Análisis Sísmico de Edificios de Panels prefabricados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÁLCULO Y DISEÑO DE PUENTES EN ZONA SÍSMICA
Advertisements

CIMENTACIONES DIRECTAS
DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
LEONARDO LÓPEZ C. ECONOMIA ESTADISTICA COMPUTARIZADA PARALELO: 261.
OBJETIVO: Comprender e interpretar las características del comportamiento de distintas tipologías de planos portantes verticales y sus combinaciones más.
PILOTES DE CONCRETO.
Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES- CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA Integrantes Ariel Chila Marco.
ESTRUCTURAS III A 2017.
FUNDACIONES PREFABRICADAS PLANTA SART MARICUNGA
Vibraciones en sistemas físicos
WINEVA Uso del programa Wineva (tutorial sobre modelado, ingreso de cargas, hipótesis y combinaciones)
Conferencia #12: Resistencia de cálculo para la subrasante
Vibraciones en sistemas físicos
U-6. Cap. III Introducción a la solución por series.
ENTREPISOS.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA
Esfuerzos inducidos en torno a excavaciones
Unidad 4 Anexo 3. Capítulo VI
MOVIMIENTO ONDULATORIO
Diseño basado en Desempeño
ENSAYOS DESTRUCTIVOS ENSAYO DE TRACCIÓN.
ACCIONES HORIZONTALES EN LOS EDIFICIOS
Unidad 5. Capítulo VI. Sistemas lineales no homogéneos.
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
Unidad 5. Capítulo II. Modelos de sistemas en forma matricial.
Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol
SISTEMAS DE 1 GRADO DE LIBERTAD
TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN Puntos A y B    u o u    u o u e Inicial     u      u+u e ) Final   u AB.
Tabiques en voladizo Diseño Basado en Desplazamiento
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Objetivo: Efectuar un anteproyecto de un frente de atraque con un tablestacado metálico con anclajes. Obtener dimensiones, efectuar planos y cómputo y.
ME56A - Diseño de Elementos de Máquinas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : física I TEMA : Resistencia de Materiales (tracción )
ANÁLISIS Y DISEÑO DE BIODIGESTORES DE FERROCEMENTO
Una carga transversal aplicada a una viga resultará en esfuerzos normales y cortantes en cualquier sección transversal dada de la viga. Los esfuerzos normales.
Geometría en los canales.
Diseño Basado en Desplazamiento
Unidad 1 Capítulo V La solución de una Ecuación Diferencial
Se denomina fundaciones y/o cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir en forma repartida las cargas del edificio al.
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
Diseño plástico ó de resistencia ultima. INTRODUCCION Las estructuras se han diseñado durante muchas décadas con el método elástico con resultados insatisfactorios.
Todo material reaccionara de distinta manera al estar sometido a distintas cargas en su superficie, pudiendo presentar niveles de deformación y de esfuerzo.
Contenido ›Principio del trabajo virtual ›Método del trabajo virtual: Armaduras ›Método del trabajo virtual: vigas y marcos.
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo II. Vibraciones mecánicas.
Objetivo: Efectuar un anteproyecto de un frente de atraque con un tablestacado metálico con anclajes. Obtener dimensiones, efectuar planos y cómputo y.
Unidad 4. Capítulo V. Ecuaciones homogéneas: Teoría.
ONDAS PERIODICAS.
UNIDAD 4 ANEXO 3. CAPÍTULO IX. MÉTODO DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS.
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo VIII
Introducción a la Teoría del ATP
PROYECTO FINAL DE GRADO Taller 19: Eficiencia Energética Julio 2011
Proyecto de Física General II: Disipador Sísmico. Integrantes: Guillermo Daniel Molina Flores Lenin Moisés Valeriano
ESTABILIDAD DE TALUDES: MÉTODO BISHOP SIMPLIFICADO POR : OMAR CASTRO ABRIL ALEXANDER VESGA TAVERA.
Materia: Física Profesor: Mtro. Tomas Rojas Pliego Alumno: Juan Manuel Contreras Lara Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental Actividad 2. Laboratorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CURSO: MECANICA DE SUELOS II DOCENTE: MSc. ING. ANTONIO TIMANA FIESTAS. PIURA, ENERO DE 2017.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERIA SISMORRESISTENTE CARHUAMACA VILCAHUAMAN ENRIQUE ESTUDIANTE: : Catedrático:
DIMENSIONADO DE VIGAS Corte Flexión Simple – Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC artículo 9 Estructuras en Arquitectura (Simoneti –
1 Introducción a la RESISTENCIA DE MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Facultad de Ciencias Aplicadas Escuela Académica profesional de.
Los terremotos en la Ingeniería Civil INTEGRANTES: -CASTILLO ALEJANDRA -REYNOSO BRYAN -LUZA RENATA -VALENCIA SARAHI.
Deformación en vigas En este capítulo se estudia la rigidez de las vigas. Frecuentemente, el diseño de una viga queda determinado más por su rigidez que.
Diseño de Pavimentos Flexibles: Método Shell Contenido 1.Introducción 2.Solicitaciones 3.Materiales 4.Diseños alternativos 5.Costos 6.Síntesis.
Carga transversal Carga transversal de miembros prismáticos Suposición básica sobre la distribución de esfuerzos normales Determinación del esfuerzo cortante.
ESTÁTICA CLAUDIA RAMÍREZ CAPITULO 5FUERZAS DISTRIBUIDAS: CENTROIDES.
INTRODUCCIÓN Edificio situado en Yecla, Murcia
ESFUERZO Y DEFORMACION CARGA AXIAL. El esfuerzo se define aquí como la intensidad de las fuerzas componentes internas distribuidas que resisten un cambio.
PRESENTADO POR:  HUANCA MAMANI,Elvis Humberto  MESTAS  PÉREZ BALBOA, Javier Deyvis.
INGENIERIA DE MATERIALES Ing. Alejandra Garza Vázquez.
CABLES. Los cables y las cadenas flexibles combinan resistencia con ligereza y se usan con frecuencia en las estructuras para soportar y transmitir cargas.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Análisis Sísmico de Edificios de Panels prefabricados Alejandro Pérez Caldentey, Nicola Turrini, Luis Cano, Hugo Corres Peiretti

