El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA
Advertisements

Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
NOTICIAS POBLACIONAL VICTIMAS DEL 21 DE AGOSTO DE 2012 FECHA DE ELABORACION:21/08/2012 ESTRATEGIA SINERGIA POBLACIONAL REFERENTE: MONICA CRUZ 1 TITULAR/TEMAFUENTELugarLink.
Involucrando a las Adolescentes en Advocacy letgirlslead.org © 2016 Public Health Institute.
Grupo de trabajo por Colombia –GTC IDEAS FUERZA Acciones de incidencia política Bruselas 2016.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
REGLAS BRASILIA ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
CLASIFICACION DE AFECTACION DEL DAÑO:  INDIVIDUAL.  COLECTIVA-ORGANIZACIÓN.  SOCIAL COMUNITARIA.  COLECTIVA MOVIMIENTO SINDICAL.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
ATENCION PREFERENCIAL: ASMET SALUD EPS-S, se encuentra comprometida en brindar una atención integral al usuario, para ello se han establecido procesos.
Comisión Pedagógica Colectivo Mujeres de Palmira 2016 En un país afectado por la violencia no se garantizan derechos fundamentales, ni la convivencia pacífica.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ Alejandra Ropero P. ID: Lic. Pedagogía Infantil 3 semestre Uniminuto.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
GENERALIDADES VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO María Eugenia Arias Soto Enfermera coordinadora del programa de crónicos Assbasalud E.S.E.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
EXPLOTACION LABORAL. Primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no.
Pueblos Indígenas en Colombia Los pueblos ancestrales en Colombia se han censado dando como resultado 87 pueblos, esto contrastado con cifras presentadas.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Propuesta de lineamientos para la aplicación de la ley N° “Ley que Prohíbe el Uso de Castigo Físico y Humillante contra los Niños, Niñas y Adolescentes”
CURSO INTRODUCTORIO ONLINE
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
Dirección de Niñez y adolescencia Programa
Lic. Carmen Flores Estévez
CONTEXTO Y DEFINICIÓN La explotación sexual comercial se refiere a la comercialización sexual del cuerpo e integridad de las niñas, niños y adolescentes.
FORO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y PAZ Montreal, Noviembre 2016
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
RNT PREVENCIÓN (ESCNNA) EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO DE VIAJES Y TURISMO 1.
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Foro Municipal de Educación- Centro Municipal N° 5 “Koeti”
Evento central InterCLIMA
POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN DEL PAÍS EN EL POSCONFLICTO El rol de las Personerías en el.
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Infancia y adolescencia en la implementación del acuerdo de paz
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Género (s) y conflicto armado interno en Colombia
Violaciones de DDHH y víctimas
Plan Educativo de Transversalización de la igualdad de Género
Cátedra Libre de Derechos Humanos
X Informe del PDH a CONASAN
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
Escuelas seguras y saludables
Elementos que definen trata internacionalmente (P.Palermo)
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Acompañamiento Psicosocial
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Z.
Gènero. METAS GENERALES  Priorización de las acciones de gobierno a la población de mujeres de todos los grupos etáreos multilíngües, pluriculturales.
POLITICAS. TIPOS DE PLANIFICACION. PLANIFICACION A LARGO PLAZO. PLANIFICACION A MEDIANO. PLANIFICACION A CORTO PLAZO.
INVERSIÓN UNCT ACUERDOS DE PAZ: GOBIERNO - FARC-EP (2016 – 2020)
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
0% DE MORTALIDAD MATERNA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Discapacidad mental y familia
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. Dra. Minerva Cobos Lucero.
Jorge Martínez Pizarro CEPAL-CELADE Julio, 2007
Discapacidad mental y familia
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Encuentro para profundizar el diálogo y la cooperación entre la Conferencia Regional sobre Migración y organizaciones de la sociedad civil: una mirada.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
Los derechos de la infancia
LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Igualdad de género. es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

Marcos normativos nacionales que ratifican la protección de derechos de las mujeres

El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van desde la Constitución Política de Colombia, hasta las leyes específicas, como los documentos CONPES, que mencionan específicamente la garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado, entre éstos encontramos:

