Actividad 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de Información En teoría de.
Advertisements

ELEMENTOS DE INFORMACION o Fuente : es todo aquello que emite mensajes. fuente puede ser una computadora y mensajes sus archivos un dispositivo de transmisión.
ACTIVIDAD N° 1. ELEMENTOS DE INFORMACIÓN FUENTE Una fuente es todo aquello que emite mensajes. Por ejemplo, una fuente puede ser una computadora y mensajes.
Javier Benavides Pañeda
TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
ISO 9000 ESTÁNDARES INTERNACIONALES APLICADO AL SOFTWARE Ing. Carlos Javier Fernández Corrales.
BASE DE DATOS EN LA WEB POR- OSIRYS MARCIAGA JESUS NIETO.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S)
Metodología de la investigación
Ingreso , proceso y salida de datos
Para qué sirve un informe
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Metodología de la Investigación Cualitativa
SWEBOK.
simulacion Resumen unidad 1 Equipo Baldor Huerta Ocejo Ivan de Jesus
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Actividad 1 conocimiento de conceptos de principios
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
1.Elementos de informacion
Taller Organización de Procedimientos Administrativos
Los sistemas de información en las empresas y los demás sistemas.
INTERCONEXIONES DEL USUARIO
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
Para reflexionar ¿Cuál es la importancia de la información para la investigación y el desarrollo de la innovación técnica? ¿Cuáles son las principales.
TEORIA DE SISTEMAS Profesor: José Antonio Riascos G.
TEMA:ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACION
Metodología de la Investigación
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ESTUDIO VIRTUAL
Software Es intangible, existe como información, ideas, conceptos, símbolos, pero no ocupa un espacio físico, se podría decir que no tiene sustancia. Se.
TECNOLOGIA.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Investigación de campo
TGS (TEORIA GENERAL DE SISTEMAS)
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
SISTEMAS DE INFORMACION
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
QUÉ ES UN SISTEMA LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ. DEFINICIONES Parte de un Universo (con una extensión limitada en espacio y tiempo) Un conjunto de objetos.
Las organizaciones como un sistema
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
MÉTODO CIENTÍFICO.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Desarrollo Técnico  EL PROCESO DE CREACIÓN Y DESARROLLO DE UNA TIPOGRAFÍA CUALQUIERA ES, EN LÍNEA GENERAL MUY SIMILAR. AQUÍ NO SE DESCRIBIRÁ EN DETALLE.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
La Investigación Científica
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
Importancia de los sistemas de información administrativo
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
MAG. NESTOR OLLAIS RIVERA EL ENFOQUE SISTEMICO. ORIGENES Y ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO SISTEMICO.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
Teoría y Sistemas Psicológicos Semestre Primera Semana TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Docente Dante Jacobi.
Ing. Heriberto Hernández G. Matricula:
Fundamentos del analisis de sistemas de Información Integrantes: Cavero Parraguez, Jesús Espinoza Paz, Julio Daniel Sandoval Chanamé, Kazuo Santisteban.
TALLER DE INVESTIGACION I PROCESO DE CAPTACION DE LA INFORMACION Y ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE INVESTIGACION.
CAPITULOX EQUIPOS Y FACULTAMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONES. (EMPOWERMENT)
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
Características de los Sistemas Operativos
TEORIA DE SISTEMAS MSc Alvaro Montenegro Báez. Domingo 31 de marzo del 2019 Análisis y diseño de sistemas IIngeniería en sistemas MSc. Miguel Alvaro Montenegro.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ENFOQUE SISTEMICO DE LAS ORGANIZACIONES
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
SERVICIOS QUE OFRECEN LAS PRINCIPALES OPERADORAS DE TELEFONIA MOVIL EN EL PERU.
CONCEPTOS DE TGS Ing. Diana Esperanza López.
Transcripción de la presentación:

Actividad 1

conocimiento de conceptos de principios

Elabore un trabajo escrito que permita evidenciar la adquisición y el dominio de conocimientos sobre los siguientes temas:

Información: Elementos, Técnicas de recolección, organización y análisis de datos, presentación de resultados. Sistemas de Información: Elementos, clasificación, Características. Teoría general de los sistemas: Conceptos, características

Elementos Fuente : Una fuente es todo aquello que emite mensajes. Por ejemplo, una fuente puede ser una computadora y mensajes sus archivos, una fuente puede ser un dispositivo de transmisión de datos y mensajes los datos enviados, etc. Una fuente es en sí misma un conjunto finito de mensajes: todos los posibles mensajes que puede emitir dicha fuente. En compresión de datos tomaremos como fuente al archivo a comprimir y como mensajes a los caracteres que conforman dicho archivo

Mensaje: Un mensaje es un conjunto de ceros y unos. Un archivo, un paquete de datos que viaja por una red y cualquier cosa que tenga una representación binaria puede considerarse un mensaje. El concepto de mensaje se aplica también a alfabetos de más de dos símbolos, pero debido a que tratamos con información digital nos referiremos casi siempre a mensajes binarios. Código es un conjunto de líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir la computadora  para ejecutar dicho programa. Por tanto, en el código fuente de un programa está descrito por completo su funcionamiento.

Técnicas de recolección RECOLECCION DE DATOS : La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un problema. Para el diseño del instrumento hay que tomar en cuenta: El objetivo de la investigación. Este determina cuales datos se solicitarán del informante. Permite evitar la inclusión de preguntas innecesarias y establecer otras para efectuar algún tipo de control. Características del informante: Conocerlas permitirá adecuar el contenido y redacción de las preguntas a su nivel cultural, grado de cooperación e información que esté en condiciones de proporcionar. Tiempo disponible para efectuar la recolección: El tiempo disponible para efectuar la recolección puede influir en la extensión del instrumento y el grado de control que se pueda realizar sobre la calidad de los datos que se obtengan.

Observación: La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar. Modalidades de la observación: La observación puede adoptar diferentes modalidades: • Según los medios utilizados ó clasificación: a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar. b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar. • Según el papel o modo de la participación del observador  

Según el lugar donde se realiza: a. Observación participante: Consiste en la participación directa del observador con la comunidad, el grupo o la situación determinada. b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la situación que observa. Según el número de observadores: a. Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa. b. Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa un aspecto diferente. Según el lugar donde se realiza: a. Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto. b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para hacer la observación

Sistemas de información Elementos:Los sistemas de información tienen 5 elementos importantes estos son: Financieros Administrativos Humanos Materiales Tecnológicos  un sistema de información es un sistema automatizado o manual que involucra personas, máquinas y/o métodos organizados de recolección, procesos, transmisión, clasificación y divulgación de datos.

un sistema de información está compuesto por 6 elementos claramente identificables, tal y como se muestran en la figura

Los restantes elementos de un sistema de información son: Los elementos del sistema de información representados en la figura 1 son: ( 1)Base de Datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma de decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables; (2) Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario: consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de Información (3) Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico (contar, sumar) de acuerdo a criterios de búsqueda y selección definidos. Los restantes elementos de un sistema de información son:

(4) Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de información. Los procesos sólo son controlados por el usuario (de ahi que aparezca en línea de puntos); (5) Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema . (6) Procedimientos Administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la Base de Datos.

Clasificación de los sistemas de información  Una organización generalmente posee más de un tipo de sistemas de información, cada uno de ellos tiene sus propias características y cada uno juega un rol fundamental en el logro de la satisfacción de necesidades de información de dicha organización. La mayoría de estos sistemas están interrelaciones, no necesariamente integrados, bien en forma directa en respuesta a los requerimientos de sus diseños, o en forma indirecta debido a la comunicación formal o informal de información entre ellos. Varios Autores: Burch & Strater, Davis, Philippakis & Kazmier y Lucas, aceptan la existencia de dos tipos de sistemas de información en cualquier organización:

 Sistema de Información Formal: Basados en un conjunto de normas estándares y procesamientos que permiten que la información se genere y llegue a quien la necesita en el momento deseado. La información formal puede ser producida por el computador. Sistema de Información Informal: Están basados en la comunicación no formalizada ni predefinida entre las personas de la organización. Este tipo de sistema no tiene estructuras y no sigue normas o procesamientos establecidos porque su información puede ser bastante imprecisa, irregular e incierta, imposibilitándose así el procesamiento automático. Por su parte Alexander, clasifica los sistemas de información de una organización, en base a su naturaleza y objetivos, de la siguiente manera: Sistemas de Comunicación:  Transmiten información entre diferentes subsistemas de una organización. Estos subsistemas pueden ser personas de la organización o equipos electrónicos (computadores, terminales, impresoras, teles, entre otros). La información producida como salida por uno o varios de estos subsistemas puede ser utilizada como datos de entrada por otros de ellos

Características de los sistemas de información : Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.  Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De este cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasis.  Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la geneantropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Teoría general de los sistemas La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales. b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. e) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que san verticalmente los universos particulares delas diversas ciencias involucradas nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas.

La T.G.S. Se fundamentan en tres premisas básicas A)Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente. B ) Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

C) Las funciones de un sistema dependen de su estructura C) Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

 Conceptos de sistemas La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e ínteractuante; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente Es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario"