Servei de Medicina Física i Rehabilitació.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspectos diagnósticos de las enfermedades neuromusculares en el adulto
Advertisements

HEMICOREA-HEMIBALISMO: SÍNTOMA DE HIPERGLUCEMIA NO CETÓSICA
Rodríguez Gómez A, Argibay AB, Maure B, Pazos N, Vázquez-Triñanes MC, Freire M, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C. Servicio de Medicina Interna. Hospital.
SEPSIS GRAVE COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE TUBERCULOSIS
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
El sistema RIS-PACS en el Servicio de Urgencias: valoramos su impacto asistencial, organizativo, de costes y en la formación MIR.
SÍNDROME DE BRUGADA:ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A PROCESOS FEBRILES. EXPERIENCIA ENTRE 2001 Y Rodríguez I, Vázquez P, Ramos L, Vázquez.
Hallazgos incidentales en las RMN craneales Vernooij MW, Ikram MA, Tanghe HL, Vincent AJPE, Hofman A, Krestin GP et al. Incidental Findings on Brain MRI.
Introducción UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NEUROFIBROMATOSIS 2. UN MODELO DE ASISTENCIA EN LAS ENFERMEDADES MINORITARIAS. Ignacio Blanco (1), Ares.
Álvarez J, López M, Puerta R, Novoa L, Arca A, De la Fuente J Medicina Interna. Hospital Povisa. Vigo.
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
1 Leucoencefalopatía posterior reversible. Cuadro clínico inusual en paciente con síndrome Guillain-Barré y tratamiento con inmunoglobulinas iv. A Gª Jiménez,
Sarcoma de Kaposi y VIH ¿ha cambiado algo en los últimos años?
Dolor neuropático en paciente con tumor de Pancoast
Las pacientes con sospecha de fibromialgia no presentan mayor disfunción tiroidea que las de la población general Ancelin ML, Artero S, Portet F, Dupuy.
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
APLICACIONES CLÍNICAS DE LA DIFUSIÓN EN EL SNC - Detección precoz de isquemia y selección de candidatos a fibrinolisis - Diagnóstico diferencial absceso.
Enfermedad Cerebral Vascular Dr. Gener D. Marena P. Residente de Medicina Interna Hospital Universitario de Caracas Mayo de 2016.
Diplopia. Diplopía La diplopía es una enfermedad en la que las imágenes que perciben el ojo izquierdo y el derecho no se procesan en el cerebro formando.
Tratamiento Percutáneo de Quistes Sinoviales de Columna Lumbar
Caso 7.1 Mujer de 47 años que consulta por mareo
Natalia Molina Rodríguez B44348
Neuropsicología en la desconexión del cuerpo calloso secundaria a infarto por vasoespasmo Barro Crespo, A., Borges Guerra, M., Domínguez Vázquez, E., López.
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
González L.1, Hincapié M.1, Tassinari S.1, Cañas A.2, Celis C.3
NO TODA MASA BLANDA ES UN LIPOMA…
Síndrome de West: Factores etiológicos
Gliomas Departamento Neurocirugía Pregrado Autores:
XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE CIRUGÍA
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
PATRÓN METABÓLICO CEREBRAL DE LA ENCEFALITIS ANTI-NMDAR: PRIMEROS HALLAZGOS INICIAL Dr. Rodrigo Muñoz Casillas, Dra. Nora E. Kerik Rotenberg, Dr. Iván.
Osteonecrosis Disbárica de cabeza humeral en buzo pesquero.
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
“COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TRAS EL USO DE BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES”. Resultados preliminares del Hospital Universitario La Paz. Estudio POPULAR.
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
Caso Clínico Ingrid Carolina Rojas Ch MD Residente Medicina Interna
MUCOCELE APENDICULAR, REVISIÓN DE UN CASO. Llivisaca*, J. Rodriguez*, A. Almeida***, V. Pico**, A. Rendón**, A. Revelo**, A. Hospital IESS “José Carrasco.
Caso clínico: Reconstrucción Curvilínea y diagnóstico de displasia cortical del ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA en un paciente con epilepsia de difícil control.
ESQUIZOFRENIA EN UNA UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL
Imágenes axial y coronal T1 con reforzamiento después de inyección de gadolinio con supresión de grasa que demuestran intensificación lineal uniforme difusa.
