La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sociedad Europea de Hipertensión Sociedad Europea de Cardiología “Búsqueda de daño orgánico asintomático en vasos sanguíneos”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sociedad Europea de Hipertensión Sociedad Europea de Cardiología “Búsqueda de daño orgánico asintomático en vasos sanguíneos”"— Transcripción de la presentación:

1 Sociedad Europea de Hipertensión Sociedad Europea de Cardiología “Búsqueda de daño orgánico asintomático en vasos sanguíneos”

2 Alejandrina Torres Montañez Clínica B 472 Dr. Hiram Olea. Cardiología 10/abril/14.

3 Aspectos diagnósticos y terapéuticos de la guía 1.Datos epidemiológicos sobre T/A y HTA. 2.Importancia en la utilidad diagnóstica. 3.Actualización del significado pronóstico de T/A nocturna, HTA de bata blanca y HTA enmascarada. 4.Énfasis en el daño orgánico. 5.Actualización del significado pronóstico del daño orgánico asintomático (corazón, vasos sanguíneos, riñones, ojos y cerebro). Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

4 6. Reconsideración del riesgo de sobrepeso y obesidad. 7. HTA en jóvenes. 8. Instauración del tratamiento antihipertensivo. 9. Nivel de T/A que requiere el tratamiento. 10. Estrategia para monoterapia inicial. 11. Revisión de esquema de tratamiento combinado de fármacos 12. Nuevos algoritmos del tratamiento. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

5 13. Ampliación a estrategias terapéuticas. 14. Revisión de las recomendaciones sobre el tratamiento en ancianos. 15. Tratamiento farmacológico para el octogenario. 16. Atención especial a la HTA resistente y nuevas estrategias de tratamiento. 17. Mayor atención al tratamiento guiado por el daño orgánico. 18. Nuevas estrategias para el manejo crónico de la enfermedad hipertensiva. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

6

7 Relación entre T/A y daño cardiovascular y renal Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64. Complicaciones graves: ictus, IAM, ICC, EAP, IRC y muerte súbita. Generalmente a partir de los 50 años de edad. Relación entre complicaciones y valores de T/A medidos fuera de consulta. Relación entre T/A y morbimortalidad CV.

8 Definición y clasificación de la HTA La HTA se define como una PAS igual o mayor de 140 mm Hg o una PAD igual o mayor de 90 mm Hg. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

9

10 Prevalencia de la hipertensión arterial Países europeos* Prevalencia del 30-45 % en población general. Aumento a edades más avanzadas. Ictus como principal “candidata” de muerte por complicación. Europa occidental con tendencia más baja que Europa oriental. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

11 HTA y riesgo cardiovascular total Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64. En Europa, sólo un pequeño porcentaje de la población hipertensa presenta T/A elevada, mientras que la gran mayoría tiene factores de riesgo CV adicionales.

12 Individuos de alto riesgo Control de T/A más difícil Tratamiento combinado Hipolipemiantes intensivos Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

13 Evaluación del riesgo cardiovascular total Estimación de riesgo CV total en subgrupos de pacientes determinados: Antecedente de ECV Diabetes Mellitus Enfermedad coronaria Factores de riesgo individuales muy elevados

14 Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64. En 10 años según edad, género, hábitos de consumo de alcohol, tabaco, colesterol total y PAS. Estima riesgo de muerte por enfermedad CV Modelo Systematic Coronary Risk Evaluaton (SCORE)

15 Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64. Riesgos mas elevados según la indicación de tablas: Sujetos sedentarios o con obesidad central; aumento relativo del riesgo asociado al sobrepeso es mayor en personas jóvenes que en mas edad.

16 Individuos desfavorecidos e individuos de minorías étnicas. Sujetos con cifras de glucosa elevadas en ayunas o tolerancia anormal de la glucosa que no cumplen con los criterios de DM. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

17 Sujetos con las cifras elevadas de triglicéridos, fibrinógenos, apolipoproteína B, lipoproteína y proteína C reactiva de alta sensibilidad. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

18 Individuos con historia familiar de ECV prematura (antes de los 55 años hombres y mujeres antes de los 65 años)

19 Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

20

21

22

23

24

25 Evaluación diagnóstica Confirmar Dx. de HTA Detectar causas secundarias de HTA Evaluar daño orgánico, riesgo CV y entidades concomitantes

