Novedades en Prevención Cardiovascular 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Advertisements

Actualización en Dislipemias
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013.
PREVENCION DEL PROCESO
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
Mª Luz Villalón COFCR Febrero 2012
Dr. Vladimir Ullauri S. Cardiólogo 2015 Quito – Ecuador
Dr. Antonio Magaña Serrano
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Inés Monroy G Comunidad II
La dieta mediterránea mejora el perfil de riesgo cardiovascular en personas de alto riesgo AP al día [
H IPERGLUCEMIAS Inés González Leonor López de Dicastillo Luis Palazuelos.
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
Actualización en dislipemias y riesgo cardiovascular
Patricia Del Pino Valverde MIR MFyC Enero 2015
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
HOLA AMIGOS Opinemos sobre Hipertensión Conocimiento, Tratamiento y Control de la HPT. Adultos años Encuesta del Examen Nacional de Salud y Nutrición.
La estrategia más rentable para detectar los pacientes con disfunción renal consiste en cribar a diabéticos, hipertensos y mayores de 55 años AP al día.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
¿Cómo seleccionamos a los diabéticos que más se pueden beneficiar
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
 Es la probabilidad que tiene un individuo de contraer una enfermedad cardiovascular en los proximos 10 años, basado en el numero de factores de riesgo.
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
CASO PRÁCTICO PRESENTACION Hombre 81 a ñ os Problemas de salud Dolor de espalda. Desde controlado HTA. Desde 1998.No Controlado DM TIPO 2. Desde.
Consideraciones cardiosaludables
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
LA MEDICINA DEL SIGLO XXI Curso Superior de Medicina Interna 2016 Asociacion Medica Argentina Fundación Reussi.
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
Sociedad Europea de Hipertensión Sociedad Europea de Cardiología “Búsqueda de daño orgánico asintomático en vasos sanguíneos”
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
Actualización en manejo de la dislipemia
Objetivos nutricionales
Riesgo Cardiovascular.
NEFROPROTECCION COMO PROTECCIÓN MULTIORGANO
SINDROME METABOLICO UN DESAFIO, UNA EPIDEMIA, UNA OPORTUNIDAD
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
LAS GRASAS EN LA ALIMENTACIÓN Y EL EFECTO CARDIOSALUDABLE DE ALGUNOS TIPOS DE GRASAS (1ª PARTE) Dra. Emilia Tormo Esplugues Presidenta Fundación Vicente.
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
DISLIPEMIAS ÁREA DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE SALUD:
Riesgo cardiovascular (RCV) El RCV se define como la probabilidad de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular (ECV), en un tiempo definido, que usualmente.
Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos VOL 19, Nº5 año 2011.
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos VOL 19, Nº5 año 2011.
Actualización en Dislipemias
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
CASO PRÁCTICO Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. 10 de Marzo de 2009.
DE UN ARTÍCULO BIOMÉDICO
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
Recomendación 5 Logros de TA en pacientes adultos con DM e hipertensión. Ensayos (SHEP, Syst-Eur y UKPDS) fijan que el Tx para presión sistólica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.
Transcripción de la presentación:

Novedades en Prevención Cardiovascular 2016 Rafael Bartolomé Resano Médico de Familia. CS Rochapea GdT Enf.Cardiovasculares namFYC

Nuevas guías en 2016 Diabetes Mellitus. Nuevos tratamientos. Insuficiencia Cardiaca. Sociedad Europea de Cardiología. Fibrilación auricular. Sociedad Europea de Cardiología. Prevención Cardiovascular. Sociedad Europea de Cardiología. Guía posicionamiento uso inhibidores PCSK9 en pacientes con riesgo CV alto/muy alto y/o C. Isquémica. SEC. (Necesidades no cubiertas con el tratamiento hipolipemiante oral: documento de posición de la Sociedad Española de Cardiología) Informe de posicionamiento Evolocumab y Alirocumab. Ministerio Sanidad- AEMPS.

