Diseño de Espesores de Pavimentos. Método del Instituto del Asfalto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diseño de Pavimentos Asfálticos para Vías de Bajo Volumen
Advertisements

Método de Diseño de la AASHTO
Método de la AASHTO Diseño
Nueva Tecnología PAVIMENTOS ASFALTICOS MODIFICADOS CON HULE
Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera «X»
Diseño de Pavimentos Flexibles: Método Shell
Ing. Rolando Vila Romaní
Homotecia Es una transformación con centro S y factor de estiramiento k>0, que hace corresponder a cada punto P una imagen P’de manera que se cumple para.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y DESEMPEÑO A CORTO PLAZO DE MEZCLAS TIBIAS
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
FACTOR DE CAMION (TRUCK FACTOR)
Materiales y procedimientos constructivos ii Impermeabilizantes Prof. Ing. José Antonio Anguiano. Eva Celeste Cárdenas Guzmán. 30/06/2015 Instituto Universitario.
© GELV AULA 360 Sistemas de ecuaciones e inecuaciones 1. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas 2. Sistemas de tres ecuaciones lineales.
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
ASFALTOS MODIFICADOS. (Conceptualización, aplicación, control y pruebas). Por un camino hacia el futuro. Expositores: Paola Tapia.
Proyecto; Cancha Futbolito Integrantes: Julio Quezada Felipe Sepúlveda.
Pavimentos.
Diseño estructural GENERALIDADES CLASIFICACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES NOMENCLATURA Y CODIFICACIÓN PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS DEFINICION Y CLASIFICACION.
Vicepresidencia Transporte, Agua y Saneamiento.
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO MS-1:INSTITUTO ASFALTO - 1,991.
PROCESOS Y CONTROLES EN LA PRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE ASFALTOS EMAVIAS 2013.
Matemáticas de Microsoft Francisco Urbina 6 “A”. QUE ES?  Es una calculadora virtual con muchas funciones para cualquier ejercicio de matemática, física,
Factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga. 1. Ecuación de Marín Marín identificó que se cuantifican los efectos de la condición superficial,
Movimientos de tierra BASES Y SUB-BASES. Bases y sub-bases Función –Distribuir cargas de tráfico –Resistir sin deformaciones a los esfuerzos transmitidos.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL ING. CIVIL Integrantes: Rojas Cayo Margoth Paredes Llontop Jean Paolo Sanchez Clemente Carlos 2015.
RESULTADOS.  CARACTERÍSTICAS DE MATERIAS PRIMAS.  CEMENTO : Requisitos Físicos Requisitos norma Técnica NTP ASTM 1157 Cement o Pórtland tipo.
CEMENTO ASFALTICO TECNOLOGÍA DEL ASFALTO
Conferencia #12: Resistencia de cálculo para la subrasante
Movimientos de tierra BASES Y SUB-BASES.
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
POTENCIAS Y RADICALES U. D. 2 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Objetivo: “Conocer conceptos generales de Pavimentación”
MEP- II.
Diseño de mezclas asfálticas en caliente (MAC). Método Marshall
Unidad 2 Capítulo III Ecuaciones separables
Un Software es un Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas.
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
SISTEMA DE ECUACIONES CON DOS INCOGNITAS
SIMULACIÓN DE PROCESOS DE CONFORMADO
EJEMPLOS DISEÑO DE MEZCLAS
Diseño de Espesores de Pavimentos Método Venezolano
Transito en Pavimentos
Ventajas de los filtros activos frente a los pasivos
MÉTODO ÍNDICE DE GRUPO Se basa en la clasificación del suelo de la Sub- rasante desde “Muy Malo” hasta “Excelente”, según el Índice de Grupo que le corresponda.
PAVIMENTOS RIGIDOS.
CBR EN TERRENO (IN SITU). OBJETIVO  Establece el procedimiento que se debe seguir para determinar la relación de soporte CBR in situ, mediante la comparación.
MÉTODO ÍNDICE DE GRUPO.
PAVIMENTOS FLEXIBLES.
Propiedades Físicas y Mecánicas de los Elementos del Pavimento:
Realizado por: i.c. juan neira c. i.c. andrea rengel c.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS PAVIMENTO, MURO DE CONTENSIÒN, PUENTES. *TOLENTINO JOO, Xiomi. * RAMOS NUÑEZ, Yeltsin. *JARA SAAVEDRA, Mitchell * RAMIREZ GUTIERREZ,
1CPC-M3 / Instituto Colombiano de Productores de Cemento PAVIMENTOS DE CONCRETO INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO DISEÑO DE PAVIMENTOS DE CONCRETO.
Ing. Pablo A. Álvarez Ruffa Ing. Fabián A. Schvartzer
Plan Vial Provincial de ESMERALDAS
Plan Vial Provincial de GUAYAS
Compendio por Eugenio Skerrett
Plan Vial Provincial de PASTAZA
Proyect. Cap1 Cap3 Cap4.
6. ¿Donde puedo ver las Horas desde el último PM?
PISOS Y PAVIMENTOS CASTILLEJO TAFUR JINNA CHAVARRIA FLORES MAYLIN JAMANCA ROJAS ISABEL VARGAS ALAMO JHULIZA.
Tecnología de materiales y del concreto UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERÍA E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL.
Diseño de Pavimentos Flexibles: Método Shell Contenido 1.Introducción 2.Solicitaciones 3.Materiales 4.Diseños alternativos 5.Costos 6.Síntesis.
Diseño de Pavimentos Flexibles Pavimentos Flexibles Ing. A. Grover Rojas Carrizales.
MÉTODO ÍNDICE DE GRUPO Se basa en la clasificación del suelo de la Sub- rasante desde “Muy Malo” hasta “Excelente”, según el Índice de Grupo que le corresponda.
Es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente por asfáltenos, resinas y aceites, elementos que proporcionan características de consistencia,
…Pavimentación flexible… La construcción de pavimentos flexibles se realiza a base de varias capas de material. como lo son la sub-rasante, la sub base,
CAMINOS 2 SEMANA 10 Y 11 EMULSIONES ASFÁLTICAS Y PLANTA DE ASFALTO.
ENSAYO CBR MTC E 132 CBR DE SUELOS (LAB). El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la máxima resistencia de un suelo que está.
Transcripción de la presentación:

