dolor abdominal * Anorexia * Náusea 2.- Pancreatitis 3.- Hepatitis

VANCOMICINA Actividad antimicrobiana: Mecanismo de acción: Es el prímer glícopeptido contra bacterias aerobicas: S.aureus ( meticilino sensible y resistente), Estafilococo coagulasa negativo S.epidermidis, estreptococos como el S. Pneumoniae y contra Enterococo. Mecanismo de acción: La vancomicina daña la permeabilidad de membranas y la síntesis de RNA en conjunto con la inhibición de la formación de Peptidoglicano

VANCOMICINA Farmacocinética: Solo se puede administrar vía intravenosa No se absorbe vía oral Penetra a Hígado, riñon,bazo, pulmón y corazón, muy poca penetración a SNC Excretado por los riñones

VANCOMICINA Mecanismo de resistencia: Modificación del sitio blanco principal Existen genes de resistencia: VAN A,VAN B,VAN C,VAN D como responsables de la resistencia a glucopéptidos El gen Van A es el mas frecuente

VANCOMICINA Toxicidad: Ototóxica Nefrotóxica:Aumento con el uso de aminoglucoósidos, diúreticos y anfotericina B Síndrome del Hombre Rojo: Es dependiente de la dosis y velocidad de administración Disnea Mialgias Espasmos musculares Trombocitopenia,neutropenia y flebitis

TEICOPLANINA Actividad antimicrobiana: Es el segundo glicopéptido que se limita a bacterias grampositivas Mecanismo de acción. Inhibe la síntesis de pared celular impidiendo la polimerización del peptidoglicano. Mecanismos de resistencia: Cambios en el sitio blanco principal

TEICOPLANINA Farmacocinética: Uso Intravenosos Vida media de 40 – 70 hrs Se une al 90% de las proteínas Depuración renal lenta Se excreta por vía renal

TEICOPLANINA Toxicidad: Hipersensibilidad Anormalidades hematológicas Ototoxicidad Nefrotoxicidad Síndrome del Hombre rojo ( rara)

CLORANFENICOL Actividad antimicrobiana: Es bacteriostático Es activo contra aerobios y anaerobios Acividad bactericida contra S. Penumoniae, H influenzae y N. Meningitidis

CLORANFENICOL Mecanismo de acción: Interfiere en la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad ribosomica 50S Farmacocinética: Penetra en todos los tejidos y líquidos Penetración al SNC 40-65% con o sin inflamación La vida media es de 3-4 hrs

CLORANFENICOL Mecanismo de resistencia: Mecanismo enzimático: acetiltransferasa Perdída de la proteína bacteriana de la membrana externa responsable de la penetración intracelular

CLORANFENICOL Toxicidad: Síndrome de Niño gris Daño hematológico Mielosupresión Trombocitopenia Neuritis óptica Neurotoxicidad

TRIMETROPIN - SULFAMETOXAZOL Actividad antimicrobiana: Combinación de dos inhibidores de la síntesis de ácido dihidrofólico Actividad contra gram positivos y gram negativos

TRIMETROPIN - SULFAMETOXAZOL Mecanismo de acción: SMX inhibe la síntesis de ácido dihidroptérico TMP se une a la reductasa del dihidrofolato impidiendo la transformación del ácido dihidrofólico en ácido tetrafólico

TRIMETROPIN - SULFAMETOXAZOL Farmacocinética: Absorción oral es mayor de 85% La vida media es de 10-12 hrs Buena distribución en todos los tejidos y líquidos corporales Su eliminación es por la orina

TRIMETROPIN - SULFAMETXOZAL Toxicidad: Náusea, vómito y diarrea.....0.6 al 4% Efectos Hematológicos Hiperbilurribinemia en RN Hepatitis, Cefalea, Confusión, Depresión y daño renal transitorio Lesiones dermatológicas: Sx de Steven-Jhonson, eritema nodoso,fotodermatitis,urticaria,síndrome de piel escaldada, dermatitis exfoliativa

ANTIMICOTICOS Antibótico Actividad Indicaciones Toxicidad Anfotericina B Contra todos los Hongos, resistencia en algunas Candida y Criptococos 1.-Meningitis por: Criptococos Coccioidomicosis Candida 2.-Peritonitis 3.- Aspergillosis 4.- Candidiasis invasiva 1.- Nefrotoxicidad 2.- Hipocalemia 3.- HipoMg 4.- Anemia Fluconazol Candida, Criptococo, C. immitis 1.- Infecciones x Candida 2.- Meningitis x Criptococo 3.-Meningitis x C.immitis 1.- Hepatotoxicidad 2.- Náuseas y vómitos 5- Flucitosina Caspofungina ( Cancidas) Aspergillus En combinación con anfotericina B en candidiasis y criptococosis Infección x Aspergillus 1.- Hematológia 2.- Gástrica 3.- Hepática

GRACIAS