INSTRUMENTO NACIONAL PRINCIPALES Constitución Política de 1991 Ley 387 de 1997 Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz” Ley 1257 de 2008 Ley 1232 de 2008 Ley 1413 de 2010

INSTRUMENTO NACIONAL PRINCIPALES Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Ley 1450 de 2011) Ley 1448 de 2011 “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” Ley 1542 de 2012 CONPES 3726 de 2012 CONPES 161 de 2013

Auto 251 de 2008 Auto 092 de 2008 Auto 237 de 2008 Auto 098 de 2013 ¿Cuáles han sido las principales declaraciones de la Corte Constitucional en la búsqueda de garantizar los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado? Auto 251 de 2008 Auto 092 de 2008 Auto 237 de 2008 Auto 098 de 2013

¿Cuál es la problemática central planteada en el documento CONPES? Las mujeres víctimas con ocasión del conflicto armado enfrentan limitaciones para la garantía plena del goce efectivo de sus derechos con reconocimiento de sus afectaciones particulares. Lo cual quiere decir que:

Las mujeres son víctimas de graves y particulares formas de violencia con ocasión del conflicto armado. Los entornos y prácticas socioculturales desconocen a las mujeres como sujetos de derechos. Las mujeres víctimas enfrentan dificultades en el acceso a la atención y restablecimiento de sus derechos.

¿Cuáles son los factores de riesgo y vulnerabilidades particulares que afectan la vida y el ejercicio de derechos de las mujeres a causa del conflicto armado?

Algunas de esas afectaciones son: Violencia y abuso sexual, incluidas la prostitución forzada, la esclavitud sexual o la trata de personas. Violencia Intrafamiliar y violencia comunitaria por motivos de género. Desconocimiento y vulneración del derecho a la salud (sexual y reproductiva). Asunción de rol de jefatura femenina (mujeres con niños pequeños, con problemas de salud, con discapacidad o adultas mayores). Obstáculos en el acceso al sistema educativo. Obstáculos en la inserción al sistema económico y en el acceso a oportunidades laborales.

Algunas de esas afectaciones son: Explotación doméstica y laboral. Obstáculos en el acceso a la propiedad de la tierra y en la protección de su patrimonio hacia el futuro. Discriminación social aguda de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Violencia contra las mujeres líderes o que adquieren visibilidad pública. Discriminación en su inserción a espacios públicos y políticos, derecho a la participación. Desconocimiento de sus derechos como víctimas del conflicto armado, a la verdad, la justicia y la reparación y a las garantías de no repetición.

Algunas de esas afectaciones son: Por sus afectaciones, especiales requerimientos de atención y acompañamiento psicosocial de las mujeres desplazadas. Problemas de accesibilidad de las mujeres al Sistema de Atención de la Población Desplazada. Funcionarios no capacitados para atender a las mujeres desplazadas u hostiles a su situación. Enfoque “familista” del SNAIPD (Sistema Nacional de Atención a Población Desplazada) que descuida a las mujeres que no son cabezas de hogar. Reticencia estructural a otorgar la prórroga de la AHE a las mujeres que cumplen los requisitos.

¿Qué es necesario superar para avanzar en la atención de las afectaciones particulares de las mujeres víctimas del conflicto armado? Las falencias existentes en los sistemas de información, monitoreo y evaluación, dado que no incluyen variables que permitan análisis de género para el proceso de formulación e implementación de planes, programas y proyectos.

¿A qué hace referencia el incremento de situaciones de vulnerabilidad y riesgo para las mujeres en zonas de influencia de grupos armados organizados al margen de la ley? Las mujeres son víctimas de graves y particulares formas de violencia con ocasión del conflicto armado. El CONPES identifica cinco escenarios en los que las mujeres se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y cuyos efectos demuestran el impacto desproporcionado que tiene el conflicto sobre sus vidas, éstos son:

Desplazamiento forzado y despojo de sus tierras y su patrimonio Persecución, amenaza, tortura, desaparición forzada y asesinato como estrategia de control coercitivo Los riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres, o de sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos en zonas afectadas por el conflicto armado. Reclutamiento forzado de ellas o sus hijos e hijas por los actores armados al margen de la ley Violencia sexual que incluye los riesgos asociados con la explotación o esclavización