La construcción mediante el uso de paneles prefabricados, presenta importantes ventajas desde el punto de vista constructivo. Sin embargo, su extensión a mercados en los que las acciones sísmicas son importantes se ve limitada por disposiciones normativas no siempre bien justificadas y coeficientes de comportamiento, a menudo, arbitrarios. En esta ponencia se presenta un método de análisis clásico y riguroso para este tipo de estructuras, basado en el diseño por capacidad que permite evitar el uso de factores de comportamiento arbitrarios y permite prever el modo de fallo. El trabajo se enmarca dentro del proyecto IDI-20130104 financiado por CDTI.

En su versión más sencilla, los paneles prefabricados, que pueden llegar a tener unos 3.0 metros de ancho y 10 o 12 cm de canto, se conectan mediante nervios verticales con armadura longitudinal pasante entre forjados pero, en principio, sin ningún tipo de armadura transversal. En la superficie entre paneles se dispone un encofrado dentado con objeto de disponer de una superficie rugosa con imbricación mecánica. Panel Prefab. Hormigón in situ

Análisis por capacidad: Consiste en determinar el punto de funcionamiento, es decir la intersección entre la curva de demanda y la curva de capacidad. Debido a la gran rigidez de los paneles frente a la rigidez de los forjados, el comportamiento frente a cargas horizontales de estructuras formadas por paneles prefabricados se puede asimilar bien al de una serie de ménsulas independiente, bien al de una ménsula muy rígida si se considera una actuación conjunta. La curva Fuerza-Desplazamiento del panel sometido a fuerzas proporcionales al desplazamiento del primer autovalor puede determinarse mediante la doble integración del diagrama Momento curvatura (considerando el axil correspondiente en cada planta) y es un problema sencillo.

Ejemplo: Panel de 5 Alturas m5=3.08t ton m4=3.08t ton m3=3.08t ton m2=3.08t ton m1=3.08t ton

La curva Carga-Desplazamiento (Vbase-) se transforma en curva de capacidad – (aceleración espectral- desplazamiento espectral - Sa-Sd) mediante las siguientes relaciones:

La curva de demanda se obtiene a partir del espectro de respuesta La curva de demanda se obtiene a partir del espectro de respuesta. El desplazamiento espectral se obtiene multiplicando la aceleración espectral por 1/2=T2/42, dado que la aceleración es la segunda derivada del desplazamiento y la solución de la ecuación dinámica es una solución armónica.

La curva de demanda, debe ajustarse para tener el cuenta el amortiguamiento que proviene del comportamiento no lineal del hormigón. Para facilitar este proceso, la curva de capacidad se transforma primero en una curva bilineal equivalente

Amortiguamiento equivalente (ATC-40) – Es0 – Energía de deformación elástica equivalente por unidad de masa

Amortiguamiento equivalente (ATC-40) – Ed – Energía disipada por histéresis por unidad de masa

Amortiguamiento equivalente (ATC-40)

Resultados – punto de funcionamiento – Sección rectangular

Resultados – punto de funcionamiento – Sección rectangular

Conclusiones: El método por capacidad permite llevar a cabo un análisis sencillo y riguroso de estructuras formadas por paneles prefabricados, posibilitando el cálculo del coeficiente de comportamiento y la determinación del modo de fallo. Se trata de una metodología potente que permite contrastar resultados obtenidos a partir de modelos complejos de elementos finitos y por tanto de una herramienta de gran importancia práctica. El análisis expuesto aplicado a dos casos sencillos ha permitido detectar que cuando los paneles no funcionan como secciones en T, la comprobación puede ser crítica, si se aplica EN 1992-1-1, o no si se aplica EHE-08. Aunque la referencia debe ser EN 1992, esta discrepancia indica que esta condición puede ser conservadora y su realismo debe ser contrastado mediante ensayos cíclicos específicos.

Conclusiones: Cuando los paneles requieren una configuración en T debido una mayor acción sísmica resulta necesario sin lugar a duda dotar la interfaz entre paneles de una resistencia más allá de la proporcionada por la propia cohesión.