Septiembre 2008 SECTRA: Nuevos Desafíos. 2 Sector transporte se caracteriza por:Sector transporte se caracteriza por: –Disgregación de funciones –Separación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Advertisements

Planeación estratégica y planificación del trabajo. Tareas de monitoreo. Coordinación y Asesoría política, prevención y resolución de conflictos. Temas.
FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Seminario: Poder de Decisión Colegio de Arquitectos de Chile Director Nacional de Arquitectura, James Fry Carey, Arquitecto.
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Presentación Objetivos de la Política
«Diseño e Implementación sistema de evaluación de impacto para programas FNDR-FIC para la Competitividad – Región de Coquimbo» ID lp12.
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
1 COMITÉ OPERATIVO AMPLIADO NSCA Río Aconcagua. 2 ANTECEDENES LEGALES LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE (19.300) “Art. 77: El Director Ejecutivo, previa.
EAE PRI Magallanes y Antártica
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE DE PERÚ (SINDCINR) La Antigua, 17 de setiembre de 2012 Seminario “Los Modelos.
1 Abril 2009 Estudios de STU y Gestión de Tránsito.
Línea de tiempo Ciclo de Estatización
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
SECTRA: PLAN DE TRABAJO
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Estado Iniciativas Sectra Gran Valparaíso
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Modelo Gestión Planificación vinculada a la Inversión Jacqueline Cid Salgado División de Planificación y Desarrollo Regional 26 de Marzo del 2013 Coyhaique,
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIDAD DE COORDINACION DE INVERSIONES DEPARTAMENTO DE GESTION DE INVERSIONES REGIONALES.
FONDO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (FIC) EN REGIONES. RECURSOS DISPONIBLES Y APLICACION EN EL AÑO 2008 VII REUNION DE TRABAJO COMISION.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Reporte del RETC año 2007 y SECTRA Noviembre 2009.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
Ing. Sergio León Maldonado
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
ANTECEDENTES DE PLANIFICACION URBANA EN CHILE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
Estructura Organizacional y Atribuciones
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
Estrategia de Gobierno en línea
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Septiembre 2008 SECTRA: Nuevos Desafíos

2 Sector transporte se caracteriza por:Sector transporte se caracteriza por: –Disgregación de funciones –Separación y compartimentación de las atribuciones sectoriales. Para resolver esta deficiencia y coordinar el proceso de toma de decisiones se creó la Comisión Interministerial de Transporte (CTU - CIPIT) y su Secretaría Ejecutiva (SECTU – SECTRA).Para resolver esta deficiencia y coordinar el proceso de toma de decisiones se creó la Comisión Interministerial de Transporte (CTU - CIPIT) y su Secretaría Ejecutiva (SECTU – SECTRA). En el gobierno del Presidente Lagos varias comisiones dejaron de operar y fueron reemplazadas por otras. Una de ellas fue la CIPIT. Se mantuvo Sectra.En el gobierno del Presidente Lagos varias comisiones dejaron de operar y fueron reemplazadas por otras. Una de ellas fue la CIPIT. Se mantuvo Sectra. Se crearon dos comités:Se crearon dos comités: –Ciudad y Territorio (Minvu) –Comité PTUS (Mintratel), hoy denominado Comité Transantiago. Antecedentes

3 Se generó una cambio relevante en el Sector transporte.Se generó una cambio relevante en el Sector transporte. –Proceso de toma de decisiones. –Profesionalización. –Desarrollo de la industria de la consultoría. –Trabajo mancomunado entre sector público, privado y académico. Desarrollo de metodologías para el análisis y evaluación social de proyectos de transporte urbano e interurbano.Desarrollo de metodologías para el análisis y evaluación social de proyectos de transporte urbano e interurbano. –MESPIVU –REDEVU –Enfoque planificación –Gestión de tránsito Logros Sectra

4 Desarrollo de modelos y herramientas de análisis de sistemas de transporte y diseño vial.Desarrollo de modelos y herramientas de análisis de sistemas de transporte y diseño vial. – ESTRAUS –VIVALDI –DIVA –MUSSA. Desarrollo y actualización permanente de Planes de Transporte Urbano.Desarrollo y actualización permanente de Planes de Transporte Urbano. – 26 ciudades del país cuentan con modelos y planes. –Cartera de más de 300 proyectos de inversión por un monto de 1,8 billones de pesos. –21% de dicha cartera de inversión se encuentra construida. Logros Sectra

