Paul Feyerabend (1924 Viena/ 1994 Zúrich)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Advertisements

CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
Taller de ubicación. La estética Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca.
Líneas de pensamiento.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: QUÉ ES CIENCIA Universidad Pública de El Alto 2016 Docente: Lic. Victor Agustin Condori M. BIBLIOGRAFÍA: MARIO.
Texto argumentativo.
Bioética.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
1 El origen de la filosofía
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Capítulo 5 Siete saberes
Institucionalización de las Ciencias Sociales
PARA LEER “EL FIN DE LA HISTORIA”
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
APROXIMÁNDONOS A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Dr. Enrique de la Garza Toledo
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Contingut de l’abstract
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PERSPECTIVA
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I CLASE 3 21/03/07
TALCOTT PARSONS Y LA TEORÍA SOCIOLÓGICA GENERAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Elena Iguaz Carolina Talavera
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Argumentos y contraargumentos
Universidad Autónoma de Nuevo León Preparatoria No. 2
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
Seminario de Titulación (3)
Citas en el formato APA.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
INMANUEL KANT Y LA ILUSTRACIÓN
EDUCACION –INVESTIGACION.
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MADRE DE DIOS
“El mundo es una jaula de locos”
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Definir el significado de PEDAGOGÍA
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
María Angélica Zambrano Carolina Torres R.
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Introducción a la epistemología
Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
Transcripción de la presentación:

Paul Feyerabend (1924 Viena/ 1994 Zúrich) Apuntes biográficos Participó en la 2º guerra mundial (En el ejército alemán) Estudió canto, escenografía, historia y sociología. Finalmente se doctoró en física (1951) e inclinó sus intereses por la filosofía de la ciencia (a la que después llamaría “disciplina bastarda”) Fue becario de Popper, y durante la década del 50 se mostró como ferviente defensor del racionalismo crítico. En los años 60 cambia hacia posiciones más pluralistas. En los años 70 se nacionaliza norteamericano (Trabaja en la U. de Berkeley) y a fines de esa década emigra a Italia, abandonando la docencia. Continúa publicando trabajos hasta su muerte.

Sus principales obras En 1970 publica el artículo “Contra el método” En 1975 publica el libro “Tratado contra el método”. (Originalmente sería una parte del libro “a favor y en contra del método” que escribiría junto a Lakatos. En 1978 publica el libro “La ciencia en una sociedad libre” En 1987 publica el libro “Adiós a la razón”

Sus principales conceptos Anarquismo metodológico.(“todo vale”) Pluralismo teórico. Holismo semántico. Inconmensurabilidad. Contrarregla. Libertad de investigación/ humanismo.

Contraposiciones desarrolladas por Feyerabend. Método científico Historia de la ciencia Educación científica Individualidad / libertad Argumentación lógica Actividad lúdica. Racionalidad c/causa Racionalidad c/ efecto Reglas metodológicas Contrarreglas

1º contraposición: Método vs historia “La idea de un método que contenga principios científicos, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica” ( Contra el método. P. 7) Métodología: La ciencia como debería ser / Historia: La ciencia como es [Historia aséptica / simplificada : Producto conceptual que desvirtúa la historia real – la complejidad del cambio humano] Las revoluciones científicas (a las que no se les discute su carácter progresivo) requirieron la violación de normas o reglas metodológicas aceptadas. El seguimiento de reglas fijas La violación de reglas no sólo es constituye un obstáculo un hecho histórico sino una prác- para el progreso de la ciencia. tica necesaria para el progreso. Anarquismo metodológico

2º contraposición: Educación científica/ Individualidad La educación científica, tal como es practicada, promueve una simplificación racionalista del proceso científico. (Borra los errores /inhibe las intuiciones/ restringe la imaginación de sus participantes) La imagen de un método científico basado en reglas fijas “objetivas” es el producto de esta transfiguración. Esta educación va en contra del cultivo de la individualidad / de la libertad de investigación, y por ende es anti humanista. Además, no asegura el objetivo primordial; descubrir los secretos de la naturaleza.

3º contraposición: Argumentación lógica vs Actividad lúdica. En circunstancias de cambio, la argumentación lógica se encuentra limitada y hasta puede ser un obstáculo para el progreso. Los nuevos criterios se adoptan por vía no argumental. (coerción/ propaganda). La aparente “fuerza lógica” de un argumento puede ser sólo el “efecto material” de su implantación. (producto del entrenamiento/ lavado de cerebro). La actividad lúdica puede constituirse en el prólogo “irrazonable” de ciertas ideas, que devienen claras y razonables con el tiempo.

4º contraposición: Racionalidad ¿Causa o efecto? ¿La “racionalidad” de un argumento/idea está en su naturaleza lógica o es producto del entrenamiento? La racionalidad y el éxito de ciertos argumentos o ideas son el resultado y no la causa de su aceptación. . Para el racionalista, hay ideas racionales. NO reconoce que la racionalidad también es histórica, y que las ideas devienen racionales luego de ser aceptadas.

5º contraposición: Reglas vs contrarreglas. Hay dos reglas (inductivas) básicamente aceptadas de la empresa científica: Feyerabend propone las siguientes contrarreglas: Seguir/defender hipótesis que estén en acuerdo con teorías aceptadas o altamente confirmadas. b. Seguir / defender hipótesis que estén en acuerdo con hechos bien establecidos. a´. Seguir /defender hipótesis que contradigan o que estén en desacuerdo con las teorías aceptadas o confirmadas. b’. Seguir/defender hipótesis que estén en desacuerdo con hechos bien establecidos.

Argumentos a favor de la 1º contrarregla La evidencia que puede refutar una teoría sólo puede sacarse a la luz con ayuda de una teoría alternativa incompatible. Las propiedades formales más importantes de una teoría se descubren por contraste. La mejor comprensión de una teoría se logra comparándola con otras. No hay una perspectiva ideal ni verdadera. Todas las ideas pueden contribuir al desarrollo del conocimiento, sin exclusiones.

Argumentos a favor de la 2º contrarregla. No existe ninguna teoría que concuerde con todos los hechos conocidos de su dominio. No hay hechos puros. Los supuestos “hechos” dependen de teorías aceptadas. Las evidencias, por proceder de teorías cristalizadas, pueden también estar contaminadas. Las teorías que contradicen la experiencia nos permiten cuestionarla. Lo que parece más plausible ha de ser sometido también a crítica.

Objetivo de formular contrarreglas “Mi intención no es sustituir un conjunto de reglas generales por otro conjunto: Por el contrario, mi intención es convencer al lector de que todas las metodologías, incluidas las más obvias, tienen sus límites” ( p. 17 )

Feyerabend: ¿Filósofo anti-ciencia? La ciencia se impuso por la fuerza, no por la argumentación. La ciencia sería imposible sin el dogmatismo. La ciencia, al igual que la religión en el pasado, debería separarse del Estado. La ciencia es una ideología más, y no debería poseer privilegios, por ejemplo en educación. La manera en que se aceptan o rechazan las ideas científicas es anti-democrática. La ciencia no posee ningún método particular, ni ha demostrado ser superior, bajo criterios externos, su superioridad respecto de otras formas de saber. Separar la ciencia de la no ciencia perjudica el avance del conocimiento.