ALERGIA A SÉSAMO. A PROPÓSITO DE UN CASO Prick-prick con sésamo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EN BUSCA DEL ALÉRGENO OCULTO EN EL ALIMENTO
Advertisements

ALERGIA OCUPACIONAL A VENENO DE ABEJORRO Cesar, Paola I.;Liarte, Isidro; Macias, Teresa; Martinez, Ana; Seras, Yolanda; Nekane, Mª Dolores; Cid de Rivera,
Milvia Sànchez Hospital San Pedro Logroño. Casos Clínicos Paciente 1: Varón de 43 años, con antecedentes de herniorrafia inguinal e hipercolesterolemia.
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
José Nuñez del Prado Alcoreza Hospital Ángeles del Pedregal Departamento de Pediatría México-D.F.
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Maestría en Ciencia en Enfermería con especialidad en Medico-Quirúrgico ENFE:5010 Epidemiologia.
¿Qué es la alergia? Una alérgia es una reacción. Se trata de una hipersensibilid ad a una partícula o sustancia.
Jos é Barbarroja Escudero, Isabel Mar í a S á nchez Matas, Mar í a Socorro P é rez Bustamante, Melchor Á lvarez de Mon Soto, Mercedes Rodr í guez Rodr.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
Urticaria fija por mepivacaína
Alexandra Gómez García Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Consulta de urgencias reumatológicas y musculoesqueléticas: Un año de experiencia Carlos Guillen A, Alina Boteanu, Maria Angeles Blázquez Cañamero Hospital.
CRISTINA Lorenzo Bello MAXIMINA Suárez Díaz JOSE ANTONIO Pérez Álvarez
Falso exantema fijo medicamentoso
Alergia a proteína de leche de vaca en bebés con lactancia materna
Alergia selectiva a semilla de girasol
ABORDAJE DE LA ANAFILAXIA
ESTIMACIÓN ECOGRÁFICA DE PESO EN MACROSOMAS: ACIERTO EN LA PREDICCIÓN, DIFERENCIAS EN LA APROXIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA. Medina Soriano M., Oliveras.
Bronquitis plástica asociada a termoplastia bronquial
¿Muestran los pacientes estoicos actitudes más pasivas ante el cáncer
QUISTE FOVEAL. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
LINFOCELES TRAS LINFADENECTOMÍA PARAÓRTICA
Dermatitis de contacto proteínica por patata. A propósito de 2 casos
HIPERSENSIBILIDAD A MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICO
HLA-DRB1*15:01 allele protects from asthma susceptibility
Anafilaxia por harina de almorta
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
Alteraciones hematológicas por beta lactámicos
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
Síndrome de Kounis. Descripción de 7 casos
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Prof. José N. Soto Escuela de Artes Plásticas
Helmintos, alergia y ambiente
Descripción del Consumo de antibióticos en hospitales colombianos de tercer nivel de complejidad pertenecientes a la red de vigilancia ABACIN durante.
Estudio descriptivo de 123 pacientes
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Discusión y conclusiones
Alergia a las proteínas de leche de vaca (APV)
Optimización de Procesos.
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
Natural evolution of skin test sensitivity in patients allergic to β-lactam antibiotics  Miguel Blanca, MD, PhDa, Maria Jose Torres, MD, PhDa, Juan Jesus.
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
Indicadores de prescripción de antibióticos 2018
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
ABORDAJE DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD
INMUNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, RINITIS, ALERGIA ALIMENTARIA
ASMA Fenotipos MANUEL C. PACHECO G. MD. FACP. MEDICO INTERNISTA
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Gustavo Perdomo Gutiérrez H.U. Marqués de Valdecilla (Santander)
Anafilaxia de repetición por sensibilización frente a ω 5 gliadina Tri a 19 (Triticum aestivum) Navarro B, Del Pozo MD, Escudero R, Alarcón E, González.
XXIX REUNIÓN ANUAL Solares de Mayo de 2009
URTICARIA POR INGESTA DE FLAN EN POLVO
EL TAB: UNA HERRAMIENTA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A KIWI
Modera: Carmela Llorente Cancho Vocal Dermofarmacia del COF Badajoz
RIESGO DE ACCIDENTABILIDAD EN PACIENTES CON SAHS SEVERO
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS Autores: Marta Orta Caamaño*, Marta.
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
Estreñimiento inducido por opioides en paciente oncológico.
Estado actual de implementación del Acuerdo en América Latina
Transcripción de la presentación:

ALERGIA A SÉSAMO. A PROPÓSITO DE UN CASO Prick-prick con sésamo José Barbarroja Escudero, Mª Socorro Pérez Bustamante, Darío Antolín Amérigo, Melchor Álvarez de Mon Soto, Mercedes Rodríguez Rodríguez Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune (ESI). Sección ESI-Alergia. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid Objetivos: El sésamo es un componente de diversos productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. Su ingesta se asocia a un número creciente de reacciones alérgicas que suelen ser severas. El estudio alergológico no siempre se correlaciona con la severidad de la clínica. Se han identificado varios alérgenos del sésamo: albúminas 2S (Ses i 1, Ses i 2), globulina 7S (Ses i 3), oleosinas (Ses i 4, Ses i 5) y globulinas 11S (Ses i 6, Ses i 7). Las reacciones más severas se corresponden a sensibilización a oleosinas. Las oleosinas no están en los extractos comerciales. Métodos: Varón de 55 años, HTA en tratamiento con enalapril y polínico por alergia a arizónica, que desde hace 4 años ha presentado 6 episodios anafilácticos tras la ingesta de alimentos con sésamo. Los episodios son progresivamente más intensos y, en el último, presentó un shock anafiláctico. Le ha ocurrido con alfajores, colines de pan, galletas y puré de sésamo. Prick-prick con sésamo Resultados: Estudio alergológico con sésamo Prick-test Negativo Prick-prick Positivo IgE total sérica 53 UI/ml IgE específica 0,04 kU/L Triptasa basal sérica 5,72 g/L Conclusiones: El sésamo es un alimento habitualmente oculto que ocasiona reacciones severas de intensidad creciente. Suele haber discordancia entre la severidad del cuadro y la positividad de los extractos comerciales en prick y de la IgE específica. La prueba cutánea en fresco resulta más rentable para detectar casos de alergia a sésamo. Referencias: Perkins MS. Raising awareness of sesame allergy. Pharmaceutical Journal 2001;267:757-8. Beyer K, Bardina L, Grishina G, Sampson HA. Identification of sesame seed allergens by 2-dimensional proteomics and Edman sequencing: Seed storage proteins as common food allergens. J Allergy Clin Immunol 2002;110:154-9. Goto S, Takaoka Y, Futamura M, Morishita M, Sakamoto T, Ito K. Charasteristics of Sesame Seed Allergy and Sesame-Specific IgE test. J Allergy Clin Immunol 2008;121(2):S247. Leduc V, D. Moneret-Vautrin A, Tzen JTC, Morisset M, Guerin L, Kanny G. Identification of oleosins as major allergens in sesame seed allergic patients. Allergy 2006:61:349–56. García BE, Lizaso MT. Cross-reactivity syndromes in food allergy. J Investig Allergol Clin Immunol 2011;21(3):162-70.