Un modelo de trabajo de campo en la historia oral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
Advertisements

Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
MODELO ADDIE Módulo 2. 1.Fundamentos teóricos ADDIE Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Prototipación rápida 2.Actividad de clase.
LA EVALUACIÓN EN EL AULA Profr. Ángel Homero Flores S. Profra. Adriana Gómez Reyes Quinta sesión.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
Cómo presentar trabajos académicos
Guía para el desarrollo del TFG/TFM
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
METODOLIGIA DE LA INVESTIGACION
¿Cómo crear una webquest?
Entrevista..
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
INVESTIGACION CUALITATIVA
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
ANALISIS Y DESCIPCION DE PUESTOS DE TRABAJO
Taller de Momentos de la Clase
Comunicación efectiva
La Pregunta de Investigación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Lic. Claudia Román Fernández
¿Por qué hay que enseñar estrategias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Selección de estrategias de aprendizaje
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
Géneros Periodísticos
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
Estándares Curriculares.
el libro tenga más sentido.
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Dialogo.
Consejo Editorial Revista Digital Nuevo Milenio
Trabajo de Investigación Final
EL MARCO TEÓRICO.
Justificación y Delimitación
ENTREVISTA.
Otras estrategias que promueven la comprensión
Instrumentos de avalúo en la sala de clases
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
Tercera sesión ordinaria CTE 2016
ENTREVISTA.
PRESENTACIÓN ORAL Y DEFENSA EFICAZ DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Un modelo de trabajo de campo en la historia oral
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Técnicas e instrumentos para la Recolección
LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EL TEXTO INFORMATIVO.
Computación 2° Tema: Emplean de manera articulada diferentes clases de técnicas para mejorar procesos y crear productos técnicos. Elaboró: Ing. Gerardo.
Administración del consultorio
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿Cómo redactar una historia a partir de una entrevista?
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
OBJETIVO: Desarrollar una investigación con tema a elección.
El bachillerato alemán internacional
La entrevista de interés humano
Modalidades de investigación cualitativa
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
b. Equipo 4 c. 4º de preparatoria
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Transcripción de la presentación:

Un modelo de trabajo de campo en la historia oral La investigación de historia oral concibe al hombre como un ser histórico, que determina su realidad a través de su diario acontecer y entiende que la historia de un hombre es la historia de la sociedad en la cuál interactúa, es un trabajo etnográfico y con un enfoque histórico-hermenéutico en donde su estudio se centra en los significados y acciones humanas de la vida social

Finalidad- Tarea Su finalidad es la construcción de sentido de la realidad generando resultados que permiten la producción de textos desde los diferentes saberes. la hermenéutica, se centra en el examen y valoración de la riqueza del lenguaje y de los símbolos; el diálogo con las diferentes lingüísticas en el análisis y críticas de las ideologías. La principal tarea de una investigación de historia oral es captar la cultura de un determinado grupo de personas, y por lo tanto se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, anhelos, formas de conducta e interacción social.

Ruta metodológica Investigación previa a la entrevista Primera entrevista Análisis de primera entrevista Segunda entrevista … Redacción del informe final

INVESTIGACIÓN PREVIA La investigación previa empieza con un estudio de las fuentes documentales y orales que informan del tema, estas pueden ser: Libros de texto y otras obras escolares de historia, historias locales, familiares y otros materiales locales en las bibliotecas. La investigación previa a la entrevista puede ser sencilla o compleja, breve o muy prolongada, pero comunica a los alumnos la seriedad de la tarea y asegura que no lleguen a las entrevistas con una preparación inadecuada.

INVESTIGACIÓN PREVIA Es importante que a los estudiantes en este fase elaboren un pequeño anteproyecto de investigación para que tengan claro cuál es el propósito general y los objetivos, se convierte esto en buen ejercicio para plantear y planear proyectos de investigación

PRIMERA ENTREVISTA Esta empieza con la elaboración de la guía que se desarrolla a partir del proceso de investigación y representa un bosquejo temático de información histórica, es una especie de “mapas de temas” del área que se espera cubrir con la entrevista, una lista de recordatorios para la clase de información que se desea obtener. No es un cuestionario del cual los entrevistados leerán literalmente las preguntas. La guía debe estar más en la mente de los entrevistados que en sus manos cuando se hace la entrevista.

