Profa. Linda Ojeda Español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profa. Linda Ojeda Español
Advertisements

EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
METODO DE INVESTIGACION
TEXTOS Los textos se pueden clasificar a través de diversos criterios, por ejemplo: Los textos se pueden clasificar a través de diversos criterios, por.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
FACTORES GENÉTICOS Y BIOLÓGICOS FACTORES SOCIALES FACTORES PERSONALES ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES MENTALES INTELIGENCIA.
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO Es la estructura semántica: el contenido, el tema desarrollado, las ideas. Es el patrón organizacional de un texto, debe tener.
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
EL ENSAYO UNIDAD EDUCATIVA “PLAYAS DE VILLAMIL”. ¿Qué ES EL ENSAYO? OBSERVEMOS LA IMAGEN Y SUGIERAN LAS IDEAS QUE PROPONEN USTEDES DE ACUERDO A LO QUE.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
LA COMUNICACION ORALESCRITA Tipos de lenguaje no verbal Funciones del lenguaje Variaciones de la lengua kinésico proxémico icónico fonético referencial.
Narración y sus elementos
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
Estructura del texto argumentativo
EL PARRAFO.
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
Después de haber visto…
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
Recursos para desarrollar ideas en los párrafos y argumentar puntos de vista. Ortografía y puntuación convencionales. Español 2 proyecto 2.
Secuencias textuales.
La Argumentación..
Corresponde a los criterios de clasificación de los textos
Texto y párrafo.
SEGMENTACION DEL MERCADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
El texto expositivo concepto El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de.
EL PARRAFO El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y sentimiento, forma la unidad de expresión.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
INVESTIGACION DE MECADOS
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
La Lingüística.
Desigualdad Social en el mundo
Eliza Vindas Paula Morales Celeste Paredes
Interpretacion textual. Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto, tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda.
SEGMENTACION DEL MERCADO
National University College Online Programa Hogar CREA
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
ecesidad_de_adaptaciones.htm.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
EL ENSAYO AURA MARÍA RODRÍGUEZ MERCADO ANGIE VALERIA ZULUAGA PANTOJA.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
MASH.GUILLERMO GONZALEZ RODRIGUEZ FEB-JUN 2018 DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA DE PROYECTOS.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
Dan validez a los puntos de vista que se exponen. Explicar y argumentar Datos Hechos Evidencias Ejemplos.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Profa. Linda Ojeda Español
INTENCIÓN COMUNICATIVA Y TIPOS DE TEXTOS
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
El ensayo.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
LA ARGUMENTACION.
El párrafo expositivo en los informes
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Párrafo de comparación y contraste
 Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea.  Constituye la columna vertebral de un texto.  Consta.
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
30/07/2019 INTENCIÓN COMUNICATIVA Y TIPOS DE TEXTOS LOS TIPOS DE TEXTOS.
Tipos de párrafos Prof a. Linda Ojeda Español. Párrafo El párrafo está compuesto por varias oraciones que se enlazan para expresar una idea o pensamiento.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
TÉCNICA METODOLÓGICA EL FORO. DEFINICIÓN El foro es un tipo de reunión donde distintas personas en una misma mesa conversan en torno a un tema de interés.
Transcripción de la presentación:

Profa. Linda Ojeda Español Tipos de párrafos Profa. Linda Ojeda Español

Párrafo El párrafo está compuesto por varias oraciones que se enlazan para expresar una idea o pensamiento coherente en torno a un determinado tema.

Diversos tipos de párrafos Según su propósito, se pueden clasificar en: expositivos descriptivos narrativos argumentativos

Párrafo expositivo Es el párrafo que mediante el método de la identificación, comparación, ilustración, clasificación, definición o análisis, explica o clarifica un asunto o tema.

Párrafo descriptivo Su finalidad es describir o interpretar, mediante el lenguaje, la apariencia de las personas o cosas. Pone en relieve una impresión sensorial o estado anímico, desarrollado a través de datos particulares agrupados o por el detalle.

Párrafo narrativo Es la forma de expresión cuya finalidad es contar acciones o sucesos. Tiene como características esenciales la claridad y la unidad.

Párrafo argumentativo Tiene como propósito desarrollar una opinión, a favor o en contra, de una idea o tema. Intenta persuadir o convencer mediante razones y ejemplos.

Existen distintas maneras de organizar o estructurar un párrafo secuencia enumeración desarrollo de un concepto comparación – contraste causa y efecto problema - solución

Secuencia Presenta una sucesión ordenada de hechos según un criterio temporal.

Enumeración Se utiliza para agrupar, mediante la exposición, definición o enumeración, elementos o sucesos que tienen características en común.

Desarrollo de un concepto Se utiliza para presentar ideas o conceptos sobre temas políticos, económicos, históricos, sociales, literarios, entre otros.

Comparación y contraste Establece diferencias y semejanzas entre varios elementos, que pueden ser históricos, sociales, geográficos, sicológicos, entre otros.

Causa y efecto Mediante esta estructura se analizan las causas y los efectos sobre un hecho o fenómeno. Hay que recordar que la causa puede convertirse en efecto y viceversa.

