Miriam Bauer Estudiante de Trabajo Social EIFODEC – 01/07/2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
1 Las palabras no son neutras: sirven para hacer algo en el que las escucha.
Derechos de los/as Niños/as y Adolescentes
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE – Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Ser estudiantes de Educación Superior
CENTRO MUNICIPAL Nº 2 «OÑONDIVEPA» Primer Foro Municipal de Educación
MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
1 u n i d a d El juego.
ANTECEDENTES. La construcción de la sede Inauguración de la Casa de Cultura en El Tronconal, Ver. (2002). Corta el listón el Dr. Albert V. Báez, Presidente.
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
República Bolivariana de Venezuela
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
#conecta2Xaccesibilidad
Factores ambientales que influyen en el aprendizaje
Día Internacional de la Danza
Paradigmas Curriculares
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
BIENESTAR APRENDICES.
El comedor escolar.
Factores organizacionales y ambientales del aprendizaje
Cultura organizacional CAMBIO ORGANIZACIONAL
Infantil.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Videojuegos y educación
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Coordinación con la familia
EQUIPO No. 2.
EQUIPO # 6 Marisol Cerro Canjay Luis Gerardo Santiago García
PROYECTO DEPORTIVO Colegio "Ave Fénix".
Reforma Integral de la Educación Básica
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
¿QUÉ HACER CON MIS HIJOS EN LAS VACACIONES?. RECOMENDACIONES PARA LAS VACACIONES: En ellas los niños deben continuar con sus hábitos sin perderlos. Ponerse.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
¡¡¡¡...MEJOREMOS JUNTOS LA CALIDAD DE VIDA LABORAL, LA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN TU LUGAR DE TRABAJ0…!!!!
Los derechos de los adultos mayores …
Síndrome de Down y escuela Lo normal es ser diferentes
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Educación Tipos.
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y el rendimiento escolar?
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
Administración del consultorio
“FAMILIAS Y ESCUELAS” Sam Redding. El currículo del hogar: Los patrones identificables de la vida familiar contribuyen a desarrollar la habilidad del.
PATRON DEL PROMOTOR I.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
GRANJA ECO-TURISTICA EN EL ROSARIO, SIN.
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley
Participación de los Jóvenes en el Mutualismo
Transcripción de la presentación:

Miriam Bauer Estudiante de Trabajo Social EIFODEC – 01/07/2017 TIEMPO LIBRE Y OCIO con Personas con Discapacidad Miriam Bauer Estudiante de Trabajo Social EIFODEC – 01/07/2017

Que es el Tiempo Libre y Ocio? El desarrollo de intereses variados que reflejen las preferencias y elecciones personales en su tiempo libre.

Aprender el USO del tiempo libre y ocio Distinguir entre ocio y ociosidad Ejemplo: Si: Una noche de película junto con amigos o la familia ( favorece la vida social) No: Dejar a su hij@ delante la TV toda la tarde para no tener que estar pendiente.

Un derecho principal Derecho de los Ninos y Ninas de tener tiempo libre y a su propia disposición Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989): “El esparcimiento es entendido como un tiempo de crecimiento personal, creación, recreación y participación en la sociedad.” La prioridad del tiempo destinado a actividades de elección libre, el acceso inclusivo y con igualdad a actividades culturales, recreativas y de esparcimiento.

Implica la existencia de un tiempo libre o exento de toda obligación relacionada con la educación formal, el trabajo, las tareas domésticas, el desempeño de otras funciones de subsistencia o la realización de actividades dirigidas por otras personas. “En otras palabras, requiere un tiempo en gran medida discrecional, que el niño pueda utilizar como le parezca.” (La Observación General N°17 del Comité de los Derechos del Niño)

Clasificación del tiempo libre y ocio Actividades recreativas Individuales: Lectura, música, juegos didácticos Grupales: Deportes, juegos de mesa, clases de música, salidas con amigos En la Sociedad: Participación en actividades culturales, salidas a/y uso de espacios públicos

Características del tiempo libre y ocio La organización de tiempo La voluntariedad El derecho de tener permiso La posibilidad de elección La posibilidad de tomar una decisión La posibilidad de ser proactivo/a

