MANEJO DEL PACIENTE CON ULCERAS POR PRESION (ESCARAS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRUPO DE TRABAJO DE UPP DE LA UCI DEL HOSPITAL DE CRUCES
Advertisements

Úlceras por presión Su Prevención y Tratamiento
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
T. C. A. E. RECUERDA M. ELENA NAVARRO.
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
Úlceras por presión (UPP): Prevención y tratamiento
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
Carretero Cruz F. Supervisor de Unidades Hospitalarias (Barcelona) IV FORO ASPEYO/UNIVERSIDAD DE ALCALÁ HOSPITAL ASEPEYO SANT CUGAT PON UN ÁCIDO HIPERÓXIGENADO.
DIEZ RECOMENDACIONES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA LA PREVENCIÓN DE UPP Yolanda López Moreno Enfermera de La unidad de Lesión Medular y Daño Cerebral del.
Úlceras por presión Odalys Arocho Ambert ADN, RN Enfermera de hemodialisis Bachillerato de Enfermería.
Crioterapia en Medicina Deportiva Dr y Master Francisco Oseas Herrera Quintanilla DEPORTOLOGO MEDICENTER SPORT JEFE DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE CD. LUIS.
Eventroplastía.. Eventroplastía Eventroplastía. Definición: Es la cirugía plástica de una eventración, lo cual va ayudar a la formación de nuevos tejidos.
NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Módulo IV.- Ergonomía y Mecánica Corporal Conceptos Ergonomía : estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo)
Conocer el porqué de las movilizaciones Cuándo realizarlas Cómo realizarlas.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
La movilización de los pacientes
PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO PATRON NUTRICIONAL METABOLICO Universidad Nacional de Mar del Plata Carrera: Lic. en Enfermería Cátedra: Enfermería Básica.
Ana Collado López 2º Grado enfermería Universitat Jaume I
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
Riesgos y medidas de prevención
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
HIPERTENSION ARTERIAL
MECANICA CORPORAL POSICIONES ANATOMICAS
Movilización y cuidados del paciente hospitalizado
Í N D I C E - Saponificación - ¿Qué es el jabón?
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (VGI)
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
Angela Torreblanca R. Matrona- Docente Octubre 2013
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
RIESGOS LABORALES.
Institución Educativa Particular ”Nuestra Señora de Guadalupe”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
DIEZ RECOMENDACIONES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA LA PREVENCIÓN DE UPP Tegaderm® Foam Apósito estéril de espuma hidrofílica, altamente absorbente y que.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
Ulceras por Presión (UPP)
PREGUNTA N.1 Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de UPP en base a la escala de Braden Paciente postrado.
ATENCION DE ENFERMERIA
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
ÚLCERAS POR PRESIÓN UPP
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
La prevención de las enfermedades no infecciosas
que sucede en le organismo cuando corremos.
Prevención de upp.
Cuidado de la piel en el trabajo
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
MOVILIZACION DE PACIENTES EN CLINICAS Y HOSPITALES
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
Higiene y aseo del paciente
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Tema: Los 5 momentos de la higienización de manos Nombre: Milena Villagrán.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO VILCANOTA - SICUANI DOCENTE: LIC. TEMA: CURSO: DOCUMENTACIÓN PRESENTADO POR LA ALUMNA:  FLOR LILIBETH.
ÚLCERAS POR PRESIÓN VALORACIÓN Y PREVENCIÓN Lic. Georgina Sanromán Setiembre 2018.
MASOTERAPIA SE REALIZA PREVIA HIDRATACIÓN DE LA CICATRIZ Y EN POSICIÓN DE ESTIRAMIENTO. LA DIGITOPRESIÓN CIRCULAR Y LA PRESIÓN CON LA PALMA DE LA MANO.
Administración de insulina Nuevas recomendaciones FITTER
DEFINICIONES Causas Inmediatas: Circunstancias que se presentan antes del contacto que produce la pérdida Causas Básicas: Causas reales que se manifiestan.
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN en paciente de uci
Transcripción de la presentación:

MANEJO DEL PACIENTE CON ULCERAS POR PRESION (ESCARAS) Dr. David Guzman Palacios Medicina General

DEFINICION Lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros.

Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.). Una presión ELEVADA ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos provocando HIPOXIA (ISQUEMIA), y si no se alivia, NECROSIS de los mismos.

Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres.

