Construcción de una Estrategia de Comunicación Institucional de CESIP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CORTE DE CUENTAS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR “FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR”
Advertisements

El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
 Se miden los resultados para asegurarse de que las estrategias tienen en el mensaje y lo medios adecuados, si no se hace es como si se pusiera un vendaje.
DIRECCIONAMIENTO ESTARTEGICO DE MARKETING Sistema de Planificación y Control de las actividades especificas de Marketing.
Guía de Auditoría y Aseguramiento de SI. Se presenta en las siguientes secciones: 1. Propósito de la guía y vinculación con estándares. 2. Contenido de.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
{ Comunicación Social Herramientas para la información y la cercanía con la sociedad Carlos Castillo Director Editorial y de Cooperación Institucional.
 Un POA es una herramienta que permite hacer seguimiento al cumplimiento de las actividades que se desarrollan en un proceso y/o dependencia durante.
Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
GESTIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA. Gestión de la imagen corporativa Estrategia Conocer sus acciones, favorecer con ellas las metas corporativas, así como.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL
Solicitud de Propuesta N°001/2017
Administración Municipal de Gómez Palacio
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
ENFOQUE JERÁRQUICO Y FASES DE LA PLANEACIÓN
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 2.2.1
Planificación como herramienta
Administración Efectiva del Tiempo
ETICA
¿Qué es Gerencia Estratégica?
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
MERCADEO ESTRATEGICO PROGRAMA DE DIPLOMADO.
La evaluación por competencias
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
TRABAJO DE ECONOMÍA DENTAL
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
BRIEF de la Investigación de Mercados.
Administración de proyectos
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Evaluación de Instituciones Educativas
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Marco Lógico.
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
MÓDULO 6 OBJETIVO GENERAL: Entregar a los alumnos conocimientos y herramientas que les permitan desarrollar una idea de negocio. TEMA: Modelo de negocios.
Catálogo de Iniciativas
Pasos para Construir el PROYECTO EDUCATIVO DE RED PER
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
EL ENTORNO DEL MARKETING;
Administración Estratégica
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Capacitaciones.
FUNDAMENTOS DE MERCADEO PLAN DE VENTAS PROFESOR: ANA MUGNO PRESENTADO POR: FRANCISCO CAMPO 2018.
Comité Técnico Nacional de Calidad y Competitividad Boletín Técnico
Minna Saunila y Juhani Ukko
Planeación y evaluación de los procesos productivos
Selección de Alternativas
ADMINISTRACION DE OBRAS
Formar coaliciones I: Cómo empezar una coalición
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Informar sobre asuntos de salud y desarrollo comunitario
Evaluación del Desempeño
ETAPAS DE LA PLANEACION!
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
 Cómo desarrollar una estrategia de comunicación en 8 pasos.
Marketing en Internet El Marketing en Internet o Marketing Online, se originó a inicios de los 1990s como páginas web sencillas, de solo texto que ofrecían.
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?
Presentación de Resultados
Transcripción de la presentación:

Construcción de una Estrategia de Comunicación Institucional de CESIP

Estrategia comunicacional Las condiciones del potencial financiamiento para CESIP nos llevan a priorizar los fondos provenientes de las empresas y fundaciones privadas, así como de un público general mas amplio, sea en el Perú o en el exterior. Se cree conveniente la elaboración y ejecución de una estrategia comunicacional de la institución, con el objetivo especifico de interactuar eficientemente con estos “nuevos” financistas.

1. Marco Estratégico (objetivos básicos) La estrategia comunicacional debe ser capaz de: Ayudar a alcanzar aquellos objetivos establecidos por la organización (financiamiento, en nuestro caso) Interactuar de manera efectiva con las partes interesadas. Demostrar y exhibir el éxito de nuestro trabajo. Poner en relieve nuestras ventajas competitivas sobre alternativas de destino de los fondos. Asegurar que las personas entiendan lo que hacemos. Cambiar el comportamiento y la percepción de los potenciales financistas.

2. Nosotros… ¿quiénes somos? ¿qué hacemos y cómo lo hacemos? Es aquí que se destacan nuestras FORTALEZAS, se determinan nuestras ventajas competitivas, nuestros proyectos “estrella” y productos más vendibles; también se destaca la vigencia de nuestros temas de expertise. El mensaje de nuestra “efectividad” debe estar cuantificado, mostrar cifras y gráficos que respalden el impacto de nuestras intervenciones (número de beneficiarios, por ejemplo).

3. Identificación de “públicos” objetivo (y adecuación del mensaje) Se ha decidido adecuar nuestro mensaje al “público general”, con el objetivo de posicionar nuestra marca, y a las empresas privadas con planes operativos de RSE. Además de posicionar la imagen de CESIP en un público más amplio para hacer más atractiva a la institución como destino de la inversión privada, se busca obtener financiamientos vía webs que facilitan y operativizan el crowfunding.

4. Mensajes Una vez identificados los públicos objetivos, la siguiente tarea es descomponer o adecuar los mensajes relevantes para cada una de esos públicos objetivos. Los mensajes deben ser relevantes y apropiados para cada público. Público Objetivo Qué queremos comunicar Qué necesitan saber Mensajes clave (nuestras ventajas) Público Objetivo A (empresas privadas) Experiencia Logros Reconocimiento 38 años N beneficiarios Regiones Instituciones Público Objetivo B (público general) Inclusión social No violencia N capacitados Derechos Lactancia

5. Canales de comunicación Para cada público identificado debemos indicar los canales más apropiados para comunicarnos e interactuar con ellos. Público Objetivo Mensajes clave Canales de Comunicación Público Objetivo A (empresas privadas) 38 años N beneficiarios Regiones Instituciones Twitter Blog Institucional E-mailing Brochures Reuniones Público Objetivo B (público general) N capacitados Derechos Lactancia Radio Prensa masiva y especializada

6. Programación Con el público objetivo y los mensajes y canales identificados, el siguiente paso es elaborar un cuadro que indique las acciones a realizar, el presupuesto y los recursos asignados. El plan de trabajo debe incluir también el equipo responsable de la ejecución y los plazos propuestos, e identificar los hitos clave dentro de la estrategia.  Esto nos permitirá medir todo hasta la meta final marcada.

7. Medición y evaluación Nuestra estrategia de comunicación debe concluir con una sección dedicada a la metodología que vamos a utilizar para evaluar los resultados. ¿Cuándo se han cumplido los objetivos? Se deben indicar las herramientas que vamos a utilizar para evaluar distintas secciones de la estrategia de comunicación. Importante: incluiremos parámetros o “hitos” en la sección de evaluación para que podamos medir el progreso hasta los objetivos generales y finales.