Problema - solución Es útil para exponer un problema. Pero no se queda ahí; también ofrece una o varias soluciones.

Ejercicios de práctica Lee los siguientes fragmentos e identifica qué tipo de párrafo es según su propósito y su organización.

1 “El hombre se incorporó sobre los codos. Miró a la mujer que dormía a su lado y la sacudió flojamente por un brazo. La mujer despertó sobresaltada, mirando al hombre con ojos de susto. El hombre se rió. Todas las mañanas era igual: la mujer despertaba con aquella cara de susto que a él le provocaba una gracia sin maldad.” (En el fondo del caño hay un negrito, de José Luis González) Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia ___describir ___enumeración ___narrar ___comparación / contraste ___argumentar ___desarrollo de un concepto ___causa y efecto ___problema – solución

2 “No tengo todavía experiencia personal para hablar de la vejez. Pero, en cambio, es la época de la vida que nos ha dejado más comentarios de gentes que pasaron por ella y se dieron cuenta de que el ser anciano es algo más que tener la cabeza llena de canas y que añorar el verdor desaparecido.” (Ensayos liberales, de Gregorio Marañón) Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia ___describir ___enumeración ___narrar ___comparación / contraste ___argumentar ___desarrollo de un concepto ___causa y efecto ___problema – solución

3 “El HOMBRE era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba sandalias de pastor y la túnica morada que le caía sobre el cuerpo recordaba el hábito de los misioneros...” (La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa) Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia ___describir ___enumeración ___narrar ___comparación / contraste ___argumentar ___desarrollo de un concepto ___causa y efecto ___problema – solución

Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia 4 “En esta aspiración de dar sentido biológico y político a nuestros modos, encontramos la colaboración ejercida por la geografía y el clima, que ayudan poderosamente al apagamiento de la voluntad. El indio defendía, con un mínimum de esfuerzo su derecho a vivir, exigiendo a su vez muy pocas cosas de la vida. Acostumbrada su desnudez a muelles esfuerzos diarios no pudo resistir las duras imposiciones del trabajo. El negro bajo el látigo, ahogaba sus elementales necesidades...” (Insularismo, de Antonio S. Pedreira) Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia ___describir ___enumeración ___narrar ___comparación / contraste ___argumentar ___desarrollo de un concepto ___causa y efecto ___problema – solución

Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia 5 “ ...El doctor Marañón nos habla de la atracción que siempre sobre la mujer ha ejercido “el sexo llamado, con entera razón, fuerte”. Pero esa atracción es puramente social, y transitoria. ¿Implica tal atracción una superioridad? Lo fuerte seduce, encanta, sugestiona lo débil. ¿Qué es lo fuerte? El concepto de fuerza, ¿no se transformará a lo largo del tiempo? Centenares de siglos ¿no han creado desde la barbarie primitiva un concepto de fuerza absurdo, absurdo hoy, necesario en el pretérito remotísimo? El concepto de fuerza se ha apoyado en la idea de peso...” (El hombre y la mujer, de Azorín) Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia ___describir ___enumeración ___narrar ___comparación / contraste ___argumentar ___desarrollo de un concepto ___causa y efecto ___problema – solución

(Hispanoamérica, de Julián Marías) 6 “Si volvemos los ojos a 1898, ¿qué ha ganado Puerto Rico desde entonces? Lo primero que ha adquirido es la inserción en el sistema norteamericano. Esto significa, por lo pronto ciudadanía(...) A esto hay que añadir las facilidades económicas que dan uno de los más elevados ingresos medios en toda la América hispánica... A ganado también la participación directa en la cultura, la educación, la tecnología americanas...” (Hispanoamérica, de Julián Marías) Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia ___describir ___enumeración ___narrar ___comparación / contraste ___argumentar ___desarrollo de un concepto ___causa y efecto ___problema – solución

Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia 7 Son muchas las causas de la violencia; entre ellas podemos citar las siguientes: marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, abuso de la droga y alcohol, además de la pérdida de los valores tradicionales. Esto produce inestabilidad emocional en el pueblo, parálisis en el desarrollo industrial, desequilibrio económico, entre otros. Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia ___describir ___enumeración ___narrar ___comparación / contraste ___argumentar ___desarrollo de un concepto ___causa y efecto ___problema – solución

Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia 8 Hoy en día, en el Ecuador el consumo de drogas es un fenómeno social que requiere atención por parte de las autoridades, no solo porque ataca a los más vulnerables, sino también porque quienes caen en sus redes necesitan ayuda de largo alcance. Sin embargo, algo que parece quedar fuera de la discusión es la prevención. No nos damos cuenta que antes que un joven caiga en drogadicción, hay varias cosas que podemos hacer para que eso no suceda. Lo más importante es estar atentos a las necesidades afectivas de los jóvenes. Lo que hay que hacer, por tanto, es trabajar con las familias, para que siendo más sólidas sirvan para prevenir el posible consumo de las drogas. Según su propósito Según su organización ___exponer ___secuencia ___describir ___enumeración ___narrar ___comparación / contraste ___argumentar ___desarrollo de un concepto ___causa y efecto ___problema – solución