LOCALIZACION Las úlceras por presión, normalmente, se producen en los puntos de apoyo del cuerpo que coinciden con las prominencias o rebordes óseos.

GRADOS DE LESION

Prevención de las úlceras por presión

VALORACIÓN DEL RIESGO CUIDADOS DE LA PIEL MANEJO DE LA PRESION

VALORACIÓN DEL RIESGO

CUIDADOS DE LA PIEL Realizar diariamente el aseo e informando del procedimiento al paciente y cuidador. Hacer hincapié en zonas donde hay prominencias óseas (sacro, caderas, tobillos, codos, etc.) Prestar especial atención también a las zonas expuestas a humedad (por incontinencia, transpiración, secreciones, … ) Observar la presencia de sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura, induración.

Limpieza y cuidados locales de la piel La piel de la persona debe estar siempre limpia y seca – Utilizar jabones y sustancias limpiadoras con bajo potencial irritativo sobre el ph de la piel. Aclarar bien el jabón y realizar secado meticuloso sin fricción incidiendo especialmente en las zonas de pliegues Aplicar cremas hidratantes fluidas, confirmando su total absorción Utilizar preferentemente lencería de tejidos naturales

Utilizar apósitos protectores para reducir la posibles lesiones por fricción Está contraindicado el uso sobre la piel de cualquier producto que contenga ALCOHOL (de romero, tanino, colonias, etc.) No realizar masajes sobre prominencias óseas, ni zonas con rojeces (ocasionan roturas capilares que favorecen la aparición de UPP).

Manejo del exceso de humedad ( incontinencia, transpiración, drenajes ) Controlar la causa que origina el exceso de humedad Proteger las zonas expuestas al exceso de humedad con productos barrera. (Asegurarse de la ausencia en la zona expuesta a la humedad de una micosis, ante su presencia no utilizar estos productos).

MANEJO DE LA PRESION Para minimizar el efecto de la presión como causa de UPP, considerar cuatro elementos fundamentales: Movilización Cambios posturales Superficies especiales de la presión (SEMP) Protección local ante la presión

Movilización Fomentar y mejorar la movilidad y actividad del paciente proporcionándole los dispositivos de ayuda necesarios (andadores, bastones, trapecios, barandillas). Si existe potencial para mejorar la movilidad física, iniciar gimnasia activa o pasiva. Considerar la derivación a fisioterapia.

Cambios posturales Como norma general realizar los cambios posturales cada 2- 3 horas a los pacientes encamados que no son capaces de reposicionarse solos, siguiendo una rotación programada e individualizada. Cuando sea posible, enseñar a la persona a reposicionarse por si misma a intervalos de 30 minutos

En periodos de sedestación efectuar movilizaciones horarias En periodos de sedestación efectuar movilizaciones horarias. Si puede realizarlo autónomamente, enseñar a la persona a movilizarse cada quince minutos ( cambios de postura y/o pulsiones ). · Si la situación del paciente en sedestación o de su entorno de cuidados no permite realizar estas movilizaciones, es preferible encamar al paciente.

Superficies especiales de la presión (SEMP) toda superficie que presenta propiedades de reducción o alivio de la presión sobre la que puede apoyarse una persona totalmente, ya sea en decúbito supino, prono o en sedestación.

NUNCA REALIZAR!!! No utilizar rodetes ni flotadores como superficie de asiento. En vez de repartir la presión que ejerce el peso del cuerpo, la concentra sobre la zona corporal que esta en contacto con el rodete, provocando edema y congestión venosa y facilitando la aparición de UPP Evidencia Moderada No masajear las prominencias óseas

No dar friegas de alcohol, colonia sobre la piel No sentar a pacientes sin capacidad de reposicionarse y sin SEMP No elevar el cabecero de la cama más de 30º en decúbito lateral No sobrepasar los 30º de inclinación en decúbito lateral No arrastrar a la persona sobre la cama al recolocarlo No mantener protecciones locales sin revisiones diarias

PACIENTES TERMINALES Su situación no justifica que se haya de claudicar en el objetivo de evitar la aparición de UPP Prestar especial atención a la aparición de nuevas lesiones, es una complicación previsible En situación de agonía será necesario “plantearse” incluso la necesidad de realizar cambios posturales Utilizar SEMP especialmente dirigidos a este grupo de pacientes, pues contemplan la consecución de elevadas cotas de confort.