Propuesta piloto de un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Advertisements

Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
ESCUELA: “Amado Nervo” CCT: 14DPR0973J ZONA: 241 SECTOR: 11 LOCALIDAD: Citala MUNICIPIO: Teocuitatlán de Corona, Jalisco PROYECTO “MATEMÁTICAS EN LA LECHE”
Implementación de unidades productivas de ganado lechero de alta calidad, como alternativa de reconversión laboral para las familias dedicadas a la explotación.
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE JATROPHA CURCAS EN UNA FINCA AGRO ENERGÉTICA.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Contraloría General de la República
ORGANIZACIONES DE CADENA
Seguimiento Mensual de la Percepción del Consumidor
Ing. M.Sc. Jeanette Ureña A.
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Planificación y seguimiento de proyectos
BANCO DE SEMILLAS: UNA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA PARA LA SEGURIDAD
Orientaciones para entrega del proyecto final
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
Percepciones y expectativas económicas de las Pymes.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
DOCENTE: VIRGINIA RODRIGUEZ IE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
CREACIÓN DE CLUSTERS Y SISTEMAS-PRODUCTO
PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Unidad Sanitaria 1º de Mayo
Crecimiento y Desarrollo Económico
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Encuesta de satisfacción del Estudiantes 2014
AUTOR: ARIAS ARAGÓN, KARINA NATALI DIRECTORA: ING. PINEDA, ROSARIO
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA (n) Ejemplos UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” CENTRO DE INVESTIGACIONES Filomeno Carvajal T. Tarija, mayo 2012.
Desnutrición en México
ANALISIS INTERNO Identificar y evaluar las fortalezas mas importantes de la empresa. El análisis interno permite a una empresa identificar los recursos.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA (n) Ejemplos UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” CENTRO DE INVESTIGACIONES Filomeno Carvajal T. Tarija, mayo 2012.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación de mercados
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
“Factores en la gestión de residuos sólidos en la Universidad Cesar Vallejo Lima-Este 2017” “Factores en la gestión de residuos sólidos en la Universidad.
Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Modalidades de Investigación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Estudio de Percepción del Comportamiento
Irais González Domínguez
Eco. María Isabel Guerrón
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
XVII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación 2018 XVII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2018 LITERATURA CITADA Acuña.
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Ing. Walter De la Hoz.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

Propuesta piloto de un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio de Villavicencio. Norly Janeth Rodríguez Barrera y Diego Alejandro López Abril Estudiantes Medicina Veterinaria y Zootecnia Profesor tutor: Camilo Ernesto Pacheco Pérez

Introducción Modelo de economía campesina Evidenciar sus impactos económicos y ambientales Resolver problemas sociales, económicos, productivos y ambientales Establecería criterios de manejo en la producción y comercialización de productos alimenticios de muy buena calidad Generar Los cuales inciden en la Que Nuevas oportunidades a las familias campesinas Manifestación creciente de la pobreza y la desigualdad en el sector rural Satisfaga las necesidades alimentarias y a su vez generarían ingresos adicionales a las familias campesinas En la vereda la llanerita en el municipio de Villavicencio Meta. Mala distribución de la política pública además de la falta de información y desconocimiento de las nuevas formas de producción campesina Fuente: Propia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La seguridad alimentaria y nutricional Es la dificultad que esta acogiendo a las familias campesinas de Colombia. Inestabilidad social Asociado con la insatisfacción de las necesidades y requerimientos básicos de las personas. Relación con una variedad de factores Económicos, políticos y culturales Fuente: Propia

Metodología Tipo de investigación: Es cuali-cuantitativa, partiendo de la observación directa, permitiendo identificar los elementos del modelo agrícola campesino Diseño de investigación: La población objeto de estudio es finita y está delimitada, por una parte; el área de implementación del modelo piloto campesino y por otra la vereda la llanerita con sus familias campesinas dentro de la actividad agropecuaria asociada a familia rural presenta esta característica un (68.6%) para un aproximado de 2.842 unidades familiares en el municipio (DANE) y que a su vez esta dividido en 8 corregimientos. Fuente: Propia

se basa en una muestra aleatoria simple Metodología: Etapa 1 cuantitativa Cálculo del tamaño de la muestra de base. El tamaño de la muestra para el diseño de encuesta se basa en una muestra aleatoria simple n = tamaño de la muestra requerido t = nivel de confiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96) p = prevalencia estimada de unidades agropecuarias activas m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05). Fuente: Propia

