Crear rutinas y hábitos con sus hijos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VÍNCULO AFECTIVO En la Infancia.En la Infancia. I N D I C E Definición.Definición Relación Vínculo – Apego.Relación Vínculo – Apego Objetivo. Como crear.
Advertisements

Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Sesión 5 Primera Parte Sesión 5 Primera Parte ¿Cómo apoyar a mi hijo en sus estudios?
Como suplir las necesidades de mis hijos SEMINARIO 263
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
1 u n i d a d El educador infantil.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
Título I Información para Padres
Adolescentes.
Aprender juntos, crecer en familia.
El 20% de lo que leemos El 30% de lo que oímos El 40% de lo que vemos El 50% de lo que decimos El 60% de lo que hacemos El 90% de lo que vemos,
Atención y Participación
Padres Involucrados Hijos Exitosos MARIA TERESA HERRERA
Lic. Carmen Flores Estévez
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Educación de los Hijos de Misioneros
Universidad de Antioquia Promoción y prevención para la Salud
Buenos Hábitos Para la Hora de Dormir
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
COMO EVITAR LAS DROGAS EN LOS COLEGIOS
ÍNDICE. 1.Fundamentación ¿Por qué enseñar inglés a niños pequeños? 1.2. Objetivos educativos a largo plazo al enseñar idiomas a niños pequeños.
Sesión 1: Introducción a la pirámide
La Solidaridad Importancia de la solidaridad
Déficit de Atención con Hiperactividad y Rol Escolar
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
Autodeterminación Brian Abery 2003.
Rumores. Abuso escolar ONLINE Quienes somos… Problemas de la obesidad.
Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad
Tareas escolares ¿responsabilidad de quien?
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
Desarrollo del autocontrol en la niñez y la adolescencia
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Sede F
Factores protectores psicosociales y ambientales
ROL DEL JEFE POR: JONATHAN ROMERO.
Hábitos de Estudio Autor Desconocido © Todos los derechos reservados de su(s) respectivo(s) autor(es)
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Atención y Participación
HÁBITOS Y TECNICAS DE ESTUDIOS Educadora Diferencial: Julyanna Gomes da Cruz.
Capacitación para padres de crianza temporal de Wisconsin Foundation Módulo 3: Cómo mantener las conexiones de LAfamilia Desarrollada por University of.
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
ESCUELA DE PADRES No. 1 de 2014 “EL ÉXITO ESCOLAR ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO CONJUNTO» COLEGIO CAFAM BELLAVISTA C.E.D.
ENSEÑANDO A LOS NIÑOS A ORAR
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Cuidar a quienes cuidan
Milwaukee County DHHS-BHD
COMO EDUCAR CON ATENCIÓN
ESCUELA PARA PADRES: ESCUELA PARA PADRES: ¿COMO APOYAR Y MOTIVAR A MI HIJO EN SUS DEBERES ESCOLARES?
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
ESTABLECIENDO LÍMITES Y AUTONOMÍA EN NUESTROS HIJOS
“FAMILIAS Y ESCUELAS” Sam Redding. El currículo del hogar: Los patrones identificables de la vida familiar contribuyen a desarrollar la habilidad del.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
Asistencia ¿Por qué es Importante?.
Intervención Educativa. ¿Qué es una intervención educativa? Una intervención educativa es un programa específico o un grupo de pasos para ayudar a un.
Proyecto de ley En la mayoría de las escuelas los niños deben levantarse muy temprano para asistir a ellas esto sumado a la infinidad de tareas que reciben.
               
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
Ven oh Jesús a nuestro hogar. Te invitamos en el a morar. Se con papa y con mama. Tu bendición ven hoy a dar. Reine afecto y perfecto amor. Lejos del.
PRIMERA REUNIÓN DE APODERADOS 2019 BIENVENIDOS.
TALLERES PARA MADRES, PADRES Y TUTORES Programa Nacional de Convivencia Escolar. Zona 64 de Educ. Preescolar. J.N. “Amado Nervo” 08DJN0277L Ámbito: Asesoría.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
¡CUÁNTAS COSAS PODEMOS HACER LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS 3 AÑOS
Transcripción de la presentación:

Crear rutinas y hábitos con sus hijos Copyright (c) 2017 Children's Health Fund All Rights Reserved

OBJETIVOS Aprender cómo afectan la vida cotidiana de su hijo 2 factores importantes: la estabilidad y la previsión. Aprender por qué la estructura es importante en todas las edades cuando los niños están creciendo. Crear o revisar las rutinas y los hábitos de su familia en el hogar.

Por qué son importantes las rutinas Cuando un niño experimenta rutinas, horarios y expectativas estables en su entorno, los resultados son estos: are: Puede responder positivamente a los cambios Se tranquiliza y consuela más fácilmente Puede calmarse mejor a sí mismo y enfrentar mejor las dificultades Se siente más seguro de sí mismo y su entorno Puede crear con más facilidad vínculos saludables y de confianza Notas para el facilitador: Lea cada viñeta y después agregue: “Los niños que no tienen rutinas y horarios estables podrían no desarrollar estas habilidades importantes, y su conducta podría ser más difícil de manejar. Este es otro motivo importante para que los niños tengan rutinas”.

OBJETIVOS DE RUTINAS: MAÑANA HORARIOS DE COMIDAS JUEGOS TAREAS DEL HOGAR TAREA DE LA ESCUELA TIEMPO EN FAMILIA HORA DE DORMIR

Necesidades cambiantes y las rutinas: PRIMERA INFANCIA (EDAD: 1 A 5 AÑOS) Esta es la etapa más importante para desarrollar hábitos y rutinas A los niños pequeños les ENCANTA la previsión Los niños necesitan mucha atención, control, participación y elogios del cuidador No pueden mantener la atención por períodos largos No pueden cuidarse totalmente por sus propios medios (por ejemplo, cepillarse los dientes, lavarse las manos, etc.) Pueden hacer tareas del hogar simples con pocos pasos (por ejemplo, pueden levantar los juguetes)

Necesidades cambiantes y las rutinas: NIÑEZ INTERMEDIA (EDAD: 6 A 13 AÑOS) Los niños se hacen más independientes de sus padres Se interesan más por las relaciones con sus pares (pares = niños de edad/capacidades similares) En esta edad, los niños pueden tener un papel activo en la creación de sus propias rutinas y hábitos También pueden cumplir las rutinas por sus propios medios Los cuidadores tienen que ayudarlos a establecer y cumplir las expectativas, y tienen que brindarles apoyo para completarlas

Necesidades cambiantes y las rutinas: ADOLESCENCIA (EDAD: 14 A 18+ AÑOS) Esta puede ser una edad difícil para mantener las rutinas familiares La mayoría de los adolescentes quieren ser muy independientes y tener sus propias rutinas fuera del hogar Los padres pueden concentrarse en la comunicación y en participar de las rutinas de los adolescentes fuera del hogar Los padres pueden controlar y apoyar las actividades de los adolescentes

“La presencia de un padre o cuidador estable y presente en la crianza que brinda estabilidad sobre valores familiares, rutina y disciplina puede inculcar la capacidad de recuperación en los bebés y niños pequeños y ayudar a los niños y adolescentes a sentirse seguros. Las experiencias tempranas de apego en situaciones cotidianas, como al cambiarles los pañales, alimentarlos, cargarlos en brazos, bañarlos, hacer contacto visual, tocarlos con cariño, sonreírse mutuamente y platicarles, forman la base de la capacidad de recuperación en la vida adulta”. (MALCHIODI, 2008) No exagere. Sea realista en las expectativas. No se desaliente. Persevere. ☺

REFERENCIAS Blaustein, M. E., & Kinniburgh, K. M. (2010). Treating Traumatic Stress in Children and Adolescents: How to Foster Resilience Through Attachment, Self-Regulation, and Competency. 94-108. Malchiodi, C. A. (2008). Creative Interventions with Traumatized Children. Resilience and Posttraumatic Growth in Traumatized Children. 291-292.