Gastón Helvig - Fundación Eurosur

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Advertisements

Mejorando la Prestación de Servicios Municipales: El Rol de las Asociaciones Nacionales de Municipios APUESTA ESTRATÉGICA DESDE EL PEI DE FEDOMU ALTAGRACIA.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
Gobierno de Cercanía Co-construyendo la nueva gestión pública con el Ciudadano en el centro.
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
Planificación y lineamientos estratégicos 16 de mayo de 2016 Una propuesta para la sistematización de la participación ciudadana en el proceso constituyente.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE FINANZAS Y AUDITORÍA AUDITORÍA DE GESTIÓN APLICADA AL PROCESO DE GESTIÓN.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
PROYECTO Mejora de los servicios medioambientales de los municipios de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos Prof. Miguel Gómez Calvac Presidente de la.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
CONVOCATORIAS LOCALES Delegación Unión Europea en Chile Agosto 2016
Solicitud de Propuesta N°001/2017
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
De datos abiertos a datos inteligentes
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
CONSEJOS MUNICIPALES, CATALIZADORES DEL DESARROLLO LOCAL
Dr. Daniel Cravacuore Universidad Nacional de Quilmes (ARG)
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
“Transparencia en el Gasto Público”
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rendición de Cuentas y transparencia
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
Compromiso político del Ministerio de Educación
Indicadores operativos y de resultado
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
IV Reunión Anual, Brasilia 2013 Foros Nacionales y Grupos Temáticos
Consultoría Especializada Agosto 2017
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
Experiencia del Paraguay en la aplicación
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Objetivos estratégicos
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
EUROsociAL I y las finanzas públicas
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Transparencia y confianza en el sector público
La Educación Superior como Sistema
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
Orlando Chuquisengo Vásquez
Javier Lossio Olavarría
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Dirección de Educación de Adultos
Sistemas de Responsabilidad Pública
Congreso Nacional del Medio Ambiente
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Gastón Helvig - Fundación Eurosur PROYECTO PLADES Gastón Helvig - Fundación Eurosur

PLADES: PLANIFICACION LOCAL, AMBIENTE Y DESAROLLO ECONOMICO SOCIAL PROGRAMA EUROPEO: Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales en Paraguay DURACIÓN: 32 MESES FECHA INICIO: 15 FEB. 2017 FECHA TÉRMINO: 14 OCT. 2019 INFORMACIÓN GENERAL

SOLICITANTE, CO-SOLICITANTES Y ASOCIADOS SOLICITANTE: CIUDAD METROPOLITANA DE BARI (ITA) Cosolicitantes Fundación Eurosur (ARG) Provincia de Santa Fe (ARG) Municipalidad de San Miguel (PAR) Municipalidad de Santa María de Fe (PAR) Municipalidad de Coronel Oviedo (PAR) Municipalidad de Carayao (PAR) Asociados Departamento de Misiones (PAR) Departamento de Caaguazú (PAR) Universidad de Caaguazú Facultad de Producción (PAR) Universidad de San Carlos (PAR) Municipalidad de Bari (ITA) Municipios de Villaflorida, Yabebyry, Dr. Cecilio Baez, Don Jose Domingo Ocampos (PAR) SOLICITANTE, CO-SOLICITANTES Y ASOCIADOS

El contexto del proyecto Los desafíos del desarrollo sostenible y del cambio climático que las autoridades locales están afrontando en Paraguay El modelo responsable e integrado de Planificación Estratégica y Territorial de Paraguay (Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay 2030, Planes de Desarrollo Departamentales, Planes de Ordenamiento Municipales - como previsto por la Ley Orgánica Municipal 3966/10, art 224/225/226) Voluntad de la Gobernación de Caaguazú y de la Gobernación de Misiones de apoyar a las Municipalidades en la fase de construcción e implementación de los Planes estratégicos El contexto del proyecto

Las políticas de referencia del proyecto Millenium Development Goals Unión Europea - Comunicación de 2013 "Empoderamiento de las autoridades locales en los países socios para mejorar la gobernanza y la eficacia de los resultados del desarrollo” Unión Europea - Documento de Estrategia país para Paraguay entre 2007-2013 Gobierno de Paraguay – Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 Republica de Paraguay - Ley Orgánica Municipal 3966/10 Las políticas de referencia del proyecto

Reforzar la capacidad institucional de todas las Autoridades Locales del Departamento de Caaguazú y del Departamento de Misiones, mejorando la calidad y la eficacia de la planificación estratégica y territorial en la óptica del desarrollo local sostenible, reforzando la cooperación interinstitucional (entre Municipalidades y entre ellas y la Gobernación), desarrollando formas e instrumentos de participación democrática de la ciudadanía y de los actores sociales. OBJETIVO PRINCIPAL