Guía de Prevención Cardiovascular. Sociedad Europea de Cardiología 2016

Sociedades que colaboran European Society of Cardiology (ESC) European Association for the Study of Diabetes (EASD) European Atherosclerosis Society (EAS) European Heart Network (EHN) Euroepan Society of Hypertension (ESH) European Stroke Organization (ESO) International Diabetes Federation European Region (IDF Europe) International Federation of Sport Medicine (FIMS) International Society of Behavioural Medicine (ISBN) WONCA Europe

Adaptación española de las guías SEC 2016 En abierto en la rev esp salud pública: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL90/C_ESPECIALES/RS90C_CEIPC2016.pdf

Estimación del riesgo cardiovascular ¿Cuándo? Cada 5 años ¿Cómo? SCORE , incluye edad, sexo, colesterol total, TAS y Tabaco ¿A quién? Todos los individuos con RCV aumentado: Historia familiar ECV precoz H<55 años, M<65 años, Hiperlipidemia familiar, FRCV mayores (Tabaco, HTA, DM, Hiperlipidemia), Comorbilidades que aumenten el RCV (enf.autoinmunes, cáncer, periodontitis, apnea del sueño, etc) Todos los hombres >40 años y mujeres >50 años o postmenopausia No es necesario calcular el RCV si ya existe riesgo Alto o Muy Alto: ECV establecida DM tipo 2 o 1, excepto jóvenes con DM1 sin FRCV ni LOD Enfermedad renal crónica (ERC) con FG<60 mL/min Un FRCV muy alterado (p.ej. Colesterol >310 mg/dL o TA >180/100 mmHg) SCORE ≥ 5%

Categorías RCV Muy Alto Riesgo ECV documentada (IAM, SCA, ACV, AIT, EAP, Aneurisma Ao, placas Arteriosc.) DM con LOD (p.ej. Proteinuria) o +FRCV (Tabaco, HTA grave, HLP marcada) ERC grave (FG<30 mL/min/1,73m2) SCORE ≥ 10% Alto Riesgo 1 FRCV mayor (HLP marcada: col >310mg/dL; HTA grave >180/110mmHg DM (excepto jóvenes DM1 sin FRCV ni LOD) ERC moderada (FG 30-59 mL/min/1,73m2) SCORE ≥ 5% y < 10% Moderado Riesgo SCORE ≥ 1% y < 5% Bajo Riesgo SCORE < 1%

HTA. Clasificación HTA Categoría TAS (mm Hg) TAD (mm Hg) Óptima <120 y <80 Normal 120-129 y/o 80-84 Normal-alta 130-139 85-89 HTA grado 1 140-159 90-99 HTA grado 2 160-179 100-109 HTA grado 3 ≥ 180 ≥ 110 HTA sistólica aislada ≥ 140 < 90

Tratamiento Categoría TAS (mm Hg) TAD (mm Hg) Tto RCV bajo-moderado RCV Alto RCV Muy Alto Óptima <120 y <80 Normal 120-129 y/o 80-84 Normal-alta 130-139 85-89 HTA grado 1 140-159 90-99 MHD (->F) F HTA grado 2 160-179 100-109 HTA grado 3 ≥ 180 ≥ 110 HTA sistólica aislada ≥ 140 < 90 MHD: medidas higiénico-dietéticas; ->F: considerar fármacos si no control; F: fármacos desde inicio Nota: todos son evidencia B (un ensayo clínico aleatorio o amplios estudios no aleatorizados)

Elección de tratamiento Condición Fármaco Eventos Clínicos LOD asintomática Ictus previo Cualquiera HVI IECA, AC, ARA-II IAM BB, IECA, ARA-II Arteriosclerosis asintomática AC, IECA Angor pectoris BB, AC Microalbuminuria IECA, ARA-II ICC Diuréticos, BB, IECA, ARA-II, antag.R mineralocort. Disfunción renal Aneurisma Ao BB Otros FA: prevención ARA-II, IECA, BB o antag.R mineralocort. HTA sistólica aislada Diuréticos, AC FA: control de frecuencia BB, AC no dihidropir. DM ERC estadio final/proteinuria Embarazo Metildopa, BB, AC Enf.Art.Periférica IECA, AC Raza negra BB: beta-bloqueantes, IECA: inh.enz. Conv. Angiotensina, ARA-II: bloq.recept, angiotensina, AC: antagonistas del calcio

