Sistematización de experiencias locales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
Procesos de Aprendizaje y
1.
EVALUACION Y APRENDIZAJE
Patricia Camacho AT ASOCAM Nov 2011
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Sistematización de Experiencias Educativas.
Teórico 14: “ GESTION ” Facultad de Trabajo Social UNLP
Sistematización en el trabajo comunitario
De alguna forma, toda organización por más pequeña que sea, necesita saber su pasado y su presente, la situación actual en la que se encuentra y con que.
Construcción de una Guía de Observación
LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
¿Cómo sistematizar? Una propuesta metodológica en cinco pasos
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
Evaluación / sistematización
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
Sistematización de Prácticas Profesionales
CENTRO COOPERATIVO SUECO – SCC –
Metodología de la Investigación
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Programa de Formación en Evaluación
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
INVESTIGACIONES DE MERCADO
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Tus materias de proyectos
INVESTIGACION TECNOLOGICA
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
COMO SISTEMATIZAR ? (una propuesta en cinco tiempos) Oscar Jara CEP Alforja – Costa Rica.
Tus materias de proyectos
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
CLASE 1 Guía Metodológica Agenda Taller TDE400 Introducción al ramo.
INVESTIGACION DE MERCADOS MBA. Ivana Tejerina Arias.
Metodología de la Investigación
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Integrantes: JOSE DELFIN CANTE GALINDO MARISOL JAIMES CALDERON LILIANA PATRICIA MORA JAIMES.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
Selección de Alternativas
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
SISTEMATIZACION DE PROYECTOS
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES Proceso educativo realizado de manera sistemática y organizada, en el cual las personas aprenden conocimientos.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Universidad Técnica De Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación NOMBRE: MARGARITA VILLACRÉS TEMA: ENTREVISTA MATERIA:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
Elaborado por: Heida Sequeira Morales Shanty Moore Cabraca.
AUTORA: Alisson Intriago lima
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

Sistematización de experiencias locales

La sistematización de experiencias locales conceptos, enfoques y objetivos

Proyecto - Experiencia Objetivo Resultado Conocimiento 1 Proyecto inicial Conocimiento 3 Experiencia + Sistematización Conocimiento 2 Experiencia

DEFINICIÓN La sistematización es un proceso sistemático y participativo de reflexión crítica sobre aquella práctica que tiene lugar en el marco de experiencias de desarrollo relevantes. Busca recuperar el conocimiento implícito que acumulan los principales actores del desarrollo al participar de dichas experiencias, con la finalidad de mejorar sus propias prácticas. DESCO, La sistematización de experiencias. Guía conceptual y metodológica. Lima. 2011

Elementos significativos (1) La sistematización es un proceso de reflexión crítica Es un espacio para hacer un "alto en el camino" y reflexionar sobre lo hecho: ¿por qué se lo hizo y con qué propósitos?, ¿por qué se lo hizo de esa manera y no de otra? La reflexión crítica es sobre una experiencia relevante Experiencias de desarrollo que por sus características o resultados cuentan con potencial para la generación de conocimiento nuevo. Pone especial énfasis en las estrategias, en lo hecho La sistematización pone un acento muy fuerte en reconstruir y mirar críticamente el proceso vivido en una experiencia de desarrollo, para entender qué es lo que sucedió y por qué sucedió de esa manera.

Elementos significativos (2) Busca recuperar el conocimiento implícito en toda experiencia de desarrollo Favorece el análisis de los conocimientos individuales y permite organizarlos, formalizarlos, enriquecerlos y comunicarlos, transformándolos en conocimientos colectivos. Tiene como propósito la mejora de las prácticas La reflexión debe ir bastante más allá de sus fines estrictamente cognitivos: es importante conocer sobre las prácticas, pero es más importante retornar sobre ellas con el conocimiento producido para mejorarlas. Debe ser un proceso participativo a cargo de los actores directos de la experiencia sistematizada Es indispensable la participación de los involucrados para producir conocimiento sobre una experiencia, más aún si se trata de conocimiento sobre y desde prácticas muy concretas.

DIFERENCIA CON OTRAS FORMAS DE PRODUCIR CONOCIMIENTO Investigación Evaluación

DIMENSIÓN SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN Objeto de observación Experiencias de desarrollo pasadas o en curso, con énfasis en los procesos y las estrategias de intervención. Experiencias de desarrollo pasadas o en curso, con énfasis en los resultados alcanzados por la intervención. Experiencias de desarrollo pasadas o en curso, con énfasis en la validación de tecnologías o estrategias de intervención. Propósitos Recuperar, reconstruir, organizar e interpretar en forma crítica las experiencias, para obtener de ellas aprendizajes y lecciones que nos permitan mejorar las prácticas Valorar los resultados de una experiencia en términos de los cambios producidos de acuerdo a criterios de eficiencia, eficacia y efectividad, de modo que la información y el aprendizaje resultante mejoren la toma de decisiones. Generar conocimiento nuevo o más acabado o adaptado sobre distintos aspectos vinculados a las experiencias. Este conocimiento puede ser utilizado -y lo es con frecuencia- para validar intervenciones o para diseñarlas con mejores marcos de referencia. Preguntas centrales Responde a las preguntas ¿qué se hizo?, ¿cómo se lo hizo? y ¿por qué se hizo de esa manera? Responde a las preguntas ¿cuánto se hizo?, ¿cuánto se logró? Responde a la pregunta ¿qué factores explican la producción de los hechos? ¿qué tan eficiente es esa tecnología o estrategia?, ¿qué explica esa eficiencia?

PROPÓSITOS

¿PARA QUÉ SISTEMATIZAR? Facilita que los actores de las experiencias se involucren en procesos de aprendizaje colectivo y de generación de nuevos conocimientos a partir del análisis de procesos relevantes. Esos mismos actores desarrollan y fortalecen sus capacidades y utilizan mejor el conocimiento producido para tomar cada vez decisiones más acertadas y con creciente autonomía. Más capacidades y mejores conocimientos revierten en mejores prácticas y en mayores posibilidades de éxito en aquello que se hace.

¿PARA QUÉ SISTEMATIZAR? La comunicación de los hallazgos y resultados generan conocimientos para otras personas y actores del desarrollo en condiciones similares, ayudándolos a evitar prácticas poco eficientes y a identificar mejores alternativas para obtener los resultados esperados. La institucionalización de los cambios y la validación de las experiencias exitosas permite trascender el ámbito de lo local e insertarse a dinámicas de incidencia en políticas públicas locales, regionales y nacionales.

¿Qué sistematizar? La experiencia Las innovaciones

La experiencia a sistematizar Debe ser un proceso, es decir, debe tener un período de vida. Debe contar con actores visibles que participan en ella. Debe haber producido resultados, sean positivos o negativos. Sobre ella, se debe poder presumir la existencia de conocimientos y aprendizajes.

¿Qué sistematizar? Casos Tema (con varios casos) Componente Innovación ¿Por qué interesa sistematizar esta experiencia y no otra? ¿Qué quiero aprender de esta experiencia?

¿Qué sistematizar? Algunos ejemplos: El caso de productores con una productividad significativamente superior a la promedio en la zona de intervención de un proyecto. El tema de la incorporación del uso de las TIC para el manejo de información de precios y mercados en las organizaciones de productores. Los malos resultados en diversificación productiva del componente de crédito en un proyecto de inserción comercial de productores locales. Una iniciativa de innovación con la incorporación de nuevos procesos en la oferta de servicios y la modificación de los existentes, basados en la introducción de nuevas tecnologías.

¿Qué sistematizar? Casos X Temas Componentes Innovaciones Momento de desarrollo de la experiencia Momento de consolidación de la experiencia Momento de resultados de la experiencia Casos X Temas Componentes Innovaciones

¿Cómo elegir qué sistematizar? Criterios Su relevancia institucional y social. Su potencial para la extracción de aprendizajes y lecciones. Su viabilidad técnica y material. Su potencial para la incidencia en políticas institucionales y públicas.

¿Cómo elegir qué sistematizar? Criterios Concentrar los esfuerzos en aspectos clave que permitan: superar particularidades (aspectos que atañen a una sola experiencia) promover el análisis simultáneo y comparado que el conocimiento recuperado sirva a todas las organizaciones que participan en la experiencia. Mirar los elementos centrales de los proyectos Componentes (campos de acción en que se desagrega la estrategia de un proyecto) Innovaciones (combinación de acciones de varios componentes)

LOS ASPECTOS CLAVE DEL MODELO El eje de sistematización Las múltiples perspectivas El análisis crítico

El eje de sistematización Es el elemento central, el “foco” que delimita aquellos aspectos de la experiencia seleccionada que se quiere observar con la sistematización. Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué hechos o procesos que son parte de la experiencia nos provocan cuestionamientos?, ¿Qué necesitamos saber sobre esos hechos o procesos, pero no contamos con la información necesaria?, ¿Qué creemos que podemos aprender de la observación de esa experiencia?

El eje de sistematización El eje define dos cuestiones centrales: Las rutas de análisis por las que transitará la sistematización. Los alcances, es decir, los aspectos que se va a observar y los períodos en los que se va a observar. El eje es resultado de un proceso constructivo y perspectivista. El eje se puede enunciar de distintas formas (como pregunta, como tema), pero se recomienda la forma interrogativa. El eje se debe enunciar con concisión y precisión.

La diversidad de perspectivas Experiencia actor

El análisis crítico Algunas preguntas que deben ser parte de este análisis y que es necesario responder, al margen de la experiencia identificada y del eje definido, son: ¿cómo se desarrollaron ciertos procesos?, ¿por qué se iniciaron éstos y no otros?, ¿fueron las acciones realizadas las mejores para enfrentar identificados?, ¿la lógica y orden secuencial de las actividades son la mejor manera de llevarlas a cabo?, ¿cuáles son las diversas interpretaciones de una misma experiencia?, ¿qué condiciones del proyecto facilitaron o dificultaron el desarrollo de la experiencia?

Proceso de la experiencia Conclusiones, hallazgos, recomendaciones Un modelo metodológico operativo para la sistematización Proceso de la experiencia Situación inicial Situación actual Eje ELEMENTOS DE CONTEXTO Lecciones aprendidas Conclusiones, hallazgos, recomendaciones