Introducción a la Fitosociología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Densidad relativa Mecánica de suelos García cortes Erick.
Advertisements

Dpto. Recursos Naturales
Muestreo de comunidades
Relación con las Variables Topoclimáticas
1.Introducción 2.Casos simples de reducción del orden 3.Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes 4.Ecuaciones lineales no homogéneas.
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Parámetros de análisis Música Popular. Forma Seccionamiento Identificación de funciones formales: Introducción Exposición Transición Reexposición Elaboración.
ALANIS JIMENA TOLOZA GÁFARO COD EDUCACIÓN AMBIENTAL.
INVESTIGACIÓN SOBRE HIDROSFERA. Conocer el estado de las aguas de nuestros ríos, embalses y arroyos supone adquirir información sobre el estado ambiental.
Inventario en los Bosques de Producción Permanente de Loreto - Zonas 7 y 8 Diciembre de 2015.
Escala de Medición. Profesor: Bachiller: Ramón Aray Parababire Claribel C.I.: Barcelona, Agosto del 2017 Instituto Universitario Politécnico.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Apuntes Matemáticas 2º ESO
CARACTERÍZACION FITOSOCIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS ASOCIADA EN EL CULTIVO DE BANANO Musa balbisiana EN RIO FRIO, MAGDALENA ANDRES BARRETO SOFIA FLOREZ.
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Julián Alberto Sabattini2, Rafael Alberto Sabattini3
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
CONSIDERACIONES PARA EL MUESTREO Homogeneidad de la parcela Las muestras (inventarios) se toman en parcelas homogéneas. Esta condición es esencial.
LÍNEA DE BASE DEL ESTADO DE DEGRADACIÓN DE LOS PÁRAMOS DE JATUNHUAYCU: ESCENARIO DE DEGRADACIÓN Y REFERENCIA.
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Ecología ambiente y vegetación
Estación o sitio forestal. Calidades y métodos para su determinación.
Metodos de descripcion de vegetacion basados en estructura y fisonomía Por Alfredo F. Fuentes.
Unidad 5. Capítulo I. Introducción.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Metodología de la Investigación
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
PLAN DE MUESTREO.
Inventario de hábitat de Extremadura
Relaciones del Ecosistema
INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL
Presentación Variables
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
Titulo: Metodología para realizar un inventario de humedales a escala 1:50000 en la cuenca baja del Rio Luján.
Metodología de la Investigación
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO - MAE Especialista Ramiro Duran.
TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para.
Inventario en los Bosques de Producción Permanente de Loreto - Zonas 7 y 8 Diciembre de 2015.
Se entiende por proyecto de integración de saberes “al eje de producción de aprendizajes, que expresa los avances y logros educativos de los estudiantes.
Muestreo por Conglomerados Muestreo por Conglomerados en etapa 1 y 2.
Recopilación de datos y técnicas de medición
Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica.
Teoría del productor.
Tema : Diversidad de especies en las comunidades Materia: Ecología Grupo: 11IA Alumnos: Carlos Alberto Zamudio Mora Luis Eduardo Martínez Magaña.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Estepa.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Teorías sobre comunidades de plantas
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
EDAFOLOGIA INTRODUCCION Mg. Samuel Carlos Reyna Mandujano.
CRITICIDAD.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Proceso de la investigación de mercado
INFORMES DE LA REVISIÒN AMBIENTAL INICIAL – RAI APRENDICES : SILLY TATTIANA CASTAÑO STEFHANIE HERRERA GIL YOHANNA TRIVIÑO PATIÑO.
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
VARIABLE Y TIPO DE DATOS. ¡Que Es Variable? Un lugar para almacenar información en un espacio de memoria de la computadora.
Unidad 3. Objetivo  Reduce el esfuerzo de inspección.  Entender que el muestreo de aceptación, al tratarse de una “inspección”, comporta un coste y.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Fitosociología

El método fitosociológico Fundamentos Las comunidades de plantas se conciben como tipos de vegetación reconocidos a través de su composición floristica. La composición florística expresa sus relaciones interespecificas y con el ambiente que cualquier otra característica Entre las especies que componen la comunidad algunas son mejores indicadoras de las interrelaciones. Estas especies son denominadas especies diagnóstico (especies de carácter: especies diferenciales y especies constantes) Las especies diagnóstico se utilizan para organizar las comunidades en una clasificación jerárquica en la cual la asociación es la unidad básica. La gran información fitosociológica debe ser organizada, la jerarquia se supone un instrumento para entender y comunicar las relaciones de la comunidad

Los problemas de la descripción florística La identificación de las especies de plantas Decidir si se toman o no datos de la abundancia de cada especie y cómo medir la abundancia Decidir el tipo de muestreo a utilizar Elegir el tamaño de las parcelas Definir lo que se entiende por parcelas homogéneas

Datos a tomar de las especies Escala de abundancia-dominancia de Braun-Blanquet Índice Significado r Un solo individuo, cobertura despreciable + Más individuos cobertura muy baja 1 Cobertura menor al 5 % 2 Cobertura del 5 al 25 % 3 Cobertura del 25 a 50 % 4 Cobertura del 50 al 75 % 5 Cobertura igual o superior al 75 %

Variables ambientales a tomarse en el campo N° Inventario Pendiente % Exposición Suelo color Suelo profundidad cm Suelo textura Perturbación Relieve 1 4 O marrón 30 areno-arcilloso media Valle 2 5 SO negro 25 arcillo-limoso 3 15 28 Colina 20 gris 9 baja 40 NE arcilloso ladera 6 7   42 8 café - amarillento 80 45 10 NO 50 11 café -oscuro 12 N Café - oscuro 13 65 14 55 16 17 S 18 19 70

Tipos de muestreo Preferencial Al azar Sistemático Aleatorio estratificado

Tamaño de las parcelas Área mínima Tipo de vegetación Área m2 Bosques abiertos 200 Matorrales bajos 50 Vegetación herbácea 16 Vegetación acuática y turberas 2

Homogeneidad de las parcelas Es primordial que el hábitat sea ecológicamente homogéneo, la homogeneidad se evalúa con aspectos como Cobertura de plantas uniforme Sin cambios de dominio de una parte a otra de la parcela

Análisis de la Información: Síntesis de la información recogida Tabla fitosociológica Lugar Patoquinoas Patococcha Patococha Patoquinuas Altitud 3794 3800 3830   3801 3834 3783 3778 3865 3786 3825 3823 3807 Número inventario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Unidad Fisonómica Humedal Pajonal Arbustivo Rocoso Arbustivo rocoso Almohadilla Inclinación 15 20 40 30 50 65 Exposición O SO NO S NE N Número de especies 26 24 45 19 25 31 41 36 Plantago rigida + r Oritrophium crocifolium Oreobolus ecuadorensis Carex aff. toreadora Isolepis cernua Puccinellia oresigena * Gentiana sedifolia Halenia serpyllifolia Hypochaeris sessiliflora Bartsia aff. pedicularoides Eryngium humile Cortaderia hapalotricha Huperzia sp. (rizomatoza) Castilleja nubigena Gentianella cerastioides Sisyrinchium (linearis) Isoetes novo-granadensis Agrostis breviculmis Werneria pygmaea Geranium maniculatum Sphagnum sp. * Disterigma empetrifolium Viola pygmaea Ranunculus flagelliformis Asteraceae (gamochoeta) Azorella biloba Werneria nubigena Paspalum bonplandianum Valeriana rigida Calamagrostis intermedia Halenia sp. Oreobolopsis inversa Hypericum decandrum Azorella multifida Geranium sibbaldioides Leptodontium luteum Carex sp.* Arcytophyllum filiforme