Karen Barrios Bustillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIA Z La teoría Z surgió en la década de los setentas, es la recopilación y análisis de los principios, fundamentos, estrategias y planes que utilizan.
Advertisements

VANESSA ZAPATA FIGUEROA
Modelos Administrativos
Patrones concretos que ayudan a determinar la productividad en una organización, utilizando todos los recursos humanos y materiales disponibles en ésta.
GRUPO No. 3 La Esmeralda (Arauquita)
La teoría Z sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo.
“CULTURA DEL TRABAJO: JÓVENES Y VALORES” CIUDAD DE CÓRDOBA JUNIO 2009.
EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
NOMBRE: LAE. Maribel López Clemente. MLRH 3 Matricula: MATERIA: Administración de Recursos Humanos. ACTIVIDAD: Subsistema de Aplicación - Idalberto.
Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
WILLIAN OUCHI, LA TEORÍA Z
TEORIA Z Integrantes : ° Andrea del Carmen Muñoz Bueno
Planificación estratégica de Marketing
Teoría de las Necesidades Humanas
Pensamiento Administrativo Objetivos:
El sector industrial en España de 1985-hoy
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Identifica tu estilo de liderazgo
ESUELA DE RELACIONES HUMANAS O ENFOQUE HUMANISTICO
AUTOCONFIANZA PUEDO HACERLO.
Instituciones sociales
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
Administración de Recursos Humanos
Administración Moderna.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Modelo de la REINGENIERÍA
MODELO BUROCRATICO DE ORGANIZACIÓN
GERENCIA ESTRATEGICA Y CREATIVA
Formacion del talento humano
Cultura, liderazgo y cambio organizacional
TEORIA ADMINSTRATIVA Z
HERNAN DARIO BAEZ ARDILA
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Cultura organizacional CAMBIO ORGANIZACIONAL
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y GESTIÓN DEL TALENTO
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
RECURSOS Y AYUDAS EN LA FORMACIÓN
TRABAJO DE ECONOMÍA DENTAL
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Cultura, liderazgo y cambio organizacional
MODELO ADMINISTRATIVO TAYLORISMO
TALLER DE APRESTO LABORAL
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
M. Fabiana Conde y Laura Ros
DIRECCIÓN.
Principales representantes y aportes específicos al modelo.
INGENIERIA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
21 ESTILOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
MODELOS ADMINISTRATIVOS TEORIA Z
MODELOS ADMINISTRATIVOS TEORIA Z
Diferentes estilos de vida
Estudio de Puestos Proceso por el.
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
ENFOQUE HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
¿Puede la escuela transformarse?
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA:
EMPRESA.
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Administración del Cambio
COMITÉ DE ASUNTOS LABORALES 2017, LABTwitter
LA TECNOLOGÍA.
evoluciona Es un sistema que nos ayudará
Raúl Alguacil Titos R.E.T.
WILLIAM OUCHI Nace en 1943 en Hawái, hijo de inmigrantes japoneses. Obtuvo una licenciatura de la universidad de Williams en 1965, una maestría de la.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
TRABAJO EN EQUIPO.
Autores MSc. Dolores Sánchez Rodríguez. Lic. Cruz Dalia López Sánchez
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
Transcripción de la presentación:

Karen Barrios Bustillo TAREA 2. TEORIA Z Karen Barrios Bustillo

Contexto histórico y socioeconómico de la época en la que surgió el modelo En la década de 1970 y tras la crisis energética del petróleo, en la industria estadounidense bajaron los niveles de productividad, mientras que en las empresas japonesas aumentaban. William Ouchi se preocupó por conocer las causas del fenómeno japonés dando lugar a su llamada Teoría “Z”

Descripción de las empresas y sectores industriales donde empezó a ser utilizado. I.B.M. Eastman Kodak” General Motors Hewlett-Packard Booz, Allen & Hamilton, Inc. Ford Motor Company Mc Donald

Principales representantes, premisas y aportes del modelo. El principal representante y creador de este modelo es William Ouchi, Norteamericano de origen japonés, quien la concibió como “la última respuesta de la empresa occidental frente al desafío japonés” . Existen tres tipos de empresas Empresa A (Estadunidenses ) Empresa J (Japonesas) Empresa Z (nueva cultura )

Premisas del modelo Empleo de por vida Lentitud en la evaluación y promoción del personal. Consenso en la toma de decisiones (participación). Responsabilidad compartida. Nadie es más responsable que otro. El activo más valioso que tiene una empresa, una organización, un país, es la gente que hay en el país, en la organización, en la empresa.

Premisas del modelo Los empleados no manifiestan su desacuerdo ni se rebelan contra los superiores. Existen reuniones sociales donde se manifiestan los desacuerdos de forma sutil y amable. Total atención a los empleados, esto incluye todos los aspectos de la vida social y familiar.

Contribución del modelo para el desarrollo de la Administración William Ouchi, percibió la posibilidad de ajustar ambos sistemas, de tal forma que las empresas Americanas se beneficiaran de la experiencia y los avances de las empresas japonesas: Contribuir a perfeccionar y desarrollar la empresa. Respetar los valores humanos y conseguir que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido. Aprovechar y potenciar al máximo todas las capacidades del individuo.

Principales críticas y debilidades que han sido identificadas para el modelo Dentro de las criticas que se pueden destacar de este modelo, se destacan algunos hechos en los que se funda la teoría Z: Falta de evidencia que indique que la satisfacción o sentido de pertenencia mejore la productividad . No se ha demostrado que las organizaciones que siguen la teoría Z tengan más éxito que las demás. La validez de la teoría Z no ha sido probada.

MI POSICIÓN Creo que este modelo ayuda al mejoramiento de una organización, debido a que le los empleados se sienten parte importante de la empresa. El mejoramiento del ambiente organizacional a mi modo de ver genera en ellos la necesidad de hacer las cosas mejor, de dar lo mejor de si cada día. Esta nueva cultura empresarial, genera un ambiente integral que permite la auto-superación por el bien de los empleados y de la misma empresa. Trabajar en equipo, compartir los mismos objetivos, disfrutar lo que se hace y la satisfacción por la tarea cumplida son características de la cultura Z que abren posibilidades de mejorar el rendimiento del trabajo

REFERENCIAS Articulo. ENSAYO SOBRE “TEORIA DE LA ADMINSITRACIÒN” Autor Omar Ricardo Gómez Castañeda Consultado en . http://pensardenuevo.org/ensayo-sobre-teoria-de-la-administracion/ López Carlos, La teoría Z de William Ouchi, El Cid Editor, Argentina, 2009 Consultado en: Biblioteca E-libro http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/docDetail.action?docID=10312131&p00=la%20teor%C3%ADa%20z%20william%20ouchi