OBJECTIVOS ESPECÍFICOS Ob.1 Fortalecimiento de las Municipalidades de los Departamentos de Misiones y Caaguazú en la implementación, gestión y monitoreo de los Planes de Desarrollo Sustentable y los Planes de ordenamiento territoriales Ob.2 Mejorar la calidad de los procesos de participación activa y rendición de cuenta social en los dos departamentos en la fase de programación, ejecución y evaluación de los PE principalmente en relación a las políticas y a los instrumentos para la tutela ambiental Ob.3 Implementar metodologías e instrumentos de evaluación del impacto ambiental, a través de la realización de una Ventanilla Departamental de Impacto Medio Ambiental (VEIMA) que apoya a cada Municipalidad en la actividad de análisis y evaluación medio ambiental mejorando la capacidad de intervención sobre temas ambientales que alcanzan a territorios que van más allá de los límites de los municipios OBJECTIVOS ESPECÍFICOS

destinatarios 16 OSC (48 representantes de OSC) 32 Municipalidades de dos Departamentos (110 funcionarios y empleados administrativos) Departamento de Caaguazú (14 funcionarios y empleados administrativos) Departamento de Misiones (10 funcionarios y empleados administrativos) 980 ciudadanos destinatarios

Sensibilización de los actores sociales e institucionales y puesta en marcha del proyecto Laboratorio de transferencia de buenas prácticas sobre instrumentos para el fortalecimiento de las instituciones y la participación ciudadana Canteros de Desarrollo para la implementación de los PE Diseño y experimentación de los Laboratorios Locales de Participación para apoyar la participación de los ciudadanos en la fase de fortalecimiento institucional (LLP) Diseño, desarrollo y experimentación de una Ventanilla de Evaluación de Impacto Medio-Ambiental de las políticas de desarrollo productivo (VEIMA) ACCIONES PREVISTAS

1. Sensibilización de los actores sociales e institucionales Objetivos: Promover el conocimiento del proyecto y sensibilizar a los destinatarios respecto a sus respectivos roles; Favorecer la constitución de los Gabinetes Técnicos Multidisciplinarios en apoyo de las municipalidades Actividades: Seminarios territoriales en Caaguazú y Misiones, Análisis preliminar, Conferencia lanzamiento (30 y 31 marzo); Constitución GTM ACCIÓN 1

2. Laboratorio de transferencia de buenas prácticas sobre instrumentos para el fortalecimiento de las instituciones y la participación ciudadana Objetivo: transferir prácticas, herramientas e instrumentos de fortalecimiento institucional y de participación ciudadana en la planificación estratégica llevada adelante por el Gobierno de Santa fe y la Ciudad Metropolitana de Bari y contextualizar las experiencias y herramientas hacia las Municipalices involucradas. Actividades: Seminarios de transferencias y catalogo de herramientas ACCIÓN 2

ACCION 3 3. Canteros de Desarrollo para la implementación de los PE Objetivo: acompañar a las Municipalidades para ejecutar/completar/mejorar los Planes Estratégicos y apoyar el desarrollo, en cada Municipalidad, de las competencias necesarias para una gestión responsable de la planificación territorial y medioambiental. Los Canteros son lugares de apoyo y acompañamiento al diseño, gestión y monitoreo de los Planes Estratégicos Municipales Actividades: Diseño e implementación de 2 canteros, desarrollo competencias, consultoría/asistencia/acompañamiento a la implementación de los Planes estratégicos, elaboración sistema de gestión y monitoreo de los PE, conferencia medio termine ACCION 3

4. Laboratorios Locales de Participación de los ciudadanos en la fase de fortalecimiento institucional (LLP) Objetivo: impulsar y garantizar la participación de los ciudadanos en los procesos decisionales e implementar prácticas de rendición de cuenta social sobre todo en relación a las políticas e instrumentos para la tutela ambiental Actividades: Implementación de “LLP” en los cuales las ciudadanas y los ciudadanos podrán participar en encuentros con las Autoridades Locales experimentando procesos, servicios e instrumentos innovadores ACCIÓN 4

5. Diseño, desarrollo y implementación de una Ventanilla de Evaluación de Impacto Medio- Ambiental de las políticas de desarrollo productivo (VEIMA) Objetivo: desarrollar en las Municipalidades de los dos Departamentos involucrados la capacidad de análisis, evaluación de impacto ambiental de las intervenciones públicas y de desarrollo productivo. Actividades: puesta en marcha de 1 Ventanilla de Evaluación de Impacto Ambiental en cada Gobernacion y diseño del sistema de monitoreo y evaluación del impacto ambiental ACCIÓN 5

Resultados esperados 1/2 -Aumento del número de los planes estratégicos a nivel municipal relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, tales como los planes de desarrollo sustentable y los planes de ordenamiento territoriales -Refuerzo de las capacidades de gestión de las Municipalidades de los dos departamentos de los procesos de desarrollo local en la óptica de sostenibilidad ambiental -Implementación de mecanismos estables de cooperación interinstitucional sobre las políticas de desarrollo territorial y sobre el impacto de las mismas. Resultados esperados 1/2

Resultados esperados 2/2 -Fortalecimiento de los procesos de gestión transparente y rendición de cuentas de las políticas públicas municipales -Establecimiento de mecanismos permanentes de consulta ciudadana y de diálogo multi-actor en la definición y gestión de las políticas públicas -Mejora de la capacidad de las municipalidades de evaluar el impacto medio ambiental de los programas de desarrollo local (infraestructura) y de las intervenciones de desarrollo productivo (nuevas empresas, ampliaciones, etc.) Resultados esperados 2/2

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN www.fundacioneurosur.net