Anthony Giddens Enrique de la Garza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Advertisements

La Construcción Social de la Realidad
Escuela comunicación y Democracia
Modelos de Gestión -Planes Nacionales de Desarrollo - Tendencias a mediano plazo. -Crecimiento cuantitativo del sistema. -Aplicación de técnicas de proyección.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
* *
¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?.  De forma progresiva y gradual.  A partir de situaciones lúdicas y cotidianas que permitan al niño afianzar su autonomía.
Grado de Educación Social
Enfoque de los comunicadores:
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Primera parte de la clase 1
Teoría y práctica de inclusión pedagógica
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Reformulación del experimento, por lo discutido en clase 4.
INTRODUCCION A LA TEORIA DE DECISIONES JUAN ANTONIO DEL VALLE F.
De los juegos como conflicto a los juegos como negociación
Dr. Enrique de la Garza Toledo
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema de la clase: Teoría de la estructuración en
Dr. Enrique de la Garza Toledo
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Unidad 3: La tradición objetiva.
CONCEPCION POLIFACETICA
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Institución: Facultad de Ciencias d la computación Asignatura:
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Nombre: Ricardo Contreras Salinas
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
PRINCIPIOS BASICOS DE ENFERMERIA
VYGOTSKI Y LA PSICOLOGÍA
Introducción a la teoría social, política e instituciones
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
Dirección y Liderazgo en las instituciones educativas
Geografías posmodernas
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
Roberto es un excelente profesional, muy responsable y admirado por sus conocimientos técnicos. Después de graduarse en Administración, Roberto no dejó.
Ética y si relación con otras ciencias
EL CONOCIMIENTO O SABER
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
La Construcción Social de la Realidad
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
Área de Matemática.
Enfoque de los comunicadores:
Cultura corporativa III
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
Las reglas del método sociológico
Durkheim: contexto y obra
CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES FUNCIONES
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
La distinción criterio y bases sociales del gusto
¿HACIA DONDE VA LA TEORIA SOCIAL?
Empleo de la UVE de Gowin en la docencia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Dr. Enrique de la Garza Toledo
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Dr. Enrique de la Garza Toledo
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Estrategias de Enseñanza aprendizaje en la Educación Superior
Psicología I Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Anthony Giddens Enrique de la Garza

. Influencias: 1. Marxismo: los hombres hacen la Historia en condiciones que no escogieron 2. Funcionalismo 3. Interaccionismo Simbólico

Punto de partida 1. Las relaciones Estructura-Acción 2. Intento de escapara al Estructuralismo 3. Las prácticas sociales Recurrentes

Estructura 1. No son entes externos que limitan la acción 2. Existen en las prácticas recurrentes 3. Son reglas que guían la acción y recursos para realizarla (las reglas son procedimientos metódicos para la acción recurrente, la Reproducción) 4. Estructura diferente a sistema

Subjetividad y Acción 1. Monitoreo reflexivo: conciencia reflexiva de su conducta o de los otros 2. Racionalización 3. Motivación 4. Motivos inconcientes (no todo es reflexivo, ni discursivo, sino la acción se hace por “conocimiento práctico” sin expresión discursiva) (parte del sistema de seguridad básico prelinguístico, angustia, confianza); las represiones impiden la conciencia discursiva

La Descentralización del Sujeto 1. El centro no es el sujeto sino la acción (no es la posición en la Estructura ni la subjetividad) 2. Aunque el Actor tiene Reflexividad, no todo es discursivo 3. El centro de la práctica es la conciencia práctica de la estructura

Dualidad entre Estructura y Acción 1. Las reglas (estructuras) son resultados de las prácticas y, a la vez, un medio para realizarlas: en las prácticas están las Estructuras 2. Sin embargo, la acción puede producir consecuencias no deseadas y el proceso social puede ser alterado por los agentes 3. La Dualidad de la estructura es base del cambio social

Cambio Social Las Consecuencias no deseadas: por Homeóstasis del Sistema, o por filtrado de información del agente ESTRUCTURACION Reproducción de las relaciones sociales a través de la Dualidad de la Estructura La Estructura solo existe como Reproducción

AGENCIA 1. Capacidad conciente o no del Agente de intervenir transformando la Estructura (más allá de la Subjetividad) 2. El Agente moviliza recursos de poder para realizar sus acciones (valores, reglas) 3. La ambigüedad de Giddens con respecto del individualismo metodológico: la agencia no es individual pero el actor sí

La Doble Hermenéutica 1. La Interpretación científica es, a su vez, de la interpretación del propio actor 2. Distingue Naturaleza de Sociedad 3. Acepta la Historicidad de las Leyes 4. La doble hermenéutica en Sociología permite explicar la multiplicidad de enfoques.

Poder 1. El Poder es constitutivo de la Sociedad 2. No necesariamente es de Clase, ni relacionado con el conflicto o la opresión 3. Es la capacidad de alcanzar resultados, se asocia con recursos y no se contrapone a Libertad

Modernidad Implica un poder administrativo, militar, secularización cultural, industrialismo 1. Estado Nacional 2. Dinamismo Universalista (compresión espacio/tiempo; reflexividad generalizada; desenclave de las instituciones sociales) 3. Mediatización de la experiencia a través de la información 4. Ciencia y técnica, riesgo y construcción del futuro

Críticas 1. El concepto de Estructura ¿No hay Estructuras más allá de las prácticas, como objetivaciones de estas? Un concepto de Estructura y de sistema no analítico 2. Concepto muy limitado y no penetrado de subjetividad: no incluye el proceso de construcción de la decisión 3. Muy limitada su teoría del cambio social, excesivo énfasis en el automatismo social, no contempla los cambios bruscos (revoluciones)