Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
Advertisements

AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
Dirección: Pasaje Empleados Particulares Casa Municipal Nº5 Fono: 064 – SENDA – PREVIENELA UNIÓN Boletín.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
MÓDULO : Gestión del Talento Humano
Indicadores operativos y de resultado
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [CHILE] 21 de noviembre 2016.
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina.
Diplomatura en Salud Pública
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en Chile
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en CHILE
PROFESORES: PAOLA GAETE ALICIA CARRASCO
28 de junio – 3 de agosto de 2017 Colombia
en el Sector Sanitario de Barbastro
Prins Leopold Instituut voor Tropische Geneeskunde
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Desarrollo de Competencias Funcionales y Comportamentales
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Aspectos a discutir Santiago, de marzo 2014.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Diseño de las intervenciones en Colombia Equipo Equity LA II- Colombia
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
octubre – noviembre de 2015 Chile
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Indicadores operativos y de resultado
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención - Estudio de base - 5 de agosto 2014.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina 03/12/2013.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
21 marzo – 27 abril de 2016 Chile Avances del proyecto Teleconferencia
Reunión sobre avances del proyecto
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
II Reunión virtual de seguimiento del proyecto
Registro de proceso Territorios Chile
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Estudio cualitativo de la implementación de las intervenciones
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Gestión Listas de Espera GES y NO GES Servicio Salud Metropolitano Sur Oriente Enero de 2018.
Pertinencia de derivación de APS
Sistema de Bibliotecas y de Información
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino
INVESTIGACION CUANTITATIVA O POSITIVISMO PROCESO INVESTIGATIVO CUANTITATIVO CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA NIVELES MUNDIAL LATINOAMERICA.
Transcripción de la presentación:

Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina

Constitución del equipo ESP – U Chile   Pamela Eguiguren B. Prof. Asistente ESP Ana Maria Oyarce P. Prof. Asistente ESP Oscar Arteaga H. Prof. Titular ESP Fanny Berlagoscky ESP Sebastián Medina G. Asistente de investigación Diana Manrique Asistente de investigación Paola Gonzalez ESP Leslye Pacheco ESP Experiencia en investigación en servicios de salud, métodos cualitativos de investigación en salud, instrumentos y realización y análisis de encuestas de salud; aplicación de la perspectiva de género en salud.

Selección de redes de estudio y acuerdos Complejidad de las redes y de la administración municipal de la atención Primaria de salud Se estudió estructura y características de dos servicios donde se identificaron buenas posibilidades de comparación: Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) y Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN). Se selecciona la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur y dentro de ella la comuna de San Miguel (APS) como red de intervención y la Red del Servicio de Salud Metropolitano Norte y dentro de ella la comuna de Recoleta (APS) como red control. Se privilegiaron condiciones estratégicas, la existencia de redes independientes, vínculos existentes con ambos servicios y comunas, condiciones favorables para la instalación de un proceso de investigación acción. En ambos servicios de salud contamos actualmente con niveles de respaldo significativos. Nuevas autoridades han asumido recientemente; Se establecieron compromisos a nivel municipal con Alcaldes y directores/as de Dirección de Salud de la Corporación Municipal de San Miguel, y del Departamento de Salud de la Municipalidad de Recoleta.

Selección de las patologías trazadoras Diabetes Mellitus tipo II Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Ambas patologías prevalentes, población en control en las Unidades Operativas de APS, representan importante carga de enfermedad a nivel país y están dentro de las Garantías explícitas de salud**. **debe tenerse especial cuidado en el levantamiento de información acerca de problemas No GES y su análisis, es de nuestro interés reforzar la importancia de la mirada general sobre la coordinación y continuidad y las posibilidades de mejora.

Proceso de caracterización de redes Conversaciones con directivos/as en ambas redes, SSMS, Dirección de salud de San Miguel, Dirección de Salud de Recoleta. Revisión de documentos oficiales de ambos Servicios de Salud Revisión de información en fuentes del Ministerio de Salud, INE, Servicios de Salud y a nivel comunal. Informaciones recogidas en reuniones del comité conductor Entrevistas con informantes clave: miembros del comité conductor y otros/as profesionales; directivos y profesionales del SSMS, directivos y profesionales de CESFAM, directivos de nivel secundario. Nivel descriptivo – Nivel de análisis de mayor profundidad Identificación de estructuras, mecanismos y problemas en el funcionamiento de la coordinación de la red e intervención.

Comité Conductor Local Comité conductor, reuniones preliminares desde abril 2013, constitución en julio 2014. Reuniones regulares, mensuales Representantes equipo de investigación (IP, co-investigadorxs y asistente de investigación) Juan Ilabaca, Director de Atención Primaria Servicio de Salud Metropolitano Sur – Gloria Stephens Departamento Técnico Mónica Torres, Asesora programa cardiovascular Servicio de Salud Metropolitano Sur Pamela Vidal, Sistemas de información SSMS Loreto Maturana, Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) Complejo Asistencial Barros Luco (atención especializada) Eduardo Bartolomé, Director de salud de la corporación municipal de San Miguel – Alexis Ahumada Subdirector Maria Irene Brito, Directora CESFAM Recreo, de San Miguel –Soledad del Campo, Subdirectora Alexis Ahumada, Director CESFAM Barros Luco, de San Miguel –Yarmila Rajdl, Subdirectora Yolanda Villar – Dirigenta unidad vecinal N°48 San Miguel, Consejo comunal de salud ACTIVIDADES Reuniones técnicas participativas Marco teórico: Percepción de los problemas de coordinación de la red Identificación de actores: Instituciones y estructuras relevantes para la coordinación de la red Trabajo con profesionales de los centros Presentación del proyecto en Reunión Técnica ampliada, donde participaron profesionales jefes/as de sector (división de equipos de atención territoriales) y asesores/as programáticos/as Sistematización: registro, documentación de la actividad grabaciones, transcripción y análisis

Comité Científico Nacional En formación Ivonne Ahlers, Directora Depto de Salud Familiar y APS Fac. Med. U Chile Maria Soledad Barria, Ex Ministra de Salud, consultora OPS Camilo Bass, Presidente Asociación Médicos de APS Maria Eugenia Calvin, Fundación Educación Popular en Salud Guido Carvajal, Presidente Consejos de Salud del Area Sur Ximena Luengo, Fondo Nacional de Investigación en Salud Javier Uribe, Consultor Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud (DIGERA, APS)

Divulgación y Capacitación En desarrollo: Cap. apoyo a actividades programadas por el SSMS en el ámbito de la salud cardiovascular para la red actividades formativas al interior del equipo y comité conductor revisión metodología del proyecto, marco teórico Visita Maria Luisa Vazquez Presentación de resultados Equity LA I - CCL Sesión introductoria a métodos cualitativos de investigación – CCL y otros/as profesionales de los equipos del SSMS y DS y CESFAMs de San Miguel Div. Reuniones con autoridades universitarias y de los servicios de salud Lanzamiento del proyecto