Diseño de Espesores de Pavimentos. Método del Instituto del Asfalto. Prof. Johannes Briceño

Sección 1: Full Depth. Todas las capas son de asfalto. Sección 2: Mezcla Asfáltica SR Capa Sello Agregados procesados + Emulsión Mezcla Emulsión Tipo I Mezcla Emulsión Tipo I= Agregados procesados + Emulsión de curado lento SR

Sección 3: Sección 4: Mezcla Emulsión Tipo II= Agregados semi-procesados + Emulsión. Mezcla Emulsión Tipo III= Agregados No-procesados + Emulsión. Concreto Asfaltico Mezcla Emulsión Tipo II o III SR Mezcla Asfáltica (Concreto Asfaltico o mezcla emulsión Tipo I + Capa Sello) Base o Sub-Base 15 – 30 cm SR

Nota: Todas estas opciones son muy buenas pero costosas. Los materiales a ser usados como base o sub-base tienen exigencias altas (Tabla 40), por lo que se hace difícil usar una sección 4 y se opta por la sección 1. Tabla 38  Percentiles para el CBR de la unidad de diseño. Tabla 41  Selección del tipo de cemento asfaltico Temperatura ≤ 7 °C 7 °C < Temperatura ≤ 24 °C Temperatura > 24 °C

Tabla 42  Espesores mínimos de capas de concreto asfaltico sobre mezcla emulsión. Tabla 43  Espesores mínimos de concreto asfaltico colocados sobre base y sub-base. Nota: El método es engorroso en sus ecuaciones matemáticas, por lo que se usan los resultados ya tabulados.

