Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FLEXIBILIDAD II.
Advertisements

EJERCICIOS TERAPEUTICOS
FLEXIBILIDAD.
FLEXIBILIDAD: INTEGRACIÓN NEURO-MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Enfermedades Reumatoides
Técnica de las Vibraciones Prof. Ramon Aiguadé Aiguadé
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
Gimnasia y flexibilidad
Ejercicios de estiramientos
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
Claudia Alicia Álvarez Trujillo Desgarre Muscular.
Determinar si se precisa una evaluación goniométrica En que lugar Amplitud del movimiento.
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
LESIONES DEPORTIVAS. MUSCULARES ARTICULARES OSEAS Los músculos son tejidos del cuerpo humano compuestos por fibra muscular, que se contraen durante los.
El Calentamiento (I). Definición El calentamiento es el conjunto de acciones, generalmente en forma de ejercicios, que se realizan inmediatamente anterior.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DANIEL ALCIDES CARRIÓN CARRERA PROFESONAL TÉCNICA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN ESPONDILOARTROSIS CERVICAL AUTORES:
“GOTA” ALUMNAS CHOMBA MORALES ALMAROSA CUSTODIO PALOMINO YESSENIA DOCENTE: Dr. VILELA VARGAS EDWIN.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
Evolución de la fuerza en la etapa infantil
Ya vimos los huesos…¿Qué veremos ahora?
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
PALANCAS MUSCULARES.  En el cuerpo humano la Biomecánica está representada por un "sistema de palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas),
VELOCIDAD.
PROPULSION – COORDINACION
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 4º ESO
Estiramientos El estiramiento, hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y para.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
La actividad física en la salud
MECANICA CORPORAL POSICIONES ANATOMICAS
CUALIDADES FISICAS.
AYUDAS DIAGNOSTICAS ECOGRAFÍA MUSCULAR
“Capacidades físicas condicionales”
Sistema esquelético El sistema esquelético está conformado por dos estructuras: Huesos: estructuras rígidas y duras. Dan protección, soporte y permiten.
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
RAPIDEZ Y FLEXIBILIDAD
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
Cualidades físicas.
Elementos del Bienestar Físico “Capacidades Físicas Condicionales”
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
El desarrollo de las capacidades físicas
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA M.C.E. Martha Laura Pérez Huerta.
El Calentamiento 6º Primaria 2017/2018 Alejandro González López.
MASOTERAPIA.
“GRUPOS MUSCULARES : Agonistas, Antagonistas, Sinergista, Fijadores”.
ALTERACIONES DE LAS ARTICULACIONES
La Flexibilidad 3º de la ESO.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
que sucede en le organismo cuando corremos.
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
ANATOMIA.
NEBULIZACION.
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
La condición física APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
Ligamento cruzado anterior  El ligamento cruzado anterior va desde la superficie medial del cóndilo lateral del fémur hasta el área intercondilea anterior.
MOVILIZACION DE PACIENTES EN CLINICAS Y HOSPITALES
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas IMPLEMENTACIÓN GUÍA TÉCNICA MMC. Ley
APLICACIÓN DE VENDAJES. Concepto  Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón,
CINTURONES ERGONÓMICOS
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
MASOTERAPIA SE REALIZA PREVIA HIDRATACIÓN DE LA CICATRIZ Y EN POSICIÓN DE ESTIRAMIENTO. LA DIGITOPRESIÓN CIRCULAR Y LA PRESIÓN CON LA PALMA DE LA MANO.
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCETIPVA (FNP) DOCENTE: RAMIREZ LUNA MARCELA CURSO: MÉTODOS TERAPÉUTICOS II ALUMNAS: COBEÑAS FERNÁNDEZ GRACIELA GARCÍA.
Transcripción de la presentación:

Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera

Movilidad ROM: El máximo movimiento posible Cuando un segmento se moviliza en toda su amplitud todas las estructuras de la región resultan afectadas, músculos, superficies articulares, capsulas, ligamentos, fascias, vasos y nervios.

Ejercicios de amplitud del movimiento Cinesiterapia pasiva Movimiento que se produce dentro de los limites osteocinematicos, sin restricción del movimiento y se produce producto de una fuerza externa. No ay contracción muscular La fuerza externa es producto de una maquina, de otra persona o de la misma persona quien moviliza su segmento corporal

Cinesiterapia activa Movimiento dentro de los limites osteocinematicos producto de una acción o contracción voluntaria de la musculatura que cruzan esa articulación. Cinesiterapia activa asistida Movilidad que requiere de ayuda para completar el ROM

Indicaciones y objetivos de los ejercicios de movilidad Movilidad pasiva  Mantener integridad articular  Reducir efecto de formación de contracturas  Mantener propiedad mecánica de los músculos  Ayudar circulación dinámica y la dinámica vascular  Reducir o inhibir el dolor  Ayudar al proceso de curación des pues de una lesión o cirugía

Movilidad activa y activa- asistida  Mantener la elasticidad y contractibilidad fisiológicas de los músculos participantes.  Proporcionar retroalimentación sensorial procedente de los músculos que se contraen.  Proporcionar un estimulo para la integridad de los huesos y tejidos articulares.  Desarrollar la coordinación y las destrezas motoras para actividades funcionales.

Limitaciones del movimiento Pasivo- Activo Pasivo NO:  impedirá la atrofia muscular  Aumentara la fuerza o resistencia física  Ayudara a mejorar la circulación si no se produce la contracción voluntaria. Activa NO:  En los músculos fuertes no mantendrá ni aumentara la fuerza.  No desarrolla la destreza ni la coordinación excepto en los patrones utilizados.

Consideraciones Especiales  Cuando de inmoviliza un segmento, se emplea la movilización en regiones proximales al segmento inmovilizado. Precauciones y Contraindicaciones  Verificar el proceso de cicatrización o reparación de los tejidos.  Evitar provocar traumatismos en la región lesionada.  Si existe dolor esto puede provocar aumento de la inflamación.  Por lo general la deambulación y movilización activa temprana bajo estrecha vigilancia se tolera en px. Post operados de sistema cardiovascular.

Procedimientos para aplicar las técnicas de movilidad articular.  Previa evaluación y toma de decisiones.  Colocar paciente posición cómoda, que esto permita mover el segmento deseado.  Colocación del terapeuta, para realizar un empleo correcto de la mecánica del cuerpo.  Colocación y ubicación de la manos.  No se debe forzar mas allá del limite permitido, si este esta limitado se hará gradualmente.  Realizar movimientos rítmicos y fluidos, repeticiones 5 a 10, esto dependerá de tus objetivos a conseguir.