Yuxa Maya(1); Pablo Olivos(2); José María Prieto(3)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Diciembre 2015, Bogotá, Colombia Congreso Latinoamericano de Evaluación Ampliando la mirada de Calidad Desarrollo personal y social: Desafíos técnicos.
Advertisements

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA S.A. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
Dirección estratégica de operaciones
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
METODOLOGIA DE TRABAJO
MOTIVACIÓN PARA TRANSFERIR APRENDIZAJES Y SU
Correlación ítem-total
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR

Un Recorderis…. Un Recorderis… GOLD Gestión de una organización deportiva olímpica Organización de un gran evento deportivo GOLD Gestión Estratégica.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
¿Cómo son los universitarios chilenos?
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
G. Seifart, C. H. García y E. Leal Universidad Autónoma de Nuevo León
Aprender y enseñar en colaboración
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
Construcción y análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Acciones Creativas en población argentina asistencial Tabla 1. Análisis factorial.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
Formato y Guía Propuesta Aplicando los Modelos de Diseño Instruccional
D. Daniel Martinez Novella
Ruth Stella Ramírez Gómez
Perspectiva estudiantil en el tema de movilidad internacional.
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
Presentado por: Ariana Montoya Hernández Karla María Alvarez Lopez
Evaluación y Control de la Formación
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
Coloma Alonso, F. , Ángel Solanes Puchol* Universidad Miguel Hernández
Metodología de diseño curricular para educación superior
Producto comunicativo
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
Administración del Talento Humano
“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES QUE SUSTENTAN LAS MOTIVACIONES DEL PERSONAL DE UNA CASA DE SALUD Autora: Andrea.
Tabla de Especificaciones
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
Titulo de la Experiencia Significativa
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
Aplicación en INE Blackboard de los Estudios de Caso
Educación Distribuida Principios De La Evaluación
Educación Distribuida Principios De La Evaluación
Modelo DE EVALUACIÓN.
Certificación en: EC0049 “Diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico”
Institución a la que pertenece
La figura del tutor de e-learning
Metodología de la Investigación
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO
Escribe el título de tu trabajo aquí
Evaluación de Planes Institucionales
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
Estrategias de Enseñanza aprendizaje en la Educación Superior
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
Escribe el título de tu tesis aquí
Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo
Canvas de diseño Método de casos Subcompetencias Caso
Transcripción de la presentación:

PROPIEDADES PSICOMETRICA DE UNA ESCALA PARA MEDIR MOTIVACIÓN PARA EL TRANSFER Yuxa Maya(1); Pablo Olivos(2); José María Prieto(3) (1) Doctoranda Universidad Complutense de Madrid (2) Profesor Universidad de Castilla-La Mancha (3) Profesor Universidad Complutense de Madrid RESULTADOS La escala completa de motivación para el transfer, compuesta por 25 ítems, alcanza un Alfa de Cronbach óptimo (α=,938). Un análisis factorial exploratorio, mediante el procedimiento de máxima verosimilitud y rotación varimax (KMO=,907; p<,001), arrojó una solución compuesta por cuatro factores que explican el 58,63% de la varianza. Teniendo en cuenta la exclusiva pertenencia de los ítems a sus factores, según sus cargas factoriales, y sus contenidos, se resolvió una solución final compuesta por 12 ítems correspondientes a tres dimensiones: Curso o Contenido (α=,839), Refuerzo o Apoyo (α=,864), y Motivación (α=,927). Aunque bajas, las correlaciones entre las tres dimensiones y las escalas de Autoeficacia y Motivación son positivas y significativas. Teniendo en cuenta estos resultados, y las decisiones teórico- conceptuales acerca de los ítems, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con PLS para probar el modelo de medida, en base a tres dimensiones y 12 ítems (Figura 1). Los resultados del modelo muestran una relación positiva entre los factores para la Motivación del transfer, más fuerte en el caso del factor Refuerzo o Apoyo (β=,649) que Curso o Contenido (β=,135). El análisis de fiabilidad del ítem individual muestra que todos cargan con ʎ > ,700, con excepción de los ítems 1 (ʎ=,387), 5 (ʎ=,507), y 12 (ʎ=,669), pertenecientes al factor Curso o Contenido. El análisis de varianza extraída media (AVE) muestra que Motivación y Apoyo alcanzan valores mayores a 0,5. No así el factor Contenido (AVE= ,375) El análisis de validez discriminante, en base a las correlaciones cruzadas de las cargas factoriales (Tabla 1), muestra que todos los ítems cargan mejor en los factores a los que pertenecen. INTRODUCCIÓN La formación continua es una estrategia de recursos humanos para desarrollar conocimientos destinados a satisfacer las necesidades de cambio y de mejora de las organizaciones. Existen cuatro niveles de estrategias para la evaluación de la formación, una de las cuales corresponde a la evaluación de la conducta, entre las que se encuentra la evaluación del Transfer. Este corresponde al resultado final del proceso de formación que se expresa en la aplicación en el puesto de trabajo de los conocimientos aprendidos. Hay algunos instrumentos se han propuesto para medir la motivación para el Transfer, sin embargo, no suelen recoger las barreras que dificultan la motivación para transferir dichos aprendizajes, ni la distinción entre motivación para aprender (MA) y motivación para transferir (MT). En este trabajo se propone una escala para medirlo y se analizan sus propiedades psicométricas. METODOLOGÍA Participaron 208 personas (58% mujeres; M=39,4 años, DT=10,1), que asistieron a cursos de formación continua, subvencionados por la Fundación Tripartita, en la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha. La mayoría son Técnicos (17,7%) o Trabajadores cualificados (15,6%). Una vez terminado su curso de formación, completaron un cuestionario compuesto por: una escala de motivación para el transfer; la escala de autoeficacia de Baessler y Wchwarzer; y la escala de motivación del cuestionario AmLct-Q. Figura 1.- Modelo de medida (PLS) correspondiente a la escala de motivación para el transfer DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados sugieren, en principio, que los elementos relacionados con el curso y su contenido tienen menos relación con la motivación para transferir los aprendizajes que los elementos relacionados con el refuerzo y apoyo. Esto puede deberse a la importancia de los factores de la estructura organizacional, para el aprovechamiento de la formación. No obstante, la escala debe seguir siendo revisada, y puesta a prueba en un diseño longitudinal, con registro post cursos de la transferencia. Este estudio ofrece oportunidades de aplicación, por la inclusión de aspectos conceptuales de la motivación y su posible utilidad para el diagnóstico y evaluación de las necesidades formativas. Tabla 1.- Cargas factoriales (Lambda) y cargas cruzadas (Correlaciones) correspondientes al modelo de medida (PLS) de la escala de motivación para el transfer Contacto: Yuxa Maya López yuxamaya@ucm.es Tlf.: +34655864746