Evaluación Postoperatoria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPLICACIONES ANESTÉSICAS
Advertisements

Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
EL SHOCK.
COMPLICACIONES POST OPERATORIAS INMEDIATAS EN LA APENDICECTOMIA
Insuficiencia Renal Aguda.
Adriana Murguia Alvarado
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
ABORTO SEPTICO FERNANDEZ AGUSTIN. DEFINICION : interrupción del embarazo asociado a infección: Endometritis Parametritis Endomiometritis Sepsis con FMO.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
CONCEPTO para el diagnóstico de estreñimiento se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios:  Esfuerzo defecatorio  Sensación de bloqueo.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
Competencias Prácticas
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
Manejo del Dolor Post- Toracotomía
Traumatismo Abdominal
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
PATOLOGÍA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Carmen ruiz yagÜE
Ventilación Mecánica Perioperatoria
Ileo R3GI Luz Maria Castro Reyes. Motilidad Secreción Nervio vago: % fibras aferentes 10-20% fibras eferentes.
Manejo Respiratorio del Paciente Oncológico Crítico
INFECCION RESPIRATORIA BAJA NO ASOCIADA A VM
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
POST-OPERATORIO.
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
Enfermedades del sistema digestivo
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
Tª ≥ 38º C en 2 TOMAS seguidas CON 6 HORAS DE DIFERENCIA, EXCLUYENDO EL DÍA DE LA CIRUGÍA.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
DRENES EN CIRUGÍA ABDOMINAL. OBJETIVOS ■OBJETIVO GENERAL: Comprender la finalidad de un drenaje abdominal Diferenciar los tios de drenaje abdominal 
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
WALDYS CARABALLO GUERRA IXa. DEFINICION CUADRO CLINICO LOCALIZADO EN EL ABDOMEN CARACTERIZADO POR DOLOR DE INSTALACION BRUSCA QUE AVANZA Y AGRAVA PONIENDO.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
HISTORIA INDICACIONES TÉCNICA SEGUIMIENTO
Faringitis aguda.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA. IAAS INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADA A CATÉTER URINARIO INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
Transcripción de la presentación:

Evaluación Postoperatoria Universidad de Santiago de Chile Hospital Padre Hurtado Internado de Cirugía Int. Escobar Dr. Rivas

“Tiempo que transcurre entre el término de la cirugía y el alta”. Definición “Tiempo que transcurre entre el término de la cirugía y el alta”.

Clasificación Postoperatorio inmediato Postoperatorio mediato

Objetivos Manejo del dolor. Control de la homeostasis. Prevención, reconocimiento precoz y tratamiento de todas las posibles complicaciones post-quirúrgicas.

Consideraciones Anestésicas La tasa de mortalidad en las primeras 48 hrs después del inicio de la operación es de 0,3% De estas muertes 10% ocurren durante la inducción anestésica, 35% en el intraoperatorio y el 55% restante en el resto de las 48 hrs Todas estas muertes podrían ser evitadas con una EP óptima un manejo anestésico adecuado que incluya: Vía aérea permeable Oxigenoterapia suplementaria Vías venosas permeables Monitoreo cardiorrespiratorio adecuado Supervisión siempre por anestesista

Consideraciones CV HIPOTENSION Siempre debe descartarse una hemorragia. Aislada puede ser respuesta vagal al dolor. Si se asocia a bradicardia extrema puede ser Bloqueo AV. Si se asocia a taquicardia generalmente su causa es la falta de volumen, especialmente si se acompaña de oliguria. Siempre es importante valorar presencia de palidez, alteración de conciencia, calidad de los drenajes, sangrado intestinal, PVC y diuresis horaria Más tardíamente la hipotensión puede ser signo de sepsis En general la primera aproximación suele ser el aporte de volumen

Consideraciones pulmonares Las complicaciones respiratorias son la principal causa de muerte Son importantes factores: la depresión respiratoria anestésica La aspiración pulmonar la secuencia hipoventilación, atelectasia, neumonía TEP

Consideraciones pulmonares Los de más riesgo son: los con patología pulmonar previa. los fumadores. la cirugía torácica y digestiva alta. Las medidas tendientes a evitarla son: Ayuno previo > 6 hrs. Analgesia óptima. KTR pre y posoperatoria. Suspender tabaco 8 semanas antes.

Consideraciones GI ILEO POSOPERATORIO El ileo puede ser un hecho frecuente de la cirugía abdominal, El ileo postoperatorio normal no sobrepasa de los 5 días Aunque los RHA pueden significar el retorno de la peristalsis del intestino delgado, el retorno total solo lo indica la eliminación de gases por ano

Consideraciones GI La continuación del ileo se relaciona con cualquier forma de inflamación intraabdominal (peritonitis, absceso, hemoperitoneo) La dilatación gástrica aguda es un ileo postoperatorio poco comprendido, que se caracteriza por distensión y vómitos sin náuseas que puede llegar incluso al colapso vascular

Consideraciones GI Impactación fecal suele estar influenciada por el empleo de anticolinérgico y opiáceos y es más frecuente en pacientes de edad puede ser causa de perforación colónica se maneja con enemas evacuantes o la extracción manual Hipo (singulto) es un sino que orienta a absceso subfrénico,dilatación gástrica, ileo prolongado, peritonitis, uremia y acidosis que puede ser la causa más frecuente del espasmo diafragmático

Consideraciones GI Ictericia (1% de los operados) prehepática como consecuencia de hemolisis o reabsorción de hematomas hepática puede ser por daño por Halotano, sepsis, resección masiva hepática o hepatitis postransfusional poshepática generalmente por coledocolitiasis residual, estenosis de la vía biliar o pancreatitis posoperatoria

Fiebre del postoperatorio La fiebre es un fenómeno común del posoperatorio. Aunque no existe consenso las temperaturas > 38º C o que persisten más de dos días suelen considerarse importantes. Aunque es común en menos de la mitad de los paciente depende de una infección. En la mayoría de los pacientes es posible establecer un diagnóstico con base en datos clínicos. Debe prohibirse el uso mecánico de múltiples estudios de laboratorio, que incluyen cultivos de sangre, orina y esputo.

Fiebre del postoperatorio Se reconocen cuatro fases: 1. Perioperatorio inmediato. 2. En el transcurso de las 24 hrs. 3. De las 24 a las 72 hrs. 4. Después de las 72 hrs.

Fiebre del postoperatorio FIEBRE PERIOPERATORIA infección preexistente manipulación intraoperatoria de material purulento reacción transfusional reacción a fármacos hipertermia maligna (fiebre hasta 42º C)

Fiebre del postoperatorio FIEBRE EN LAS 24 HRS atelectasia pulmonar (lo más frecuente de todo) infecciones necrosantes estreptocócicas y clostridiales de la herida (alta mortalidad) FIEBRE DE LAS 24 A LAS 72 HRS complicaciones respiratorias catéter y sitios de punción trombosis venosa profunda tromboflebitis séptica

Fiebre del postoperatorio FIEBRE DESPUES DE LAS 72 HRS GENERALMENTE INFECCIOSA ITU (3-5 día) Infección de la herida (7-10 día) Absceso intraabdominal o escape anastomótico (4-7 día) TVP Infecciones no relacionadas (amigdalitis, sinusitis, HepB) Colitis pseudomembranosa

Muchas Gracias