PRIMERA ENTREVISTA Los entrevistadores no deben preocuparse mucho por la secuencia de los temas tratados por sus colaboradores, ni por que esta se aparte de lo sugerido por la guía de la entrevista. Antes de realizar la primera entrevista es necesario localizar y seleccionar posibles colaboradores, este proceso de búsqueda y selección puede hacerse por teléfono o mediante charlas informales; se recomiendan las siguientes estrategias: Preguntar entre los abuelos y otros parientes para localizar posibles contactos - Anunciar en la radio y TV local sobre el proyecto a la comunidad. - Informar del proyecto en el periódico mural - Consultar en organizaciones como: Asociación de profesores, los grupos de personas de avanzada edad, iglesias y otras organizaciones comunales con gran número de miembros

PRIMERA ENTREVISTA Un buen colaborador de historia oral es aquel que conoce la información, está dispuesto a proporcionarla y es capaz de darla. La primera entrevista siempre es difícil pero sirve al mismo tiempo de ejercicio para mejorar, lo primero que tiene que hacer todo entrevistador es realizar una introducción en la cinta en donde se identifique así mismo, de la fecha, identifique al entrevistado, identifique el lugar de la entrevista y pida un breve bosquejo biográfico.

PRIMERA ENTREVISTA La primera pregunta es fundamental, está se debe referir en forma específica a tema de investigación y a los objetivos planteados, debe ser una pregunta tal que haga hablar lo mayor posible al entrevistado, lo motive y haga el proceso de llevarlo en un viaje hacia el pasado.

PRIMERA ENTREVISTA Desde el punto de vista técnico es importante realizar preguntas individuales y evitar que estas orienten respuestas, si es necesario el entrevistador debe pedir ampliación de respuestas y plantearlas de tal manera que la respuesta sea prolongada, una buena entrevista de historia oral es aquella donde el entrevistado habla mas que el entrevistador, las preguntas demuestran el gran conocimiento que tiene este último del tema

PRIMERA ENTREVISTA Principalmente cuando el tema es muy personal o trata de un pasado doloroso para un entrevistado es fundamental evitar comentarios tendenciosos. En cuanto al estilo el entrevistador debe evitar apresurarse e interrumpir al narrador, lo mismo que estar dispuesto a utilizar algún halago en el momento oportuno. Por último el entrevistador debe prever distracciones en el ambiente que afecten la calidad auditiva de la entrevista.

ANALISIS DE LA PRIMERA ENTREVISTA El análisis de la grabación y de la primera entrevista son una parte básica del modelo para hacer historia oral. Se sugiere realizar un relato escrito con posterioridad a la entrevista que responda por lo menos a las siguientes cuatro preguntas: ¿Cómo encontró al entrevistado? ¿Cómo interpreta el efecto de sus actitudes generales o estructura mental sobre su repuesta a determinadas preguntas? Su evaluación de lo que era su relación con el entrevistado y su efecto sobre lo que se dijo Su investigación y otros controles sobre la exactitud del documento oral

ANALISIS DE LA PRIMERA ENTREVISTA El producto final de este proceso de análisis será una guía modificada para la segunda entrevista, una segunda lista de temáticas para ayudarle a llenar las omisiones, obtener más detalles corregir sus errores y ampliar la información grabada en la primera ocasión.

INFORME FINAL Con insumos como las trascripciones de las entrevistas, los análisis de las entrevistas, anotaciones en un diario campo, fotografías y documentos se puede realizar un informe final que puede ser también la propia entrevista tal cual como fue trascrita. Eso depende del enfoque y el propósito que tenga cada proyecto de investigación.