Realizado por: Selene Inmaculada González Casares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

ESTUDIO DE LOS FONEMAS.
La Fonética.
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Fonemas, letras y sílabas.
Fonética y fonología.
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
Órganos articulatorios y zonas de articulación: Repaso
APARATO FONADOR.
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
Evolución del español Actividades.
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
TRATAMIENTOS PARA LA DISLALIA. Tratamiento de la dislalia-Trastornos fonéticos Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos.
TRABAJAR CON JCross. Introducción de los datos del ejercicio Al arrancar JCross nos encontramos una cuadrícula en blanco.
Los Diagramas de la Cara Derechos reservados © 2002 SIL International.
Tema 1. Producción de Voz y Fonética La señal de voz Características temporales de la señal de voz Naturaleza de las señales habladas.
Tema 3- Los niveles de la lengua
Desarrollo del lenguaje
Articulación entre ciclos: Cálculo Mental y Juegos
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
Procedimiento: Los labios avanzan, separándose de la cara anterior de los incisivos y
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ORAL
La descripción de las consonantes 1 15 sep 2017 – día 8
3º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 19 ENERO`16
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
Voz y elementos prosódicos del habla. Ángela Martín Cruz
ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán.
LA DISFEMIA ¿Qué es? Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
la herramienta de trabajo del docente
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
EL DOMINO.
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
“Mira bien” Instrucciones:
La respiración.
MÁSTER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Las Fricativas Las fricativas son sonidos que se producen cuando un articulador se acerca a una zona de articulación de modo que el paso del aire.
CASO PRÁCTICO SOBRE DISLALIA
Clasificación de los fonemas
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje
Principios de Locución
TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA
Enfoque en la Articulación Estrategia del Mes: Señales Táctiles
Alófonos Son variantes articulatorias que no cambian el significado de las palabras /b/ // Fricativo En posición intervocálica Tubo- /`tuo/ En posición.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
EL APARATO FONADOR FUNCIONAMIENTO ANOMALÍAS DE LA VOZ DISFONÍA. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO.
TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
Praxias orolinguofaciales
Lourdes Mª Cantos García
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
Las Nasales Las nasales son consonantes que se producen con un cierre completo en la cavidad oral y con el velo del paladar caído, de modo que permite.
LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL
4. Didáctica del plano fónico
SISTEMA FONOARTICULATORIO
VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
Realizado por: Teresa Arrabal Moreno
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
SISTEMA FONOARTICULATORIO
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
ASOCIACIÓN POR CATEGORÍAS
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonos Viernes 1 de febrero.
Los órganos articulatorios
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.
AUDIOVISUALES EN EL AULA
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

Realizado por: Selene Inmaculada González Casares Articulación Realizado por: Selene Inmaculada González Casares

DEFINICIÓN La articulación es el proceso por el que el sonido, que se ha generado en las cuerdas vocales, se modifica por efecto de los movimientos de los órganos articuladores. Es decir, una vez que el sonido ha atravesado las cuerdas vocales, los órganos móviles de la boca modifican este sonido en su salida al exterior. Según la RAE es: “la posición y movimiento de los órganos de la voz para la pronunciación de una vocal o consonante”

En la articulación de un sonido es importante distinguir entre el modo de articulación y el punto de articulación: El punto de articulación: Hace referencia a los órganos que intervienen en la producción del sonido. El modo de articulación se refiere a si la obstrucción del aire es completa o incompleta.

PUNTO DE ARTICULACIÓN Bilabial: Participación de los dos labios /p/ /b/ /m/ Labiodental: Labio inferior y dientes superiores /f/ Interdental: La lengua entre los dientes /z/ Dental: La lengua detrás de los dientes superiores /t/ /d/ Alveolar: Lengua sobre la raíz de los dientes superiores /l/ /s/ /r/ /rr/ /n/ Palatal: La lengua y el paladar /ch/ /ll/ /ñ/ Velar: La lengua y el velo del paladar /k/ /g/ /j/

MODO DE ARTICULACIÓN Oclusivas: Hay un cierre total y momentáneo del paso del aire /p/ /t/ /b/ /d/ /k/ /g/ /n/ /m/ Fricativas: Se produce un estrechamiento por donde pasa el aire rozando /f/ /z/ /j/ /s/ Africadas: Hay una oclusión y después una fricación /ch/ /ñ/ Lateral: El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal /l/ /ll/ Vibrante: El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar /r/ /rr/

JUEGOS Con respecto a los juegos podemos diferenciarlos en “generales” y “específicos”, es decir, podemos trabajar la articulación conjunta de palabras o la articulación de un fonema específico.

“GENERAL” Estimular la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios Favorecer emisiones orales Distinguir y producir los distintos fonemas Juegos: Trabalenguas El “bolígrafo”

Trabalenguas Descripción: Decir en voz alta los siguientes textos. Se debe de aumentar cada vez la dificultad del trabalenguas y decirlo cada vez más rápido a medida que se vaya dominando el ejercicio. Yo no quiero que tú me quieras porque yo te quiero a ti. Queriéndome o sin quererme, yo te quiero porqué sí. El amor es una locura que solo el cura lo cura, pero el cura que lo cura comete una gran locura

El bolígrafo Descripción: A cada niño se le pedirá que coja un lápiz o bolígrafo. Se colocarán todos los niños en asamblea y se les pedirá que cada uno se coloque su lápiz entre los dientes y a lo largo. A continuación, cada niño intentara decir una frase de una poesía vista en clase. De esta forma cada niño pronunciará de una forma exagerada para evitar que el lápiz interfiera en su pronunciación y esto ayudara a la articulación adecuada de las palabras. A la fresca de junio nació, Bicho, bichín, bichón. Tras la alegría de mayo, como un ratón. Anunciando la madrugada llegó, Bicho, bichín, bichón.

“ESPECÍFICO”: LA “R” Dominó Twister Las parejas Objetivos generales: Prevención y corrección de las posibles alteraciones lingüísticas lo mas precoz posible. Favorecer el desarrollo de los procesos de comprensión y producción lingüística.

DOMINÓ Descripción: Se utilizan unas  fichas rectangulares, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva una imagen.  El juego consiste en ir encadenado las imágenes que sean iguales y pronunciar la palabra que encadenas. Este dominó está compuesto por imágenes cuyos nombres contiene el fonema “R” en diferentes posiciones.  Objetivos: Generalizar el fonema “R” (fuerte y débil) una vez ya adquirido. Aumentar el vocabulario. Mejorar la atención.

TWISTER Descripción: Por turnos los alumnos mueven la ruleta. Una vez parada tiene que decir en voz alta la extremidad que debe mover y sobre el dibujo que la debe colocar. Por ejemplo: Mano (derecha) en ratón. El jugador debe seguir la instrucción y mover la extremidad al punto indicado, sin ocupar un punto que ya este siendo utilizado. Una vez se coloca una extremidad en un punto no debe moverse del mismo hasta el próximo turno. Objetivos: Mejorar la coordinación motora Reforzar la articulación del fonema “R”

LAS PAREJAS Descripción: Se trata de un juego donde los alumnos deben de encontrar la pareja. Para comenzar, se colocan todas las cartas boca abajo sobre la mesa. Por turnos, los alumnos levantarán dos cartas y pronunciarán la palabra (de esta forma trabajan la articulación del fonema). Si esas cartas son pareja se las quedarán, sino deberán dejarlas de nuevo boca abajo en su lugar. Objetivos: Reforzar la correcta articulación. Incorporar la articulación del fonema a su lenguaje espontáneo. Trabajar la atención.