¿ CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO ?.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO ? Por: LCC. Rubén Domínguez Herrera.
Advertisements

BLOQUE II.
( noticieros , publicidad, programas populares)
¿CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO?
Producción de un programa de radio. Preproducción Estos son los pasos a seguir: ● Nombre do programa ● Definir o concepto ● Establecer el objetivo ● Tempo.
PROCOM INSTITUTO PROFESIONAL DE LAS COMUNICACIONES TELEVISION E INTERNET: LA POSIBLE FUSION Y LOS CAMBIOS TELEVISIVOS QUE PRODUCIRA ENERO SANTIAGO.
Retroalimentación de : 1.- Fuentes de la Historia 2.- Ciencias Auxiliares.
1 EL SPOT PUBLICITARIO:. 2 Un comercial de televisión, cuña, anuncio o spot televisivo es un soporte audiovisual de corta duración utilizado por la publicidad.
Pasos a seguir en su redacción LA SINOPSIS. Se puede definir como  Boceto detallado de la historia escrito de manera narrativa, en tiempo presente y.
Cinemática: Movimiento rectilíneo uniforme
Beneficios de promocionar tu portafolio en medios digitales
Integrantes Irma Daniela Cruz # Karelia Maradiga #
MANEJO DE TEXTO Y OBJETOS AVANZADOS ENCABEZADOS Y PIES DE PÁGINA
Periodismo Radiofónico
GUION RADIOFÓNICO Español 3
¿ CÓMO HECER UN PROGRAMA DE RADIO ? Por: LCC. Rubén Domínguez Herrera.
Técnica de evaluación y revisión de programas
«GAME STOP RADIO» Programa radial.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE PUBLICIDAD
UBICACIÓN CURRICULAR El contenido de este doblaje se refiere al uso del condón, puesto que, a pesar de la información que continuamente se da, no es.
Metodología de la Investigación
SEMANA DE HÁBITOS SALUDABLES
MANEJO DE ARRELOGS EN C Clase 8: Arreglos.
Introducción a programación web Martin Esses
CARTILLA PARA LA PLANIFICACION DE UN EVENTO ACADEMICO
COMITÉ DE CONTENIDO Dahyana Morales Juan David Castillo
PLANTILLA Guion o Storyboard
Introducción a programación web Martin Esses
Dilución De Medicamentos.
PLANTILLA Guion o Storyboard
"Formación del Talento Humano "
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
JUEGO DE PREGUNTAS INICIAR JUEGO FIN DE JUEGO.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LOS RECURSOS QUE CONFORMAN LA
Escuela primaria JOSE VASCONCELOS
“Conceptos básicos y elaboración de la Agenda Ambiental Local AAL”
Ficha de Iniciativa Unidad Metodológica.
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (AM73 / AM91)
TECNICAS DE REPRESENTACION Y EXPRESION
Instructivo para la creación de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones por Alertran Febrero 2013.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
FUNDAMENTOS DE MERCADEO PLAN DE VENTAS PROFESOR: ANA MUGNO PRESENTADO POR: FRANCISCO CAMPO 2018.
MÉTODOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
INFORMACIÓN PERSONAL 1NOMBRE BUYERCARGO O ROL ¿CÓMO SE LLAMA? Definir el nombre y apellido ¿TIENE FAMILIA? Describir la composición familiar ¿QUÉ CARGO.
INFORMÁTICA II BLOQUE I: ALGORITMOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO
Instructor agradece presencia a nombre de MIU
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Asesoría “Segunda Asamblea de los CEPS”
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
SOBRE nuestros CURSOS LIBRES
Recomendar una estrategia
Controles Administrativos. ¿Qué es control? El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento, permite la supervisión.
NOMBRE DEL ALUMNO QUE REALIZÓ EL PROYECTO
Area de Proyectos C.P.S. Zaragoza 1/20 Gestión de Proyectos PRESENTACION DE PROYECTOS Seminario de Presentación de Proyectos 1.- Introducción. 2.- El Informe.
Proyecto…. “CONCURSO REGIONAL DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO REGION DE LOS RIOS 2018”
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
PREPARACION DE LA REUNION ORDINARIA DEL COPASST Para hacer de los COPASST Equipos Eficientes.
Definiendo hipótesis de acción
El Llamado de Papá Noel 2.0 por.
EL NOTICIERO DE TELEVISIÓN ES AQUEL PROGRAMA QUE ESTÁ DEDICADO A EMITIR NOTICIAS DE INTERÉS NACIONAL E INTERNACIONAL. HAY NOTICIERON MATUTINOS, DIURNOS,
Dr. NORMAN JESÚS BELTRÁN CASTAÑÓN MSc. LUZ ELIZABETH HUANCHI MAMANIM MSc. WASHINGTON MIGUEL SONCCO VILCAPAZA MGTR. JHON EDUARDO ABARCA SUCA.
Canvas de diseño Grupos de enfoque
Guía Didáctica. ¿QUE ES UNA GUIA DIDACTICA? MODELO DE GUIA DIDACTICA DENOMINACIÒN OBJETIVOS CARGA HORARIA CONTENIDOS.
TEMA: LA COMUNICACIÓN.
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
Transcripción de la presentación:

¿ CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO ?

Esta es una guía para realizar una producción de radio. Primero: Lo que debemos establecer es ¿Qué tipo de programa se va a realizar?, me refiero a si es grabado o si se va a transmitir en vivo. Programa grabado: Es una producción que se realizará de forma grabada y que después se transmitirá en un horario definido por la estación radiofónica, este tipo de programa implica una etapa de posproducción. Programa en vivo: Es una producción que se realiza en el mismo momento que se transmite al aire a través de la estación radiofónica. Normalmente no tiene una etapa de posproducción.

Segundo: Debemos establecer los siguientes aspectos: 1.- Nombre del programa. 2.- Definir el concepto. 3.- Establecer el objetivo . (Como producto comunicativo y que beneficios obtendrá la estación de radio) 4.- Tiempo de duración. 5.- Horario de transmisión. 6.- Público al que va dirigido. 7.- Secciones del programa. (Definir la dinámica de cada sección) 8.- Locutores. 9.- Colaboradores. (Para el trabajo complementario de la producción) 10.- La publicidad. (establecer los cortes comerciales y patrocinadores para el programa)

Tercero: Planificar los tiempos del programa. Lo podemos realizar de la siguiente manera , a mi me ha dado buenos resultados. Por ejemplo: Si se trata de un programa de una hora, podemos dividirlo en 4 bloques. Cada uno de 15 minutos. Al termino de cada bloque podemos acomodar un bloque comercial. Primer bloque (15 min) Segundo bloque (15 min) Tercer bloque (15 min) Cuarto bloque (15 min) Bloque de comerciales Bloque de comerciales Bloque de comerciales

En cada bloque debemos asignarle un contenido, por ejemplo: Supongamos que el programa es un noticiero. Bloque 1: * Lectura de encabezados (1 min.) * Información nacional. 6 notas, cada una de 1 min. Bloque 2: * Información Regional. 8 Notas, Cada una de 1 min. Breve comentario entre nota y nota. Bloque 3: * Información local. 8 notas, cada una de 1 min. Bloque 4: 3 Notas, cada una de 1 min. * Información deportiva. 4 Notas, cada una de 1 min. Primer bloque (15 min) Segundo bloque (15 min) Tercer bloque (15 min) Cuarto bloque (15 min)

Cuarto: Realizar los guiones … ¿Recuerdas que hay dos tipos de programa? El grabado y el que es en vivo. Te recomiendo dos formatos de guión, cada uno se adapta al tipo de programa. Programa en vivo: Guión escaleta o de continuidad. En este formato solo se establece la continuidad del programa, el locutor debe improvisar los contenidos, desde luego tiene que tener conocimiento de lo que va a decir. Programa grabado: Guión técnico. En este tipo de guión se establecen las indicaciones técnicas y de voz que se va a grabar en la producción radiofónica. Son indicaciones precisas.

Ejemplo de guiones: Guión escaleta Guión Técnico.