5 Generación de una cartera de proyectos de líneas de metro para la ciudad de Santiago. A la fecha, Metro ha construido el 70% de dicha cartera de inversión.Generación de una cartera de proyectos de líneas de metro para la ciudad de Santiago. A la fecha, Metro ha construido el 70% de dicha cartera de inversión. Desarrollo de una cartera de 11 Sistemas de Control de Área de Tráfico. A la fecha, el Estado ha ejecutado el 68% de dicha inversión.Desarrollo de una cartera de 11 Sistemas de Control de Área de Tráfico. A la fecha, el Estado ha ejecutado el 68% de dicha inversión. Desarrollo de Sistemas de Información en 26 ciudades del país.Desarrollo de Sistemas de Información en 26 ciudades del país. Diversos estudios de investigación y asesorías en las áreas del transporte aéreo, marítimo y ferroviario.Diversos estudios de investigación y asesorías en las áreas del transporte aéreo, marítimo y ferroviario. Apoyo técnico permanente en todo el país a otros organismos relacionados con el Sector Transporte.Apoyo técnico permanente en todo el país a otros organismos relacionados con el Sector Transporte. Logros Sectra

6 Ausencia de entidad coordinadora a nivel interministerial.Ausencia de entidad coordinadora a nivel interministerial. –Ministerios establecen sus prioridades en el Sector sin coordinarse, tanto en el desarrollo de estudios como en la materialización de las inversiones. Los Comités existentes tienen roles específicos.Los Comités existentes tienen roles específicos. –Obras bicentenario –Convenios de programación –Transantiago Ausencia del Comité de Ministros dejó a SECTRA a la deriva. Se perdió la dependencia funcional y técnica del Ministro de Transportes.Ausencia del Comité de Ministros dejó a SECTRA a la deriva. Se perdió la dependencia funcional y técnica del Ministro de Transportes. Sectra planteó, en los últimos años, sus programas de estudios y análisis recogiendo, en forma aislada y disgregada, las necesidades del Sector. Contingencia de algunos Ministerios.Sectra planteó, en los últimos años, sus programas de estudios y análisis recogiendo, en forma aislada y disgregada, las necesidades del Sector. Contingencia de algunos Ministerios. Diagnóstico

7 Ausencia de un plan de mejoramiento del STU para la ciudad de Santiago.Ausencia de un plan de mejoramiento del STU para la ciudad de Santiago. Limitaciones al sector público para la venta de licencias de los modelos que se utilizan en transporte.Limitaciones al sector público para la venta de licencias de los modelos que se utilizan en transporte. Limitaciones en el desarrollo de ciertas herramientas (DIVA).Limitaciones en el desarrollo de ciertas herramientas (DIVA). Nuevas atribuciones de los Gobiernos Regionales (Ley ) en los ámbitos de la Planificación y Ordenamiento Territorial.Nuevas atribuciones de los Gobiernos Regionales (Ley ) en los ámbitos de la Planificación y Ordenamiento Territorial. –Rol del CORE –Rol de los GORES y del Intendente. –Creación de la Tercera División (Planificación y Ordenamiento Territorial). Diagnóstico

8 Promocionar el establecimiento de una instancia de coordinación ministerial para el tratamiento de las distintas iniciativas y proyectos relacionados con el Sector Transporte.Promocionar el establecimiento de una instancia de coordinación ministerial para el tratamiento de las distintas iniciativas y proyectos relacionados con el Sector Transporte. Adecuarse al proceso de regionalización del país.Adecuarse al proceso de regionalización del país. Consolidar el proceso de planificación de las inversiones en el Sector Transporte.Consolidar el proceso de planificación de las inversiones en el Sector Transporte. Continuar con el desarrollo de metodologías, modelos y herramientas para el tratamiento, análisis y evaluación de los sistemas de transporte en sus distintas modalidades, bajo un enfoque de integración.Continuar con el desarrollo de metodologías, modelos y herramientas para el tratamiento, análisis y evaluación de los sistemas de transporte en sus distintas modalidades, bajo un enfoque de integración. Mejorar la ilustración del proceso de toma de decisiones de la Autoridad en lo relativo a nuestro Sector.Mejorar la ilustración del proceso de toma de decisiones de la Autoridad en lo relativo a nuestro Sector. Objetivos Generales

9 Proponer la recuperación de una instancia de coordinación Ministerial (CIPIT).Proponer la recuperación de una instancia de coordinación Ministerial (CIPIT). Fortalecer y apoyar el proceso de planificación en las distintas regiones, prestándole especial importancia al Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción.Fortalecer y apoyar el proceso de planificación en las distintas regiones, prestándole especial importancia al Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción. Liderar el proceso de desarrollo metodológico.Liderar el proceso de desarrollo metodológico. Liderar el desarrollo de estudios institucionales o corporativos del Sector (políticas, tarificación vial, transporte público, etc.).Liderar el desarrollo de estudios institucionales o corporativos del Sector (políticas, tarificación vial, transporte público, etc.). Modificar la estructura funcional de Sectra y reforzar el equipo de trabajo.Modificar la estructura funcional de Sectra y reforzar el equipo de trabajo. Estrategia

10 En consecuencia SECTRA con su nueva administración se ha planteado un plan de trabajo que le permita abordar desafíos en cuatro ámbitos: –Institucional –Funcional –Estudios –Técnico - Metodológico Plan de Trabajo

11 Autoridad está de acuerdo con la creación de una instancia de coordinación Ministerial (CIPIT). Transición: se opera a través de los Comités existentes.Autoridad está de acuerdo con la creación de una instancia de coordinación Ministerial (CIPIT). Transición: se opera a través de los Comités existentes. Se ha fortalecido la relación funcional y técnica con el Ministro de Transportes.Se ha fortalecido la relación funcional y técnica con el Ministro de Transportes. Se ha fortalecido la relación administrativa con Mideplan.Se ha fortalecido la relación administrativa con Mideplan. –Mejoramiento procesos técnicos, administrativos y jurídicos. –Generación de confianzas mutuas. –Incorporación de nuevos requerimientos de CGR (comités de evaluación, directores de estudio, etc.). Avances Ámbito Institucional

12 Se está trabajando coordinadamente con MTT en la definición de los alcances e indicaciones de proyectos de Ley:Se está trabajando coordinadamente con MTT en la definición de los alcances e indicaciones de proyectos de Ley: –Autoridad Medioambiental. –Subsidio a Transantiago. –Planificación Urbana (intercomunal, comunal, seccional y predio). Se está trabajando coordinadamente con la Subdere en el establecimiento de un vínculo mas intenso y claro con los Gore para formalizar institucionalmente la relación Sectra - Gores.Se está trabajando coordinadamente con la Subdere en el establecimiento de un vínculo mas intenso y claro con los Gore para formalizar institucionalmente la relación Sectra - Gores. –Activos de Sectra en el proceso de planificación de los STU en ciudades. –Proceso de toma de decisiones. –Sistemas de información. –Proponer un sistema para abordar los problemas de conectividad regional. –Experiencia piloto regiones: IV, V, VIII, XIV y XV. Avances Ámbito Institucional

13 Se ha definido una nuevo organigrama de Sectra. Elementos relevantes:Se ha definido una nuevo organigrama de Sectra. Elementos relevantes: –Agregación de funciones y unidades. –Separación de las áreas de staff y operativas. –Generación unidades de gestión de proyectos e información. –Formalizar y fortalecer Área Sectra Centro. –Formalizar y fortalecer Área de Desarrollo Metodológico, bajo un enfoque interdisciplinario. Se ha definido objetivos, estrategias y planes de trabajo para cada una de las áreas, con la participación activa de sus profesionales.Se ha definido objetivos, estrategias y planes de trabajo para cada una de las áreas, con la participación activa de sus profesionales. Reforzar y capacitar el equipo de trabajo.Reforzar y capacitar el equipo de trabajo. Avances Ámbito Funcional

14 Organigrama Sectra Secretario Ejecutivo E. Núñez Secretario Ejecutivo E. Núñez Auditor J.C. Goicoechea Auditor Coordinador Técnico C. Vigouroux Coordinador Técnico C. Vigouroux Administración y Finanzas H. Miranda Administración y Finanzas H. Miranda Jurídica M.A. Velarde Jurídica Informática C. Juricic Informática Estudios y Desarrollo Metodológico C. Vigouroux Estudios y Desarrollo Metodológico C. Vigouroux Concesiones y Tte. Interurbano A. Cherubini Concesiones y Tte. Interurbano A. Cherubini SectraNorte I. Becerra SectraNorte SectraCentro H. Silva SectraCentro SectraSur R. Briones SectraSur Infraestructura F. Mendeville Infraestructura Gestión de Información E. Godoy Gestión de Información E. Godoy Seguimiento Proyectos y Difusión G. Pérez Seguimiento Proyectos y Difusión G. Pérez

