Foto Foto PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA, GANADEROS OVINOS PAREDONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
Advertisements

Marzo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO UMC1302 Plan de Mejoramiento para la nivelación.
Sistema integrado Control de Gestión Calidad y mejora continua NOMBRE: Jorge Jofre Gonzalo Perez Hugo Villagra CARRERA: imvase 540 ASIGNTATURA: Calidad.
Construcción del Marco Lógico. Construcción del Marco Lógico DEFINICIÓN: El marco lógico es una forma de presentación de los proyectos. Es un resumen.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Mejorar un sistema de producción y comercialización para productos de textilería de artesanas mapuches través de generación de redes, capacitaciones técnicas.
Proyecto de Extensión para pequeños ganaderos del secano costero de la región de O'Higgins. Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Proceso en el cual se proyectan las actividades a realizar en un periodo de tiempo Factores que nos rodean Realistas y alcanzables.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
Programa de extensión para Cooprobech Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 Diagnóstico Definición.
“Mejorar el acceso a la capacitación y a recursos para equipamiento e infraestructura turística a pequeños agricultores de la localidad de Porma, Comuna.
Diseño de un Programa de Extensión Piloto dirigido a productoras/es de ganado ovino de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana Primer Diplomado.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
¿Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad?
ORGANIZACIONES DE CADENA
Foto Foto “Manos a la Maza” Diagnóstico Solución
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Foto Foto Programa piloto de extensión para el Grupo de
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Foto Foto Disminución de la mortalidad de vientres y corderos por
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Eje 1: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
Foto Producción de merkén con estándares para la obtención de
Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia
Validación de los Requisitos, Prácticas e Indicadores Beneficiarios
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Mejora al Modelo de Negocio de la Cooperativa Apícola Choapa
Foto Photo Diagnóstico Primer Diplomado en Extensión Agrícola
METODOLOGÍA DE PmL SEGUNDA PARTE
Foto Foto La Extensión como un Sistema en INDAP Diagnóstico Solución
MÓDULO DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINAR MULTIPROFESIONAL I (MIIM)  FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE E.U. Silvana CASTILLO, Klga. Verónica ALIAGA,
Chile: Situacion de la Lechería
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
Experiencias Escuela de Agricultura Orgánica
Acuerdo de Producción Limpia
Evaluación ofertas Guía de comunicación pública para la construcción de proyectos de infraestructura del sector eléctrico.
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Pastoreo Estratégico en Asquinco
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Resultados preliminares 13 / 12 / 2017
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO
Tus materias de proyectos
ELIANA MATALLANA FONSECA
Año Internacional del Arroz (2004)
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
Tus materias de proyectos
IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS UNIVERSIDAD DE CHILE Por un trabajo sano y seguro.
LA EXPEDICION PSICOSOCIAL COLOMBIANA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES
SAG REGIÓN DE LOS RÍOS CTR Subtitulo de la presentación en una línea
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
INDICADORES DE GESTIÓN DE TIEMPOS DE ESPERA GES y NO GES
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
Practica de Asesoramiento a la Gestión I
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
Transcripción de la presentación:

Foto Foto PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA, GANADEROS OVINOS PAREDONES Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA, GANADEROS OVINOS PAREDONES COMUNA DE ÑIQUEN, PROVINCIA DE ÑUBLE, REGION DEL BIO-BIO JUAN CARLOS VELOSO SOTO CONSULTOR SAT INDAP e-mail: jcvelsot @hotmail.com Diagnóstico El Grupo Ovinos Paredones se compone de 40 agricultores con predios de 79 hás. promedio, ubicados en el secano interior de la comuna de Ñiquen, región del Bio Bio, con rebaño raza Suffolk de 79 vientres promedio; el rubro ganadero aporta el 50% de los ingresos familiares, siendo el otro 50% aportado por salarios o pensiones o cultivos agrícolas. El sector cuenta solo con energía eléctrica, dista 50 km. de la capital comunal y 50 km. de San Carlos, los dos casos con caminos de ripio y un bus al día. Sus Capitales son: su predios, rebaño, experiencia en el rubro y arraigo territorial. Para este proyecto se trabajó con 15 Agricultores del grupo. El principal problema detectado es : Falta de producción y aprovechamiento de sus praderas, lo que limita el aumento de su rebaño, establecido como su visión de futuro. Foto Solución Aumentar la producción forrajera intra predial a través de fertilización, manejo y establecimiento de praderas, lo que se logra a través de: Implementar un programa de fertilización de praderas que incluya al menos el 20% de las praderas totales del predio. Buen manejo y utilización de las praderas existente. Establecimiento de praderas artificiales de pastoreo, corte y suplementarias. Habilitación de potreros para lograr un mejor aprovechamiento de las praderas existentes. Aumentar la masa ganadera en un 10% , medido a la esquila del 2017. Todas las actividades propuestas se están realizando y existen programas de apoyo para su ejecución, principalmente Sirsd, por lo que son soluciones conocidas y validadas por los agricultores con factibilidad técnica y económica . Lo nuevo es el contexto en que se abordan. Metodología de transferencia La entrega de la información será principalmente practica basada en las experiencias de los mismos agricultores; y se enfocará al buen establecimiento y manejo de la pradera, de esta forma se abarcan todas las soluciones. La entrega de información se basará en la realización de capacitaciones, predios demostrativos, entrega de cartillas técnicas y visitas prediales de asesores. Se elaborarán dos cartillas técnicas en establecimiento de la pradera y manejo de la pradera, las que tendrán imágenes de praderas de los Productores, estas se entregarán y explicarán en las visitas al predio. Foto Sistema de seguimiento y evaluación Indicadores y Metas: % de praderas fertilizadas del total de praderas del predio por productor (M.20%), nº de Productores participantes en capacitación (M 12 productores), nº de Productores con predios catastrados que requieren construcción de pozos y/o red de bebederos (M. 12 productores), Hectáreas intervenidas en Habilitación para establecer praderas, y/o establecimiento de praderas al 30 del 05 del 2017 (M. 37 hás.), Aumentar la masa ganadera a la esquila del 2017 (M. 10%). Se establecerán tres líneas base para evaluar el cumplimiento de metas; hás de praderas, hás de praderas fertilizadas, nº de vientres ovinos. La base es el año 2015; se registrará información del proyecto en un sector determinado del cuaderno de campo el que será evaluado en cada visita predial. Se realizará una reunión anual de evaluación participativa del programa con los agricultores participantes, para conocer sus opiniones y definir posibles rectificaciones o modificaciones del programa en cuanto a actividades, indicadores o metas.