Ejemplo: Diseñar un Full Depth de concreto asfaltico para una condición de subrasante y transito de: N’t=EAL=1x10, MRSR= 40 Mpa, Temperatura 20°C. Solución: Tabla 29.A Tabla 29.FTemp ≤ 7°C Tabla 30.ATabla 30.F7 °C < Temp ≤ 24 °C Tabla 31.ATabla 31.FTemp > 24 °C Fig. 30.A  Full Depth de concreto asfaltico, con N’t=1x10, MRSR= 40 Mp e full depth = ?

 e MAC = 240 mm = 24 cm Sección 1. N´t MR 24 cm MAC densa SR

Ejemplo: Diseñar un Full Depth de mezcla emulsión tipo I + Capa Sello, N’t=EAL=1x10, MRSR= 40 Mpa, Temperatura 20°C. Solución: Fig. 30.B  con N’t=1x10, MRSR= 40 Mpa  e= 25 cm Sección 2 Es decir: 24 cm -------- 25 cm 1 cm ----------X=1.04 X=1.04 es el factor de conversión Capa sello 25 cm Mezcla Emulsión Tipo I SR

Fig. 30.C con N’t=1x10, MRSR= 40 Mpa  e = 29 cm Ejemplo: Diseñar un Full Depth de mezcla emulsión tipo II + Concreto Asfaltico, N’t=EAL=1x10, MRSR= 40 Mpa, Temperatura 20°C. Solución: Fig. 30.C con N’t=1x10, MRSR= 40 Mpa  e = 29 cm Sección 3 Concreto Asfaltico 7.5 cm (tabla 41), con N´t  e=75 mm 29 cm Es decir: 24 -7,5=16,5 cm -------- 29 cm 1 cm ----------X=1.76 X=1.76 es el factor de conversión Mezcla Emulsión Tipo II SR

Solución: Fig. 30.Dcon N’t=1x10, MRSR= 40 Mpa  e = 37.5 cm Ejemplo: Diseñar un Full Depth de mezcla emulsión tipo III + Concreto Asfaltico, N’t=EAL=1x 10 ,MRSR= 40 Mpa, Temperatura 20°C. Solución: Fig. 30.Dcon N’t=1x10, MRSR= 40 Mpa  e = 37.5 cm Seccion 3´ Concreto Asfaltico 7.5 cm (tabla 41), con N´t  e=75 mm 37.5 cm Es decir: 24 -7.5=16.5 cm -------- 37.5 cm 1 cm ------------X=2.27 X=2.27 es el factor de conversión Mezcla Emulsión Tipo III SR

Solución: Fig. 30.E con N’t=1x10, MRSR= 40 Mpa  Ejemplo: Disenar un pavimento con una base o subbase de 15 cm. N’t=EAL=1x10 , MRSR= 40 Mpa, Temperatura 20°C. Solución: Fig. 30.E con N’t=1x10, MRSR= 40 Mpa  e (mezcla asfaltica) = 22 cm Sección 4 Concreto Asfaltico 22 cm 15 cm Es decir: 24 -22=2 cm -------- 15 cm 1 cm -------X=7.5 X=7.5 es el factor de conversión Base o Sub-Base SR

Conclusión: La Sección 1,2,3,3´,4 y 4´, son equivalentes. Ejemplo: Diseñar un pavimento con una base o subbase de 30 cm. N’t=EAL=1x10 , MRSR= 40 Mpa, Temperatura 20°C. Solución: Fig. 30.F con N’t=1x10, MRSR= 40 Mpa e (mezcla asfáltica) = 19 cm Seccion 4´ Es decir: 24 -19=5 cm -------- 30 cm 1 cm -------X=6 X=6 es el factor de conversión Concreto Asfaltico 19 cm 30 cm Base o Sub-Base Conclusión: La Sección 1,2,3,3´,4 y 4´, son equivalentes. SR

Ejemplo: Diseñe un pavimento con una base de 15 cm + una mezcla emulsión tipo II + concreto asfaltico. Solución: Se trata de transformar espesores con los factores de conversión. Se tiene un full depth sección 1 de 24 cm , y se transformó en una sección 4 (Base o sub-base + CA) y también se transformó en la sección 3´ (mezcla emulsión tipo III + CA), hay que restarle a la sección 1 lo de la sección 3´y 4. Es decir: 24 -7.5-2=14.5 cm 14.5 CA x 1.76 MEII=25.52 cm =26 cm 7.5 cm CA 26 cm Mezcla Emulsión II 15 cm Base o Sub-Base SR