Requisitos/Condiciones del tiempo libre Posibilitar una propia elección dentro de varias opciones de actividades Asegurar la disponibilidad de tiempo, según sus intereses y deseos Crear oportunidades de realizar sus propias ideas e iniciativas Garantizar la voluntad de participar en acitividades recreativas en conjunto

Necesidades básicas Recreación (descanso y relajación) Compensación (distracción y diversión) Educación (ampliar la base de la formación) Contemplación  (autorreflexión y reposo) Comunicación (articulación y sensibilización) Integración (orientación en las normas sociales y adquirir nuevas experiencias en conjunto) Participación (actividad y involucramiento en la comunidad) Creatividad y desarrollo personal y cultural

Objetivos El ambiente de tiempo libre y de ocio favorece el crecimiento y desarrollo de las Personas con Discapacidad. Aspectos centrales: La inclusión, la aplicación de los derechos y habilidades en la comunidad, promover acitividades recreativas en una perspectiva de bienestar

Objetivos individuales Encaminar hacía la independización Adquirir una autonomía mas amplia Aprender las normas sociales y un comportamiento apropiado Desarrollo y afirmación de la personalidad

Objetivos en la sociedad Obtener una igualdad de oportunidades dentro de la sociedad a través de la promoción del tiempo libre y de ocio La integración social de PCD se realiza por una gran parte en el tiempo libre, a través de amigos Trabajar hacía una sociedad inclusiva

Objetivos para los padres Fomentar el desarrollo de la personalidad de su hij@ y su independencia Descubrir un nuevo acceso a su hij@ a través de actividades en conjunto Encontrar intereses comunes Aligerar la carga diaria con tiempos libres definidos

Obligaciones Reconocer el valor del tiempo libre y ocio Habilitar a su hij@ de encontrar y articular sus propios intereses acerca de como quiere pasar su tiempo libre y de apoyar a la realización de los mismos Disponer de ese tiempo y ampliar las oportunidades para que las/los adolescentes participen en actividades diversas en condiciones de igualdad Crear oportunidades en vez de obligar Uso del Carnet de Discapacidad

Habilidades necesarias/requeridas Elecciones e intereses de propia iniciativa (autonomía) Ser capaz de interactuar socialmente Participar de la interacción social, uso de las posibilidades en la comunidad, (normas asociadadas a la edad / cultura etc.) = participación y aumentar el repertorio de intereses, conocimientos y habilidades nuevas /adquiridas

Indicadores para medir las Habilidades de ocio Elige objetos para una actividad Inicia actividades de forma independiente Inicia de forma independiente una actividad de ocio cerca de otro Emplea parte de su tiempo en actividades en solitario Participa en juegos de grupo cooperativos y competitivos, obedeciendo a las normas Participa en actividades culturales y recreativos Muestra un comportamiento adecuado en los lugares públicos

Beneficios del empleo adecuado y provechoso del ocio y tiempo libre Autonomía Independencia Bienestar Desarrollo Personal y Social

Ideas para promover acitividades Actividades grupales: ir a bares/cafes/discoteca/ Actividades individuales: deportes, música, ayuda en casa, los Scouts, dentro de la Parroquia…según las preferencias de los PCD Ir de vacaciones con la familia/ con amigos

Ideas para Personas con una discapacidad grave Juegos de mesa, Jugeos didácticos, Salidas a la comunidad, lugares preferidos Incluir en tareas de casa, actívidades familiares

Ideas para Personas con una discapacidad moderada/leve Apoyar iniciativas de su hij@ Salidas con AMIGOS Noches de películas Participación en eventos públicos Inclusión en las actividades familiares

En conclusión El ambiente de vivienda y de ocio favorecen el crecimiento y desarrollo de las Personas con Discapacidad Aumentara el uso de habilidades adquiridas en grupos y dentro de la sociedad Apreciaran el tiempo libre como una oportunidad de encontrar un nuevo acceso a su hij@ Mejora la calidad de vida de las PCD y sus familias Tiempo libre = Tiempo de diversión

Gracias por su atención