Incidencia de Síndrome de Guillain Barré durante la oleada de Zika del 2016 en un hospital de segundo nivel. Dr. Luis del Carpio Orantes Medicina Interna 
Alucinaciones en una paciente con ceguera: Síndrome de Charles-Bonnet
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
Vasculitis Veno-oclusiva como manifestación inicial de
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Peu de Figura: Arial, cos 18 normal
BUSQUEDA ACTIVA DE PARALISIS FLACIDA
CASO: THE ULNAR PARADOX
HOSPITAL ÁNGELES DEL PEDREGAL CONSEJO CONSULTIVO DIRECCIÓN MÉDICA
CASO CLINICO.
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Jorge Salmerón Pintos. Instituts Guirado
Nervios craneales.
Paciente de 27 años (Maestra)
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
Anatomía Cerebral, clasificación clínica y radiológica del TCE UNIDAD MEDICINA CRÍTICA HOSPITAL GENERAL ISSS Dr. Edgar Alberto García Iraheta.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Respuesta virológica:
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Servei de Medicina Física i Rehabilitació. Parálisis facial periférica ¿Vírica o tumoral? A propósito de un caso. Víctor Alcaraz Gómez*, Marta Gómez Cuba**, Rocío Giadás Piñeiro*, Héctor Fornés Ern*, Laura de Pasqual*, Rosa Planas Balagué***. *Médico residente, **Médico adjunto, ***Jefe de servicio. Servei de Medicina Física i Rehabilitació. Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL. Universitat de Barcelona. L’Hospitalet de Llobregat (BARCELONA) INTRODUCCIÓN IMÁGENES La parálisis facial periférica (PFP) tiene una incidencia de 20-30 casos por 100.000hab/año. Por frecuencia etiológica: - Idiopática: 60-75% - Traumática: 15% - Vírica: 8% - Tumoral: 2% Mujer de 67 años que fue diagnosticada de parálisis facial periférica derecha secundaria a infección por virus Herpes Zóster ótico (síndrome de Ramsay-Hunt) en enero de 2014. La paciente asociaba alteración del equilibrio y acúfenos. TAC craneal (febrero 2014): sin alteraciones. EMG inicial: lesión axonal grave del nervio facial con denervación. Se inició tratamiento basado en reeducación neuromuscular facial e infiltraciones de toxina botulínica (Incobotulinum Toxin A). - Posturografía (abril 2014): alteración del equilibrio bajo supresión visual y propioceptiva y déficits en los límites de estabilidad. Se realizó tratamiento de reeducación del equilibrio. Por persistencia de cuadro clínico se realizó una RMN cerebral sin contraste que informaba de lesión sugestiva de neurinoma del VII PPCC derecho. En marzo de 2014 se realizó una RMN cerebral con contraste (foto1) que informaba de áreas focales de ruptura de la barrera hematoencefálica a nivel de tracto espinal trigeminal derecho, paquete estatoacústico derecho y nervio facial derecho en relación a infección por virus Herpes Zóster. En RMN CON CONTRASTRE de control (foto 2) septiembre de 2014, se informa de mejoría con disminución de la captación intracanalicular derecha por parte del VII y VIII PPCC. La paciente sigue tratamiento con evolución favorable. Bell Palsy: quantitative analysis of MR imaging data as a method of predicting outcome *Bodo Kress, MD, Franz Griesbeck, MD, Christoph Stippich, MD, Wolfgang Bähren, MD, PhD and Klaus Sartor, MD, PhD.  MATERIAL Y MÉTODOS Izquierda Foto 1; derecha Foto 2 DISCUSIÓN El diagnóstico de PFP es clínico, en la práctica médica habitual se solicita una TAC craneal si existen dudas diagnósticas, que a menudo no objetiva lesiones. En otros casos se solicita una RMN sin contraste que como en nuestro caso puede ocasionar dudas diagnósticas (patrón radiológico similar entre virus Herpes Zóster y schwannoma) siendo la RMN con contraste la prueba definitoria que confirma el diagnóstico de nuestra paciente por el patrón de captación típico que presenta el virus. La RMN sin contraste no discrimina entre infección por virus Herpes Zóster y schwannoma, en caso de sospecha neoplásica en PFP se recomienda la realización de RMN con contraste de base de cráneo y conducto auditivo interno como primera opción de prueba de imagen. Imaging the Facial Nerve: a contemporary review. *Sachin Gupta, Francine Mends, Mari Hagiwara, Girish Fatterpekar and Pamela C. Roehm. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA