Unidad 1. La psicología como ciencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antecedentes filosóficos
Advertisements

La Psicología como ciencia:
Tema 1: La psicología como ciencia.
Teorías y Paradigmas en Psicología
Damaris Oyola Vazquez SOSC 1010 Prof. Francheska Alicea National University College Concentración: Contabilidad.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Psicología para el Turismo Unidad de Competencia.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología Christie M. Medina Sánchez SOSC
PSICOLOGÍA Olga E. Román Más Ciencias Sociales 1010 Prof. Lorena Llerandí Flores.
TEMA: CIENTIFICOS DE LA PSICOLOGIA.  La psicología científica, despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica,
1.2. Nacimiento de la psicología
Objetivos 1.Describir 2.Explicar 3.Predecir 4.Controlar Alterar las condiciones de los comportamientos 2. ¿Qué estudia la psicología?
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Informe Oral Ciencias Sociales I Por: M. Beltrán, RN.
Migdali Hernandez Rivera.  Estudia la conducta, el proceso mental del individuo, los fenómenos y procesos psíquicos y el comportamiento del ser humano.
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
Métodos científicos. Introducción Se han construido y utilizado diversas metodologías desde diferentes perspectivas, tratando de llegar a los procedimientos.
¿Qué es la psicología? Psykhé (alma) –logia (tratado) Ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales y emocionales 1.Ciencia natural y social 2.
Edita Núñez Sotelo Ps. U. de Chile Mg. Desarrollo Cognitivo UDP
Enfoque de los comunicadores:
2.2. El conductismo Cronología: corriente dominante durante 1ª mitad del s. XX Creador: Watson Otros conductistas: WATSON, PÁVLOV y SKINNER Ideario: Enfoque.
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
Unidad 2.2. Tradición de la Psicobiología Evolucionista
Historia de la psicología
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Evolución histórica de la psicología
Psicología y Desarrollo
La Psicología como ciencia:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
¿Qué opinión le merece?.
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
1. Historia de la psicología 1.Antecedentes filosóficos Platón Aristóteles Descartes Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Psicoanálisis Conductismo Psicología.
La psicología como ciencia José Ramón Gómez.
Nombre: Ricardo Contreras Salinas
Tema 1. La psicología como ciencia
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
Ms. Alicia Zevallos Echeverría
TEORÍA COGNITIVAS.
Repaso para examen.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Introducción a la ciencia de la Psicología
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Unidad 1 La psicología como ciencia.
CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA GABRIEL EDUARDO LARA ABAD PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS FEBRERO 2017.
DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA Mg. Fátima Espinoza Porras.
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
Introducción al conductismo
Escuelas de psicología
Teorías Conductistas del Aprendizaje
Historia de la Epidemiología
José Ramón Gómez La psicología como ciencia. José Ramón Gómez L A P SICOLOGIA C OMO C IENCIA 1.Historia de la psicología 2.¿Qué estudia la psicología?
Antecedentes Fundamentos epistemológicos
EDUCACION –INVESTIGACION.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Enfoque de los comunicadores:
TEMA 1. La psicología como ciencia
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
La Psicología humanista
José Ramón Gómez La psicología como ciencia José Ramón Gómez.
José Ramón Gómez La psicología como ciencia José Ramón Gómez.
José Ramón Gómez La psicología como ciencia. José Ramón Gómez L A P SICOLOGIA C OMO C IENCIA 1.Historia de la psicología 2.¿Qué estudia la psicología?
Olivia Fernandez Lucía Morales 2 bach C
Capítulo 1: Introducción a la Biología
José Ramón Gómez La psicología como ciencia José Ramón Gómez.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1. La psicología como ciencia 1. ¿Qué estudia la psicología? La psicología en el conjunto del saber Características Objetivos 2. Evolución histórica de la psicología Antecedentes filosóficos Nacimiento de la Psicología Teorías clásicas: El psicoanálisis de Freud El conductismo La psicología humanista La psicología cognitiva 3. Ramas de la psicología Psicología básica Psicología aplicada 4. Los métodos de la psicología Método descriptivo Método correlacional Método experimental 5. Más allá de la psicología Las ciencias cognitivas Psicología cultural Psicología e Internet

LA PSICOLOGÍA EN EL CONJUNTO DEL SABER 1. ¿Qué estudia la Psicología? LA PSICOLOGÍA EN EL CONJUNTO DEL SABER La ciencia pretende explicar el mundo, captar el sentido de las cosas y comprendernos a nosotros mismos. La ciencia no sólo busca conocer, sino también aplicar los conocimientos para la transformación del mundo y de la vida. La psicología es una ciencia empírica a caballo entre las ciencias de la naturaleza (neuropsicología) y las ciencias sociales (psicología social).

el comportamiento de los seres vivos y 1. ¿Qué estudia la psicología? Ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que los sujetos conocen se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia

el comportamiento de los seres vivos 1. ¿Qué estudia la psicología? Ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos los procesos mentales por los que los sujetos conocen se orientan aprenden de la experiencia Se entiende como actividad de un organismo vivo dirigida a sobrevivir mediante la adaptación / modificación del medio

el comportamiento de los seres vivos 1. ¿Qué estudia la psicología? Ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos los procesos mentales por los que los sujetos conocen se orientan aprenden de la experiencia Cambia con la experiencia /aprendizaje CULTURA los cambios fisiológicos BIOLOGÍA las variaciones del ambiente AMBIENTE

Es una ciencia experimental Es una ciencia ecléctica 1. ¿Qué estudia la psicología? Características Es una ciencia experimental Es una ciencia ecléctica Opera con diferentes niveles de análisis Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento

Características 1. ¿Qué estudia la psicología? Es una ciencia experimental Es una ciencia ecléctica Opera con diferentes niveles de análisis Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento Utiliza el método hipotético deductivo Observación: fenómenos psíquicos Crea hipótesis que expliquen la regularidad Verifica empiricamente TEORÍAS 1 2 3

Características 1. ¿Qué estudia la psicología? Es una ciencia experimental Es una ciencia ecléctica Opera con diferentes niveles de análisis Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento Recoge datos aportados por otras disciplinas y posee un carácter multidisciplinar estudia el comportamiento Psicología de un organismo Biología que se adapta al medio Ecología y se relaciona con otros Sociología

Características 1. ¿Qué estudia la psicología? Es una ciencia experimental Es una ciencia ecléctica Opera con diferentes niveles de análisis Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento Cada rama de la psicología trabaja en alguno de esos niveles psicólogo social: grupos psicólogo clínico: diagnóstico y tratamiento de individuos con problemas emocionales o conductuales …

1. ¿Qué estudia la psicología? Características Es una ciencia experimental Es una ciencia ecléctica Opera con diferentes niveles de análisis Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana (filosofía) y de las formas de conocimiento (epistemología)

Objetivos 1. ¿Qué estudia la psicología? Describir Explicar Predecir Controlar Recoger datos y recabar información sobre los procesos cognitivos y los comportamientos

Objetivos 1. ¿Qué estudia la psicología? Describir Explicar Predecir Controlar Busca las causas de determinada conducta formulando teorías (siempre sujetas a revisión)

Pronosticar comportamientos como medio de adaptación al entorno 1. ¿Qué estudia la psicología? Objetivos Describir Explicar Predecir Controlar Pronosticar comportamientos como medio de adaptación al entorno

Objetivos 1. ¿Qué estudia la psicología? Describir Explicar Predecir Controlar Alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de manera predecible

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL: 2. Evolución histórica de la psicología ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL: Los planteamientos filosóficos y los debates que generaron algunos destacados autores como: Aristóteles, Platón, Sócrates, Locke, etc., no dejan de ser un precursor de nuestra disciplina. Plantear la existencia de una mente como algo separado del cuerpo, reflexionar sobre la capacidad de pensar como prueba de la existencia del ser humano, discutir sobre el origen de nuestras ideas, etc., no se aleja tanto de los planteamientos y objetivos de la investigación psicológica a fecha de hoy.

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL: 2. Evolución histórica de la psicología ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL: Sin lugar a dudas, los avances tecnológicos han conseguido ayudar a dar respuesta a muchos de estos planteamientos, la observación de la mente nos resulta posible gracias a las RM, los EEG, etc. Este avance en el tiempo no ha sido rotundo ni lineal, veamos algunas de las aportaciones más destacadas.

2. Evolución histórica de la psicología (proviene de dos términos griegos: psyché (alma) y logos (conocimiento)) Un largo camino Raíces Filosofía Fisiología Metodología científica Mundo griego XVII XIX XX Conducta Mente Alma Objeto estudio

Antecedentes filosóficos 2. Evolución histórica de la psicología Antecedentes filosóficos Platón Aristóteles Descartes 2. Nacimiento de la psicología Estructuralismo: Wundt Funcionalismo: W. James Gestalt: Wetheimer, Köhler, Koffka 3. Teorías clásicas Psicoanálisis: Freud Conductismo: Watson, Paulov, Skinner, Bandura Psicología humanista: Maslow, Rogers Psicología cognitiva: Piaget, Ausubel

2.1. Psicología filosófica Platón Dualismo Alma (origen divino) HOMBRE prisión Cuerpo (castigo)

2.1. Psicología filosófica Aristóteles Sistematizó el estudio del alma Concepción biologicista alma = principio de la vida tres tipos: Unión indisoluble con el cuerpo

2.1. Psicología filosófica Descartes S. XVII Divide los actos humanos en dos: Actos involuntarios Automatismos (mecanicismo) Reacciones innatas a estímulos externos Propios de animales CUERPO Actos voluntarios Dirigidos por la mente Fruto de la reflexión y decisión Específicos humanos MENTE

2.1. Psicología filosófica Descartes Mente y cuerpo interaccionan a través de la Glándula Pineal La mente puede realizar actos voluntarios y ser consciente de los actos involuntarios.

Dos tradiciones en la psicología parten de él 2.1. Psicología filosófica Descartes Dos tradiciones en la psicología parten de él FISIOLOGISTA Estudia a través de la observación los actos involuntarios MENTALISTA Estudia la mente y su funcionamiento mediante la introspección como método de análisis

2.2. Nacimiento de la psicología Estructuralismo Fundador de la psicología científica Creó el 1er laboratorio experimental: Leipzig Objeto de estudio: los contenidos de la mente Sensaciones Sentimientos Percepciones Método: Introspección y experimentación Temas de estudio Psicofísiología de la sensación Relación psicofísica entre E – R Descripción de la conciencia sensorial Wundt Elementos simples 1832-1920

2.2. Nacimiento de la psicología Funcionalismo W. James Criticó a Wundt: no podemos ver la mente sino los comportamientos. Hace de la acción (comportamiento) el punto central. Objeto de estudio: los mecanismos de la mente (pensar) para adaptarse y satisfacer las necesidades humanas Estudia las emociones Interés por observaciones objetivas Sistema Nervioso: máquina que convierte E en R 1842-1910

2.2. Nacimiento de la psicología Psicología de la Gestalt (corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del SIGLO XX) Wertheimer Rechaza a Wundt: insuficiencia de elementos en el estudio de la percepción. El todo es más que la suma de las partes: percibimos totalidades, no un conjunto de sensaciones. 1880-1943

Freud 2.3. Teorías clásicas de la psicología Psicoanálisis Estudió neuropatologías (histeria y neurosis) y afirmó origen psicológico Afirmó la existencia de una dimensión irracional en el hombre: el inconsciente Constituye los procesos fundamentales del psiquismo Determinado por los instintos biológicos Aflora al consciente de forma disfrazada Lapsus linguae, Actos fallidos, Sueños y Fantasías Es una perspectiva mentalista: a través de la mente se puede explicar: La personalidad Enfermedades ... Además de una teoría es también una psicoterapia. Métodos terapéuticos: introspección, asociación libre de ideas e interpretación de los sueños. Freud 1856 - 1939

Conductismo (Perspectiva dominante 1ª mitad del s.xx) 2.3. Teorías clásicas Conductismo (Perspectiva dominante 1ª mitad del s.xx) Rechaza la introspección como método. Objeto de estudio de la psicología: la conducta observable “Describir, predecir y controlarla”. Elementos de la conducta E – R Observables y cuantificables. Sus leyes rigen el comportamiento de cualquier especie. El hombre es la suma de los condicionamientos habidos. Niega la existencia de caracteres innatos. Watson 1878-1958

Pavlov 2.3. Teorías clásicas Conductismo Creó el “condicionamiento clásico” Creó el concepto de “Reflejo Condicionado” Fundamento de su teoría del aprendizaje. Llamó a la actividad psíquica “la actividad nerviosa superior”. Niega la existencia de caracteres innatos Pavlov 1849-1936

Skinner 2.3. Teorías clásicas Conductismo radical Describe la “Conducta operante”: Toda conducta está siempre determinada por sus consecuencias (reforzamiento). Desarrolló el condicionamiento operante Una respuesta se repite si ha tenido éxito (refuerzo) Skinner 1904-1990

Psicología humanista (Aparece a mediados de la década de los 50) 2.3. Teorías clásicas Psicología humanista (Aparece a mediados de la década de los 50) Los hombres son distintos de los animales. En ellos se distinguen: Una naturaleza común a los hombres (es “bueno”, “en sí”) Una nat. individual: única e irrepetible No sirven esquemas generalistas Cada individuo es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal Resalta que el hombre debe redescubrir su personalidad Es un ser orientado a una meta Debe elegir La psicología estudia al individuo globalmente. (pensamientos, sentimientos y acciones forman un todo integrado) La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. Maslow 1908-1970

2.3. Teorías clásicas Psicología humanista Maslow 1908-1970

Factores de naturaleza cognitiva 2.3. Teorías clásicas Psicología cognitiva Sujeto activo Factores de naturaleza cognitiva Busca Elige Elabora Interpreta Transforma Almacena Reproduce E R Planifica Programa Ejecuta Corrige La psicología cognitiva estudia los procesos humanos del conocimiento como procesos del tratamiento de la información. La mente humana procesa E y genera información adicional a E, que repercute en R. Se ocupa del estudio científico de los procesos mentales superiores: percepción, memoria, aprendizaje, razonamiento y lenguaje.

Piaget 2.3. Teorías clásicas Psicología cognitiva Epistemología genética El conocimiento es el conjunto de estructuras cognitivas que permiten la adaptación al medio Estudió el desarrollo evolutivo de la inteligencia de los niños, que señaló en 4 estadios 1896-1980

3. Ramas de la psicología PSICOLOGIA BÁSICA Investigación en el laboratorio de la conducta y el comportamiento PSICOLOGÍA APLICADA Aplicación de dichos conocimientos a múltiples contextos Psic. general Psic. experimental Psicobiología Psic. evolutiva Psic. social Psic. de la personalidad Psic. del aprendizaje Psic. diferencial Psic. cultural Psic. del género Ciberpsicología Psic. educativa Psic. Clínica Psic. Jurídica Psic. Industrial Psic. Deportiva Psic. De la Salud

3. Ramas de la psicología BÁSICA Psicología general: Investiga la naturaleza y funcionamiento de los procesos psicológicos básicos. Psicología experimental: Estudia los procesos psicológicos mediante experimentos de laboratorio con animales y personas. Psicobiología: Estudian las bases biológicas del comportamiento humano y las influencias de la genética o la farmacología. Psicología evolutiva: Estudia los cambios de la conducta que se producen durante el desarrollo vital. Psicología social: Analizan, por ejemplo, la publicidad o las influencias de un grupo sobre un individuo.

3. Ramas de la psicología BÁSICA Psicología de la personalidad: Investigan qué características definen a una persona y cómo interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad. Psicología del aprendizaje: Estudian los procesos que influyen en el aprendizaje y las diferencias entre las especies. Psicología diferencial: Investiga las diferencias individuales por medio de tests. Psicología cultural: Examinan las formas en que la cultura afecta al pensamiento y al comportamiento humano (lenguaje, educación, normas…). Psicología del género: Estudia las diferencias entre hombres y mujeres.

3. Ramas de la psicología APLICADA Psicología educativa: evaluar las capacidades de los alumnos, mejorar el rendimiento de los alumnos, programas específicos para determinados alumnos, orientación académica y profesional, etc. Psicología clínica: Tratan problemas emocionales y de conducta (diagnóstico, evaluación y tratamiento de casos clínicos). Psicología del trabajo y de las organizaciones o Ps. Industrial: se ocupa de la selección de personal, creación de equipos de trabajo y de mejorar las relaciones humanas en el ámbito laboral.

3. Ramas de la psicología APLICADA Psicología Jurídica o Forense: se ocupa de los problemas relacionados con la Ley, la delincuencia, su prevención y rehabilitación, trastornos psicopatológicos relacionados con la imputabilidad, etc. (peritajes psicológicos civiles y penales, testimonio y jurado, evaluación de menores, de víctimas, de discapacidades, evaluación familiar, etc.). Psicología del deporte: estudia las variables psicológicas que inciden en el rendimiento deportivo.

Los métodos en psicología Método Descriptivo Método Correlacional 4. Métodos de investigación El método científico Los métodos en psicología Método Descriptivo Método Correlacional Método Experimental

1. El método científico 4. Métodos de investigación Formulación de HIPÓTESIS DEDUCCIÓN de las consecuencias OBSERVACIÓN de un fenómeno CONTRASTACIÓN con la realidad Falsación Verificación Leyes y Teorías

2. Los métodos de investigación en psicología Método descriptivo Método correlacional Método experimental

2. Los métodos de la psicología 4. Métodos de investigación 2. Los métodos de la psicología A. Método descriptivo Primer nivel de conocimiento científico. Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos. Tipo encuesta Estudio de casos Estudio observacional

2. Los métodos de la psicología 4. Métodos de investigación 2. Los métodos de la psicología A. Método descriptivo Primer nivel de conocimiento científico. Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos. Tipo encuesta Estudio de casos Estudio observacional Analizan el comportamiento de muestras representativas de sujetos para descubrir frecuencias y distribuciones que permitan extrapolar datos a poblaciones amplias.

2. Los métodos de la psicología 4. Métodos de investigación 2. Los métodos de la psicología A. Método descriptivo Primer nivel de conocimiento científico. Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos. Tipo encuesta Estudio de casos Estudio observacional Analizan el comportamiento de un sujeto o grupo en su contexto específico con la intención de extrapolar las observaciones al resto de sujetos.

2.Los métodos de la psicología 4. Métodos de investigación 2.Los métodos de la psicología A. Método descriptivo Primer nivel de conocimiento científico. Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos. Tipo encuesta Estudio de casos Estudio observacional Registra lo que está aconteciendo en un entorno natural sin intervención ni provocación. Variables a tener en cuenta: Latencia, Frecuencia, Duración e Intensidad

2. Los métodos de la psicología 4. Métodos de investigación 2. Los métodos de la psicología B. Método correlacional A partir de los datos obtenidos con el método anterior, es habitual intentar establecer asociaciones entre distintos resultados obtenidos que observamos que suelen darse conjuntamente. El investigador plantea sus hipótesis sobre hechos ya acontecidos. La correlación muestra una asociación entre variables, pero no revela la causa ni el efecto (Coeficiente de correlación). Correlación positiva Correlación negativa Ej. VI Estar deprimido VD Comer más VI VD (variable independiente) (variable dependiente) VI VD (variable independiente) (variable dependiente) Ej. VI Estar deprimido VD Baja autoestima

2. Los métodos de la psicología 4. Métodos de investigación 2. Los métodos de la psicología C. Método experimental Investigación que permite establecer la relación causa – efecto. Es muy utilizado para evaluar la eficacia de distintos tratamientos. Se actúa sobre una VI (variable independiente) para comprobar empíricamente las repercusiones que tiene sobre una VD (variable dependiente). Ejemplo: Problema: falta atención y rendimiento alumnos los lunes. Hipótesis: Se debe al desvelo de los sábados noche. Muestra: Escoge sujetos H y M volunt., entre 5,2 y 5,5 de notas. Tarea de aprendizaje: aprender algo no relacionado con nada. VI: cantidad de sueño. VD: nº respuestas correctas. Grupo experimental: no dejar dormir. Grupo control: dejar dormir. Hipótesis nula: si los cambios efectuados por el experimentador en la prueba no alteran el resultado. Hipótesis alternativa: Si varia una condición, los resultados varían.