15 Estandarización de Bases Técnicas y Administrativas.Estandarización de Bases Técnicas y Administrativas. Disminución ciclo proyectos manteniendo requerimientos del SNI:Disminución ciclo proyectos manteniendo requerimientos del SNI: –STU ciudades intermedias concluirán con un proyecto desarrollado a nivel de anteproyecto. –Agregación de Etapas en STU CI. –Gestión de tránsito concluirán con anteproyectos avanzados. Ejecución Programa Estudios 2008:Ejecución Programa Estudios 2008: –Arrastre: 23. –Nuevos: 40. –Nuevos Subtitulo 22: 24 (mediciones TP regiones (15) y asesorías). –EOD: Santiago, Concepción, Arica, Calama, Copiapó. –STU: Talca, Chillán, Los Ángeles y Punta Arenas. –MESPIVU, SIVU, ESTRAUS, etc. Avances Ámbito Estudios

16 Programa Estudios 2009:Programa Estudios 2009: –Expansión: 5,5%. –Nuevos: 27. –Nuevos Subtitulo 22: 5 asesorías. –STU: Gran Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso. –Gestión tránsito ciudades pequeñas (Peñaflor, Talagante, etc.). –Evaluación SCAT Avances Ámbito Estudios

17 Desafíos Ámbito Técnico Plan de Inversiones de Medidas de Bajo Costo y Alta RentabilidadPlan de Inversiones de Medidas de Bajo Costo y Alta Rentabilidad – Coordinación con Municipios y GOREs – Creación de Nuevos Programas de Financiamiento MINVU y FNDR Gestión de tránsito Gestión de tránsito Redes peatonales Redes peatonales Actualización, difusión y gestión de informaciónActualización, difusión y gestión de información – Apertura – Inversiones – EOD – Tráfico – Usos de suelo – Planimetrías – Indicadores Transporte de Carga UrbanoTransporte de Carga Urbano – Modelamiento – Regulación

18 Desafíos Ámbito Técnico Actualización, difusión y formalización de metodologías y manualesActualización, difusión y formalización de metodologías y manuales – MESPIVU – REDEVU – EISTU – ECV – Servicios Sub-urbanos – Conectividad Regional – Ciclovías – Formalización por parte de MIDEPLAN y MINVU Perfeccionamiento y Análisis en Gestión de la Demanda de Transporte PrivadoPerfeccionamiento y Análisis en Gestión de la Demanda de Transporte Privado – Perfeccionamiento metodológico (regulaciones) Desarrollo de Propuestas de Políticas y Planes Estratégicos Sector InterurbanoDesarrollo de Propuestas de Políticas y Planes Estratégicos Sector Interurbano

19 Desafíos Ámbito Técnico Perfeccionamiento del Análisis de Transporte PúblicoPerfeccionamiento del Análisis de Transporte Público – Plan de generación de información y calibración de modelos permanente – Plan de actualización permanente de modelos (DIRTP) – Diseño de corredores Saturación de las ciudadesSaturación de las ciudades – Análisis crítico de los Modelos de Ciudades – Análisis metodológico (modelos dinámicos) Valores del tiempo diferentes en la evaluación socialValores del tiempo diferentes en la evaluación social – Caminata – Espera – Viaje – Discusión Transporte IntermodalTransporte Intermodal – Desarrollo de Servicios Ferroviarios como parte de cadenas logísticas – Optimización de la relación ciudad – puerto y ciudad – aeropuerto

20 Desafíos Ámbito Técnico Mejoramiento de la eficiencia del transporte de carga interurbanaMejoramiento de la eficiencia del transporte de carga interurbana – Análisis de la demanda – Promover acciones para mejorar la eficiencia Promoción del Cabotaje MarítimoPromoción del Cabotaje Marítimo – Identificación del mercado – Análisis de las barreras (administrativas, tecnológicas e infraestructura) Perfeccionamiento de Modelos de Usos de SueloPerfeccionamiento de Modelos de Usos de Suelo – Localización óptima de hogares y actividades – Análisis de Escenarios Dirigidos – Análisis de Capacidad Vial de Planes Reguladores Incorporación de temas emergentes en los planes y análisisIncorporación de temas emergentes en los planes y análisis – Eficiencia energética – Sustentabilidad

Septiembre 2008 F I N