La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX
Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

2 Derivaciones Metodológicas
Agenda de discusión de la Epistemología Clásica o Concepción Heredada de la Ciencia Primera Mitad del Siglo XX ( ) Contexto anglosajón Agenda de Problemas Derivaciones Metodológicas ¿Cómo distinguir los enunciados científicos auténticos de los pseudocientíficos? Problema de la Demarcación ¿cómo podemos tener algún criterio o conjunto e criterios que nos permita asegurar que tales enunciados científicos son verdaderos? Problema de la cientificidad del Método ¿Cuáles serían los procedimientos para establecer que una teoría científica es aceptable? Problema de la Validación ¿Cómo debe desarrollarse una investigación para ser científica? ¿Cuál es el punto de partida de la ciencia? ¿Cuál es la lógica o dinámica propia de la ciencia? ¿En qué consiste la racionalidad científica? 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

3 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación
Agenda de discusión de la Epistemología Segunda Mitad del Siglo XX (A partir de 1962) Críticas a la CH de la Ciencia Contexto anglosajón ¿Cómo es la ciencia real en su práctica cotidiana? ¿Cómo trabajan las comunidades de científicos en las distintas disciplinas? ¿Cómo influyen las creencias y la educación o formación científica recibida en la actividad desarrolladas por los científicos? ¿Cuál es la “estructura “ esencial de la continua evolución de las ciencias? ¿Cómo se explica el cambio científico? ¿Cómo influyen los factores políticos, económicos y sociales en el desarrollo del conocimiento científico? ¿Cómo llegan los científicos a formular sus hipótesis y a sus descubrimientos? ¿Existen principios universales de “racionalidad científica? ¿Tiene sentido plantear un método que fije ciertas reglas/normas que los científicos estén obligados a seguir.? ¿Hay stándares generales para la investigación científica? 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

4 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación
Agenda de discusión de la Epistemología Segunda Mitad del Siglo XX (A partir de 1962) Contexto anglosajón ¿Existen principios universales de “racionalidad científica? ¿Tiene sentido plantear un método que fije ciertas reglas/normas que los científicos estén obligados a seguir.? ¿Hay stándares generales para la investigación científica? ¿De qué se valen los científicos para investigar? ¿Cuál es la función de la ciencia en una sociedad democrática? 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

5 Austríaco, nacionalizado Británico
Proyección de este debate en las corrientes anglosajonas. Autores referentes Karl Hempel Alemán, nacionalizado Estadounidense ( ) Karl Popper Austríaco, nacionalizado Británico ( ) Imre Lákatos Húngaro ( ) Thomas Kuhn ( ) Paul Feyerabend Austríaco ( ) CONFIRMACIONISMO FALSACIONISMO FALSACIONISMO SOFISTICADO ENFOQUE SOCIOCRÍTICO ANARQUISMO METODOLÓGICO Hempel: Nació en Prusia, estudió matemática, física y filosofía en Göttingen, Heidelberg, Vienna y Berlin, donde en 1934 se doctoró bajo la dirección de Hans Reichenbach. 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

6 La investigación científica: invención y contrastación
Existe una concepción de la investigación científica que es ideal a la que llamo Concepción Inductivista Estrecha que es insostenible e impracticable La investigación científica consiste en inventar Hipótesis para solucionar un problema y contrastarla en la realidad Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos. En la ciencia, si bien las hipótesis y teorías pueden ser libremente inventadas y propuestas, sólo pueden ser aceptadas e incorporadas al corpus del conocimiento científico si resisten la revisión crítica, que comprende, en particular, la comprobación, mediante cuidadosa observación y experimentación, de las apropiadas implicaciones contrastadoras. 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

7 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación
La actitud científica es esa disposición a someter a prueba las hipótesis, pero no para confirmarlas con la realidad, sino para refutarlas El criterio para establecer el status científico de una hipótesis o teorías es su “refutabilidad” o “testeabilidad” (Falsabilidad) El trabajo del científico (natural o social) es proponer teorías y contrastarlas pero no para confirmarlas sino para refutarlas Las hipótesis pueden tener dos destinos: resultar falsadas o corroboradas (seguir siendo eternamente hipótesis) pero nunca verificadas (Asimetría entre verificar y corroborar) La ciencia progresa descartando teorías refutadas y no acumulando teorías confirmadas. 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

8 de filosofía de salón; tiene una importancia social y vital
La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y vital El criterio de Popper ignora la notable tenacidad de las teorías científicas. Los científicos tienen la piel gruesa. No abandonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan Las hipótesis son “audaces” o “no lo son” siempre por referencia al conocimiento histórico relevante. Nunca se contrastan teorías científicas aisladas sino “sistemas de teorías” (Programas de Investigación) 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

9 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación
Este libro es un esfuerzo para explicarme y explicar a mis amigos cómo fue que pasé de la ciencia a su historia (Kuhn, 2004: 10) Nueva comprensión del quehacer científico sólidamente asentada en la historia de la ciencia y no “en las estructuras lógicas-deductivas”. El sujeto de la ciencia no es el científico solo, sino la comunidad científica: un grupo de científicos que comparten un paradigma. Su unidad de análisis son los paradigmas y no las teorías científicas aisladas. Las teorías están integradas en marcos conceptuales más amplios, en cosmovisiones, en Paradigmas: que expresan una manera de ver el mundo, el conjunto de creencias, valores, técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica. 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación

10 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación
El conocimiento es limitado, la imaginación circunda el mundo “ Un anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razón para debilitar su autoridad (la de la verdad, la honestidad, la justicia, y así sucesivamente” La actividad científica es una empresa imaginativa y anarquista: los científicos usan diferentes métodos para resolver sus problemas Todas las metodologías tienen sus límites Es imposible la demarcación entre “lo científico” y “lo no científico”: la ciencia no es superior a otras formas de conocimiento, es sólo “un estilo cognitivo más”: es una forma más de comprender o conocer la realidad 16/11/2019 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación


Descargar ppt "Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX"

Presentaciones similares


Anuncios Google