INVESTIGACIÓN (DIOSAT)
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA DIOSAT, LAS PARROQUIAS Y SUS PASTORES
Objetivo: Recaudar la información histórica del caminar de la iglesia diocesana de San Andrés Tuxtla, para presentar la línea del tiempo de sus parroquias y sus pastores.
Planteamiento del Problema: La DIOSAT carece de una fuente oficial de base histórica de su caminar de manera organizada y sistemática, además adolece de un sano flujo de comunicación en las oficinas parroquiales entre sí y los feligreses.
II. Justificación de la investigación: Responderá a la problemática de las oficinas parroquiales en la diócesis, para ubicar al sacerdote y/o documentos en su contexto histórico. Será de gran utilidad para nuestros pastores y secretarias, y de manera indirecta a los feligreses que solicitan servicios parroquiales. Se pretende redactar la historia de nuestra diócesis.
Marco histórico: (Presentamos la evolución y el desarrollo de nuestras parroquias hasta nuestros días).
Parte I.- Nomenclatura 1. Nombre de la parroquia: 2. Dirección física actualizada: 3. Datos biográficos del párroco: 4. Acta constitutiva de su erección: 5. Lista de sus capillas filiales actualizadas: Lista de los sacerdotes, diáconos y religiosas que han prestado servicios en esas parroquias: 7. Antecedentes históricos de la parroquia (Párroco fundador).
8. Procedencia geográfica y religiosa (De que territorio parroquial se desmembró. 9. Logotipo de la parroquia y sus significados 10. Datos geográficos 11. Datos demográficos 12. Situación social 13. Situación política 14. Situación cultural / grupo étnicos 15. Situación económica 16. Situación religiosa 17. Costumbres y tradiciones
IV. Marco Teórico o Conceptual: El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, así como proposiciones que permitan abordar el problema. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
Parte 2: 1) Inventarios de libros de oficina. 2) Libros de crónica/ o archivos de actas de CPP 3) Libros de providencias 4) Planes de Pastorales Avances significativos con su párroco/ diácono/laico( religiosas) 6) Grupos parroquiales que han conformado este caminar 7) Documentos que se hayan publicado
Metodología Mixta, cuantitativa y cualitativa. Técnicas e indicadores V. Marco Metodológico: Metodología Mixta, cuantitativa y cualitativa. Técnicas e indicadores
Parte 3: Evidencias fotográficas. Video-evidencias. Testimonios Entrevistas en video /audio Revistas publicadas Referencias en periódicos de la región Pinturas testimoniales Monumentos históricos Imágenes sagradas antiguas y sus historias. Documentos diocesanos Periódicos iglesia
Cronograma de actividades del proyecto. Bibliografías Anexos Cronograma de actividades del proyecto. Bibliografías Anexos