La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Descripción del Consumo de antibióticos en hospitales colombianos de tercer nivel de complejidad pertenecientes a la red de vigilancia ABACIN durante.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Descripción del Consumo de antibióticos en hospitales colombianos de tercer nivel de complejidad pertenecientes a la red de vigilancia ABACIN durante."— Transcripción de la presentación:

1 Descripción del Consumo de antibióticos en hospitales colombianos de tercer nivel de complejidad pertenecientes a la red de vigilancia ABACIN durante 2013 a 2015. Carlos Arturo Álvarez, Anita María Montañez, Carlos Gómez , Diego Felipe Ballén, Sandra Valderrama, Sandra Gualtero, Diego Andrés Bonilla, Karen Melisa Ordoñez, Otto Sussmann y Grupo ABACIN

2 Introducción Se ha demostrado que la cantidad de uso de antibióticos en los hospitales esta correlacionado con la resistencia antimicrobiana. El uso indiscriminado de antibióticos tiene como consecuencia la selección de microorganismos resistentes. El incremento en la resistencia bacteriana resulta en un aumento de la morbilidad, la mortalidad y los costos de la atención de la salud

3 Introducción El Programa ABACIN ( es un programa colombiano para estimular el uso racional de los antibióticos, Fue creado y auspiciado por la Asociación Colombiana de Enfermedades Infecciosas (ACIN) desde 2013 para mejorar la administración de antibióticos en Colombia. Obtener información rápida, sencilla y real sobre el uso de antibióticos en instituciones de salud de Bogotá y como mejorar el uso prudente de los mismos

4 Objetivo Vigilar el consumo de antibióticos en hospitales de tercer nivel del país durante el 2013 al 2015

5 Metodología Sistema de Vigilancia en donde participan Instituciones de salud interesados ​​en vigilar el uso de AB. Dispone de una herramienta electrónica en-línea para ingreso de datos. Sistema de control de consumo (ATC/DDD), y la unidad de medida: dosis diaria /100 días-camas, durante el Se estimó diferencias de medias del consumo reportado en

6 Antibióticos uso Frecuente
Resultados 5 Bogotá 11 instituciones 6 Otras Ciudades Meropenem Vancominicina Cefepima Ceftriaxona Ciprofloxacina Antibióticos uso Frecuente

7

8 Valores Referencia (OMS)
Meropenem: 2gr), Vancomicina: : 2gr Cefepime: 2gr ceftriaxona: 2 gr ciprofloxacina : 1 gr

9 Consumo de Cefepime expresado en DDD/100 días Cama (2013 - 2015 )
El término se utiliza si la desviación estándar es el parámetro de universo o población, o alguna estimación del mismo, o simplemente un "valor estándar" para los propósitos del gráfico de control

10 Consumo de Ceftriaxona expresado en DDD/100 días Cama (2013 - 2015 )
El término se utiliza si la desviación estándar es el parámetro de universo o población, o alguna estimación del mismo, o simplemente un "valor estándar" para los propósitos del gráfico de control

11 Consumo de Ciprofloxacina expresado en DDD/100 días Cama (2013 - 2015 )
El término se utiliza si la desviación estándar es el parámetro de universo o población, o alguna estimación del mismo, o simplemente un "valor estándar" para los propósitos del gráfico de control

12 Correlaciones Antibiótico Media DDD 2014 Media DDD 2015 t
Significancia Tigeciclina 0,2967 0,1208 7,382 0,000 Piperacilina/tazobactam 5,525 3,6923 4,679 0,001 Linezolid 0,3267 0,3533 -0,681 0,51 Meropenem 0,2483 0,22 0,226 0,825 Vancomicina 1,58 1,325 1,861 0,09 Cefepime 1,9575 2,7842 -2,171 0,053 Ceftriaxona 1,5633 1,3783 0,989 0,344 Ciprofloxacina 4,3475 2,9417 4,553

13 Conclusiones A pesar de la disminución en el consumo total de antimicrobianos, como meropenem, ceftriaxona y cefepima presentaron incremento en su uso en instituciones participantes. Nuestros resultados describen patrones de consumo de AB en Colombia; que correlacionados con resultados de sensibilidad a AB ayudarían a proporcionar datos que apoyen estrategias para vigilancia y uso prudente de AB. Este programa de vigilancia permite la inclusión de moléculas adicionales de interés clínico en el país, información que puede ser de utilidad para las instituciones participantes.

14 Grupo ABACIN Hospital Infantil Universitario de San José, Centro Policlínico del Olaya, Clínica de la Mujer, Clínica de Occidente, Clínica El Bosque, Clínica Palermo, Clínica Reina Sofía, Fundación Clínica Shaio, Hospital Universitario Clínica San Rafael, Hospital Universitario San Ignacio, Hospital Universitario San Ignacio, Clínica de la Mujer, Hospital Rosario Pumarejo López, Hospital San Rafael de Facatativa, Clínica Universitaria Colombia, Hospital Universitario Departamental de Nariño, Hospital San Rafael de Tunja, Clínica Santa María (Sincelejo) Hospital San Jorge de Pereira y SES Hospital de Caldas.

15 Contacto Anita Montañez Ayala: Diego Felipe Ballen:
Celular: Diego Felipe Ballen: Celular:


Descargar ppt "Descripción del Consumo de antibióticos en hospitales colombianos de tercer nivel de complejidad pertenecientes a la red de vigilancia ABACIN durante."

Presentaciones similares


Anuncios Google