Integrantes: Juan Andrade Lorena Pinos Janeth Quizhpilema

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Practicum I Gemma Vega Alocén Grado de Psicología Octubre a Diciembre 2012.
Advertisements

VERONICA FIGUEROA COMPUTER LITERACY & LABORATORY DESERCIÓN ESCOLAR.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
Ivonne Annerys Matos Marchena
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN LIC. GABRIEL ESPINOSA NORIA MTRO. ESPECIALISTA CRIIE ZONA 10 EDUCACIÓN ESPECIAL.
 Habilidades de afrontamiento: se refieren a la capacidad de una persona para manejar diferentes tipos de situaciones.  El proceso de afrontamiento:
Psicología del comportamiento anormal Perspectivas clínicas de los trastornos psicológicos 4a. ed. Richard P. Halgin Susan Krauss Whitbourne University.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
“ESCUELA ABIERTA” CEIP SAN FULGENCIO-FACULTAD EDUCACIÓN AB C.E.I.P. “SAN FULGENCIO” ALBACETE.
IMPLICACIONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS Prof. Alice Pérez Fernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Medición.
Es una afección en la cual las venas tienen problemas para retornar la sangre de las piernas al corazón.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Tratamiento de la esquizofrenia.
¿Qué es el mutismo selectivo?
Guilherme Luis Sedlacek OVE 31 de octubre de 2003
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
Necesidades Educativas Especiales relacionados con la Comunicación
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
NOMBRE: margarita hernandez Gutiérrez
¡CARRY ON! ¡La mejor revista digital para informarse de los problemas que sufren los adolecentes¡ En esta edición: El colegio: un infierno para algunos.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
ALCOHOLISMO INTEGRANTES : KAREM AZAÑA AZAÑA FRANCESCA CAQUI VALDEZ.
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
EL CUADRO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
¿Qué es el Bullying? El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo.
La evaluación por competencias
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
Bullying El Bullying es el maltrato físico o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otros pares, que se comportan con él.
Crisis de pánico Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
La Desintegración familiar en los niños de Nivel Primario?
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Seamos tiernos con el Carranza
“Sexting”.
Trastornos de la personalidad
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Situación de la salud mental en Chile
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
VYGOTSKI Y LA PSICOLOGÍA
Es un problema que ha ido en aumento en las escuelas y colegios abecés se da en el propio hogar se a tratado de eliminar pero aun se presenta el bullyng.
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
EL APRENDIZAJE.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
PROCESO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE UNA ORGANIZACION
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
PATOLOGIA: Conceptos Fundamentales
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
VITORIA-GASTEIZ -OCTUBRE 04 Marisol Hornas
Síndrome de Down y escuela Lo normal es ser diferentes
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
Isabel Molina Zelaia. Pediatra
Ei Escuelas inteligentes son las que introducen todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje para que los estudiantes no sólo conozcan,
Oficina de Desarrollo Académico
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Devolución Psicopedagógica
16/07/17 21:09:09 Mi hijo se come las uñas
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
Panorama del Curso, Objetivos, Glosario de Términos
2DO. SEMESTRE NIVEL BACHILLERATO
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
BULLYING PROMOCIÓN DE LA SALUD
Autores reales: Expositores:
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Juan Andrade Lorena Pinos Janeth Quizhpilema Andreina Viteri

MUTISMO SELECTIVO El mutismo selectivo es una afección por la cual un niño puede hablar, pero deja de hacerlo súbitamente. Ocurre a menudo en la escuela o en contextos sociales

Es un problema Su inicio

El mutismo selectivo conlleva altos niveles y tiene como consecuencia problemas Puede dirigir el desarrollo repercutir

Más del 90% de los niños con mutismo selectivo también tienen Es un trastorno debilitante y doloroso

CAUSAS Sobre protección familiar Falta de e estimulación lingüística Exigencia de los padres Bilingüismo mal integrado Es más común en niños menores de 5 años los niños que la padecen suelen haber manifestado con anterioridad algún tipo de ansiedad ante situaciones sociales, miedo extremo (fobias)

SÍNTOMAS Los síntomas incluyen: Fracaso consistente en hablar en situaciones sociales específicas (como en la escuela) a pesar de hablar en otras situaciones (como en el hogar). No hablar interfiere negativamente con la escuela o el trabajo con la comunicación social. Grosero, desinteresado o malhumorado. Capacidad para hablar en el hogar con la familia Terco o agresivo, tener berrinches cuando regresan de la escuela, o enojarse cuando es preguntado por los padres. Dura al menos 1 mes (no se limita al primer mes de escuela). La falta de hablar no se debe a la falta de conocimiento.

No es debido a un trastorno de comunicación (por ejemplo, tartamudez). No ocurre exclusivamente durante el curso del trastorno del espectro autista, esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales Miedo o ansiedad entorno a personas que no conocen bien Timidez Este patrón se debe observar durante al menos 1 mes para considerarse mutismo selectivo (el primer mes en la escuela no cuenta, ya que es común que se presente timidez durante este período)

PRUEBAS Y EXÁMENES No existe un examen para el mutismo selectivo. El diagnóstico se basa en la historia de los síntomas de la persona. Los profesores y consejeros deben tener en cuenta las cuestiones culturales, como haberse mudado recientemente a un nuevo país y hablar otra lengua. Es posible que los niños que no se sienten cómodos con una nueva lengua no deseen usarla por fuera del entorno familiar. Las personas que han experimentado un trauma pueden mostrar algunos de los mismos síntomas vistos en el mutismo selectivo.

También deben tenerse en cuenta los antecedentes de mutismo de la persona. Desde la perspectiva psicológica, el mutismo selectivo es una respuesta aprendida Es una adquisición y mantenimiento pueden intervenir procesos de condicionamiento directo ,clásico y  operante y procesos de aprendizaje vicario y/o de transmisión de la información.

Tratamiento El tratamiento no se centra en el habla en sí, sino en reducir la ansiedad asociada con hablar. Para comenzar, se trata de eliminar la presión que tiene el niño para hablar. Se progresa fomentando que el niño se relaje en su escuela, guardería o entorno social El tratamiento efectivo del mutismo selectivo consiste en actuar en los tres principales problemas: El elevado nivel de ansiedad que presenta el niño en las situaciones sociales. La limitada experiencia que ha tenido el niño en hablar con otras personas que no sean sus familiares. El elevado apoyo que ha tenido en la comunicación no verbal.

El plan seguido consiste primero en una evaluación exhaustiva del desarrollo del niño y su historia psicosocial. Se expone a los padres y otros cuidadores las causas que pueden estar en el origen del problema. Las diferentes personas involucradas en la educación del niño deben saber lo que hay que hacer y lo que hay que evitar para atacar el trastorno. Hay también que describir los objetivos del tratamiento y las diferentes etapas intermedias para involucrar a todos en un esfuerzo de colaboración. 

Expectativas (pronóstico) Los niños con este síndrome pueden tener desenlaces clínicos diferentes. Algunos necesiten continuar con la terapia para la timidez y la ansiedad social en sus años de adolescencia y posiblemente hasta la adultez

La participación de los padres desde el hogar es crucial, adoptando medidas que faciliten el desarrollo socio personal del niño y estimulen su capacidad expresiva en las distintas situaciones de interacción verbal con otros

Posibles complicaciones El mutismo selectivo puede afectar la capacidad del niño para desempeñarse en un escenario social o educativo. Sin tratamiento, los síntomas pueden empeorar. Consulte con el médico si su hijo tiene síntomas de mutismo selectivo y esto está afectando las actividades escolares y sociales.

GRACIAS

https://psicodiagnosis https://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/el-mutismo-selectivo/index.php