Metodología: Etapa 1 cuantitativa Calcular el tamaño de la muestra Unidades agropecuarias 69.6% cumplen con las características asociadas a la presente investigación. Cálculo: n = Para un n=325,12 (325) Tomados en valores enteros aproximamos a 325 valor del n

Metodología: Etapa 3 imprevistos Aplicación n x D = 325 x 2 = 650 El tamaño de la muestra se aumenta en un 5% para hacer frente a imprevistos como la ausencia de respuesta o errores de registro. Aplicación: n + 5% = 650 x 1,05 = 682,5 En enteros aproximamos a 683

Metodología: Etapa 4 Distribución de las observaciones. Por último, el resultado del cálculo se redondea hasta el número más próximo que mejor corresponda al número de conglomerados (siete corregimientos) objeto de la encuesta. Aplicación: Tamaño de la muestra final: N = 683 Unidades productivas. (corregimiento) Posteriormente, el tamaño de la muestra final (N) se divide por el número de corregimientos a fin de determinar el número de observaciones por conglomerado 683/7= 97.5 familias campesinas Teniendo en cuenta que la vereda la llanerita se encuentra en el corregimiento 4 de Villavicencio (10 veredas), entonces 97.5 / 10 veredas = 9.75 Unidades familias campesinas para la vereda la llanerita (vereda la llanerita).

PROBLEMA ¿Cómo un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio de Villavicencio puede contribuir a la mejora o al desarrollo de dichos problemas? Fuente: Propia

Diseño productivo POLICULTIVO Pecuarias: Cultivos Biodigestor Abonos agrícolas Lombricultivo Cosecha de agua Gallinas 20 Cerdos 2 Pecuarias: POLICULTIVO Fuente: Propia

Desarrollo de modelo alternativo, económico y ambiental Fuente: Propia y Google maps

Relevo generacional vs envejecimiento del campo Fuente: Propia

DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA PARÁMETROS A EVALUAR SOCIALES Entrevistas Encuestas PRODUCTIVOS Cantidad producida Calidad de los productos ECONÓMICOS Ingresos Costos Rentabilidad AMBIENTALES % reutilización de agua lluvia transformación de residuos solidos

Conclusiones SE HA EJECUTADO UNA FASE DE TRES QUE SE IMPLEMENTARAN PARA ESTE PROYECTO SE ESTABLECIÓ LA MUESTRA POBLACIONAL PARA LA VEREDA LLANERITA (UNIDADES AGROPECUARIAS ACTIVAS 68) SE DISEÑO UN MODELO DE ECONOMÍA CAMPESINA DONDE SE ASOCIA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE CON ÁREAS MENORES A 1 HECTÁREA

SE ESTABLECE LA NECESIDAD DE INVOLUCRAR A LA FAMILIA NIÑOS Y ADULTOS EN LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA CAMPESINA EL MODELO CAMPESINO ESTA SIENDO DESARROLLADO CON VICTIMAS Y REINTEGRADOS EN LA ZONA DEL ARIARI LA FASE DOS QUE COMPRENDE LOS ANÁLISIS SOCIALES Y PRODUCTIVOS DE LAS FAMILIAS INVOLUCRADAS EN LAS MUESTRAS SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA SU POSTERIOR ANÁLISIS

AUNQUE EL DISEÑO INICIA A TRAVÉS DE UN PROCESO ACADÉMICO INVESTIGATIVO , EL MISMO ESTA SIENDO ADOPTADO FUERTEMENTE POR FAMILIAS CAMPESINAS PARA MEJORAR SU BIENESTAR SOCIO ECONÓMICO EN EL TRATAMIENTO DEL CAMPO SE OBSERVA QUE EL MODELO PILOTO ES DINÁMICO Y QUE AL MISMO SE PUEDEN PROYECTAR OTRAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y AGROPECUARIAS COMPLEMENTARIAS AMPLIANDO LAS OPCIONES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS

GRACIAS