26 Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

27 Historial Clínico Datos a incluir: Fecha del primer diagnóstico de HTA Mediciones presentes y pasadas de la T/A Tratamiento antihipertensivo actual y pasado En mujeres gestantes, preguntar por HTA Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

28 Riegos de la HTA: 1.Insuficiencia cardiaca y renal 2.Ictus 3.Enfermedad arterial periférica 4.Muerte cardiovascular. Riegos de la HTA: 1.Insuficiencia cardiaca y renal 2.Ictus 3.Enfermedad arterial periférica 4.Muerte cardiovascular. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

29

30

31

32

33 Examen físico El objetivo del examen físico es establecer o verificar el Dx. de HTA, establecer la T/A actual, cribar posibles causas secundarias de la HTA y mejorar la estimación del riesgo CV total. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

34 Arterias carótidas Arterias renales Arterias cardiacas Auscultación Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

35 TallaPesoIMC Perímetro abdominal En bipedestación Palpación de pulsos Auscultación cardiaca Presencia de arritmias Medir FC en paciente en reposo Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

36 Pruebas de laboratorio El objetivo de las pruebas de laboratorio es obtener evidencia de la presencia de factores de riesgo adicionales, buscar causas de la HTA secundaria y descartar la presencia de daño orgánico. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

37

38

39 Búsqueda de daño orgánico asintomático El daño orgánico asintomático da importancia como fase del proceso continuo de la enfermedad vascular y como determinante de riesgo CV total. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

40 La observación de cualquiera de los marcadores puede predecir la mortalidad CV independientemente de la estratificación de riesgo del SCORE: Microalbuminuria Aumento de la velocidad de la onda de pulso (PWV) HVI Placas carotideas Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

41 Corazón

42 EKG de 12 derivaciones como parte de evaluación integral de todos los hipertensos. Sensibilidad de HVI baja. Detección por índice de Sokolow-Lyon. Valioso en pacientes mayores de 55 años También puede ser empleado en patrones de sobrecarga ventricular. Indicación de isquemia, anomalías de la conducción, dilatación, arritmia auricular derecha, incluida FA. La detección temprana de FA facilita la prevención del ictus. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

43

44 Ecocardiografía Es mas sensible que el EKG para el diagnostico de la HVI, útil para mejorar la estimación de riesgo CV y renal. Mediciones de grosor Paredes interventricular septal y posterior Diámetro telediastólico Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

45 Identificación de HVI por categorización de geometría concéntrica o excéntrica: Grosor relativo de la pared o cociente pared/radio (2 x grosor de la pared posterior/diametro telediastólico) Valores umbral mujeres: 95 g/ m2 Hombres: 115 g/m2 Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

46

47 Imagen cardiaca por resonancia magnética Debe considerarse la imagen cardiaca por resonancia magnética (IMR) para la valoración del tamaño de la MVI cuando la Ecocardiografía no sea técnicamente factible o cuando la imagen por realce tardío tenga consecuencias terapéuticas. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

48

49 Isquemia miocardica EKG de esfuerzo es positivo Prueba de imagen Ecocardiograma o IRM cardiaca de estrés Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

50 Vasos sanguíneos Arterias carótidas Se ha demostrado que el estudio de las arterias carótidas con ultrasonidos para determinar el Grosor Intima Media (GIM) o la presencia de placas predice la incidencia de ictus e IAM, independientemente de los factores de riesgo. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

51 GIM igual o mayor de 1,5 mm o un aumento focal del grosor de 0,5 mm o del 50% es sugestivo a la identificación de una placa ateromatosa. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

52

53 Velocidad de la onda de pulso Determinantes fisiopatológicos de la HAS y aumento de la presión de pulso con el envejecimiento: La rigidez arterial extendida el fenómeno de reflexión de la onda Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

54 Índice tobillo-brazo Se puede medir con un dispositivo automático o una unidad de Doppler de onda continua y esfigmomanómetro. ITB bajo (<0,9) indica EAP y se asocia con una tasa de mortalidad de 10 años. Útil en sujetos con alta probabilidad de padecer esta enfermedad. Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

55

56 Referencias Bibliográficas Sociedad Europea de Hipertensión; Sociedad Europea de Cardiología. Mancia et al. Guía de practica clínica para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(10): 880.e1-880.e64.

57 Por tu atención


Descargar ppt "Sociedad Europea de Hipertensión Sociedad Europea de Cardiología “Búsqueda de daño orgánico asintomático en vasos sanguíneos”"

Presentaciones similares


Anuncios Google