Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Asociación Pozos de Caudé Planos según Platea 1º.
La evaluación es una actividad que tiene por objetivo maximizar la eficacia de los programas en la obtención de sus fines y la eficiencia en la asignación.
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA.
Escuela de Planificación y Promoción Social
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Mejora Continua.
Responsabilidad de la Escuela
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
NUESTRA FILOSOFÍA En nuestra institución tomamos como nuestra la filosofía de los derechos humanos y nos comprometemos a dedicar nuestros esfuerzos.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. (2003)
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
Liderando el Cambio. TÌTULO I DEL SISTEMA DE VIGILANCIA TÌTULO II DE LA FINALIDAD DEL OBJETIVO DE LOS PRINCIPIOS JURÌDICOS TÌTULO III CAPÌTULO I DE LOS.
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
el cuidado del ambiente
Metodología estrategia de mejora. “Estrategias para la promoción de ambientes laborales saludables”.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Derechos y normatividad en protección del ambiente Mario Ríos Barrientos.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
SEMINARIO INTER-TEMATICO EUROSOCIAL SALUD ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD E INTEGRACION DE NIVELES DE ATENCION El hospital y los desafíos para la integración.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Presupuesto Participativo Año 2,008
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LINEAMIENTOS RED DE CULTURA CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI COMPARATIVO ENTRE EL DOCUMENTO DE PROPUESTA INICIAL Y LOS TRABAJOS GRUPALES PLENARIA DEL MES.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ORGANIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍA.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA

San Lorenzo, 25 de julio de 2002 VISTO: Que la Secretaría de Salud y Preservación del Medio Ambiente, tiene entre sus funciones esenciales desarrollar acciones que eduquen, promocionen, prevengan y preserven la salud de los ciudadanos y

CONSIDERANDO: Que la Secretaría de Salud y Preservación del Medio Ambiente con su Dirección de Atención Primaria de la Salud debe desarrollar a través del consenso con los distintos actores sociales intervinientes un servicio humanizado y coherente que genere vínculos y acogimiento en los habitantes, especialmente, de aquellos desprovistos de cualquier otra cobertura sanitaria. Que planificar en un momento histórico adverso, con crisis frecuente, conlleva a un proceso de trabajo flexible capaz de tener a la incertidumbre como marco permanente.

Que esto indica que debe haber plasticidad en la organización que permita la construcción de saberes y prácticas que convivan con distintas culturas y representaciones sociales. Que este abordaje permite un nuevo contrato social en torno a sujetos capaces de autocuidarse y comprometerse en el cuidado de sus familias y de su comunidad en defensa de la vida, entendiendo la salud como un bien resultante de la interacción del sujeto con su medio.

Que propiciar el desarrollo de valores como Bien Común, Solidaridad, Identidad, Participación, Autocuidado, Compromiso Social, Protección del Ciudadano, nos involucra y fortalece en conjunto. Que la transversabilidad en la organización genera pertenencia y permite construir la identidad del sujeto colectivo destinatario hacedor del proyecto. Que en estos últimos tiempos son muchas las familias que, por razones socioeconómicas y laborales, han quedado sin cobertura específica de salud.

POR TANTO: El Intendente de la ciudad de San Lorenzo DECRETA: ARTÍCULO 1º - APRUÉBASE el SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD FAMILIAR DE LA CIUDAD DE SAN LORENZO, elaborado por la Secretaría de Salud y Preservación del Medio Ambiente, el que se agrega como Anexo I del presente Decreto y forma parte integrante del mismo. ARTÍCULO 2º - IMPLEMÉNTESE el Sistema Familiar de Atención Primaria de Salud Pública de la Ciudad de San Lorenzo.

ARTÍCULO 3º - ORGANÍCENSE Centros de Referencia Familiar en cada Centro de Salud de esta ciudad. ARTÍCULO 4º - PROPÍCIESE el desarrollo de Red de Atención Primaria de San Lorenzo entre los distintos Centros de Referencia, la Secretaría de Salud y Preservación del Medio Ambiente y el Hospital de Referencia (Hospital Granaderos a Caballo).

ARTÍCULO 5º - INTÉGRESE a los Centros de Referencia Familiar, los diversos saberes y prácticas que contribuyan al cuidado de la salud de la comunidad conformando equipos interdisciplinarios para el abordaje social integral. ARTÍCULO 6º - DESARRÓLLASE el presente Sistema de Salud sobre la base de tres ejes posibles a saber: A ) Educación para la Salud B ) Prevención y Promoción C ) Asistencia de la Salud

ARTÍCULO 7º - INTÉGRESE el desarrollo de esta estrategia de abordaje interdisciplinario del quehacer en salud, a las instituciones educativas de nivel primario, secundario y universitario; y a las Organizaciones No Gubernamentales sin fines de lucro. ARTÍCULO 8º - HÁGASE partícipe de este proceso a los medios masivos de comunicación locales como agentes formadores de opinión en la comunidad.

ARTÍCULO 9º - DISPÓNESE que la Secretaría de Salud y Preservación del Medio Ambiente será el Órgano de ejecución del presente y estará dentro de su órbita la responsabilidad de la ejecución, gestión y auditoría adecuada de este proceso a través de un flujograma que tome al sujeto y a su familia, desde el ingreso al sistema, registrando información inherente a aspectos amplios socio-familiares que, permitirán al equipo, el planificar atendiendo las necesidades reales y los riesgos poblacionales existentes; propiciando, en el futuro, medir el impacto que esta estrategia de abordaje de atención familiar de la salud, pueda tener en la comunidad de San Lorenzo.

ARTÍCULO 10º - IMPÚTENSE en las Partidas Presupuestarias correspondientes, el gasto que demande el cumplimiento de este Decreto. ARTÍCULO 11º - Cúmplase, comuníquese y dése a Registro Municipal y publíquese.- ARMANDO R. TRAFERRI Intendente Municipal AÑO 2006 – Lo establecido mediante el Decreto Nº 139/02 es avalado y reafirmado mediante Ordenanza Municipal promovida por la Gestión de la Sra. Mónica De La Quintana