Objetivos HTA Se recomienda TA <140 / 90 mm Hg en la mayoría de pacientes <60 años En > 60 años con TAS ≥ 160 mm Hg se recomienda objetivo entre 140-150 mm Hg. En pacientes entre 60 y 80 años puede considerarse objetivo TAS < 140 mm Hg si buena tolerabilidad e incluso < 120 mm Hg si alto riesgo y siguen tolerando En > 80 años no frágiles con TAS ≥ 160 mm Hg se recomienda objetivo 140-150 mm Hg, pero en pacientes frágiles se aceptan objetivos más laxos.

Dislipemia La dislipemia sigue siendo crucial en la ECV Disminuir el LDL disminuye el RCV dosis-dependiente La evidencia es inequívoca, todos los estudios epidemiológicos y ensayos clínicos confirman que bajar el LDL es necesario para la prevención CV. 40 mg /dL de LDL = 20-25% el RCV Niveles elevados de TG ( > 150 mg /dL ) o bajos de HDL (< 40 en ♂ y < 45 en ♀) se han relacionado con aumento del RCV, pero su modificación farmacológica no ha demostrado beneficio

Intervención Evidencias: A (múltiples ensayos o metaanálisis), todos menos los verdes que son C (opinión de expertos)

Fármacos

Objetivos Muy Alto Riesgo ECV documentada (IAM, SCA, ACV, AIT, EAP, Aneurisma Ao, placas Arteriosc.) DM con LOD (p.ej. Proteinuria) o +FRCV (Tabaco, HTA grave, HLP marcada) ERC grave (FG<30 mL/min/1,73m2) SCORE ≥ 10% LDL <70 mg/dL o reducción del 50% al menos si LDL entre 70-135 Evidencia B Alto Riesgo 1 FRCV mayor (HLP marcada: col >310mg/dL; HTA grave >180/110mmHg DM (excepto jóvenes DM1 sin FRCV ni LOD) ERC moderada (FG 30-59 mL/min/1,73m2) SCORE ≥ 5% y < 10% LDL<100 mg/dL o reducción 50% al menos, si LDL 100-200 Moderado Riesgo SCORE ≥ 1% y < 5% LDL <115 mg/dL Evidencia C* Bajo Riesgo SCORE < 1% LOD: albuminuria, FG bajo, neuropatía, retinopatía Evidencias: B (ensayo clínico), C (consenso de opiniones de expertos o estudios retrospectivos) *Nota: estas dos últimas no se contemplan en la adaptación española de la guía

Pita2=A10 Pita4=A20

Resumen Objetivos generales Tabaco: No fumar Dieta: baja en grasas saturadas, rica en productos integrales, vegetales, frutas y pescado Actividad física: 150 min / semana de actividad intensa aeróbica IMC 20-25 kg/m2. Cintura: ♂ <94cm, ♀ <80cm TA < 140 / 90 mm Hg LDL: Muy alto riesgo (<70 mg/dL), Alto riesgo (<100mg/dL), Moderado o bajo riesgo (<115 mg/dL) DM: Hb A1c < 7 %

Guía posicionamiento uso inhibidores PCSK9 en pacientes con riesgo CV alto/muy alto y/o C. Isquémica. SEC

Mecanismo acción iPCSK9 La proteína PCSK9 se une al receptor de LDL y lo interioriza para su degradación. Si se inhibe aumentan los R de LDL y limpian más LDL de la sangre Desciende LDL un 50-60% adicional

Informe de posicionamiento Evolocumab y Alirocumab Informe de posicionamiento Evolocumab y Alirocumab. Ministerio Sanidad-AEMPS.

¿A quién?

Y ¿cómo podemos indicarlo a nuestros pacientes? Respuesta de nuestros gestores a nuestras peticiones: Es un fármaco de indicación hospitalaria. Lo están dando en consultas de Medicina Interna, Neurología, Endocrinología y Cardiología.