Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Advertisements

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO HUMANO
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Rutas de evacuación. Plan de contingencia.
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
INICIO MISIÓN VISIÓN QUIENES SOMOS DIRECTORIO
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación de seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Una buena infraestructura.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Efectos Problema Causas
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
CANCER DE LA MUJER Oaxaca de Juárez, Oax., Marzo de 2017
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
REUNION REGIONAL DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
CONTROL INTERNO.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL PROCESO SERUMS I
Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Consejo de Salubridad General
Sistema de Referencia y Contrareferencia
CD. Luis José Larumbe Mendoza
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR
Gobierno del Estado de Chihuahua
Promoción de la Salud T.I. Oswaldo Soriano Quiroz
Gestión del Riesgo Proceso Desarrollo Integral del Territorio
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Consultoría Especializada
INSUMOS PARA PROYECTOS COMUNITARIOS
Programas y Subprograma
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
Modelo de elaboración de ponencias
OFICINA DEL SECRETARIO
Marco Jurídico y Contexto del Programa
Contraloría Social con Enfoque en Blindaje electoral 2018
ORGANIGRAMA GENERAL 2016 AYUNTAMIENTO SINDICATURA PRESIDENCIA
ORGANIGRAMA GENERAL 2018 AYUNTAMIENTO SINDICATURA PRESIDENCIA
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA
UNIDAD V LA SALUD COMO SISTEMA.
Ing. Lilia Yáñez Merchant
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Aportes para una Ley Nacional de Salud
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
CENTRO EDUCATIVO SUPERIOR EN SALUD PARAGUAY
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
¿Nuevas soluciones a viejos problemas?
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
“PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACCIONES 2019”
RED FEDERAL DE CONTROL PUBLICO
III Conferencia Economica Nacional
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
PLAN DE TRABAJO ANTE LAS CONTINGENCIAS 2019 DESASTRES.
CAPACITACIÓN DEL : PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PRODEP UTTECAM.
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1 Regulación Sanitaria “Proyecto Agua de Calidad Bacteriologica” Secretaria de Salud de Oaxaca Ciudad de Oaxaca., marzo 2017

Introducción La salud publica y el agua están relacionadas no solamente por la cantidad del recurso disponible, condición indispensable para la vida, si no por su calidad; garantizarla obliga a realizar acciones de coordinación en los tres niveles de gobierno, de forma interinstitucional y la concertación social y privada. Oaxaca, es un Estado con problemas de inaccesibilidad geográfica, económica, cultural, étnica, religiosa y política. La problemática de inaccesibilidad geográfica así como las barreras culturales e idiosincrasia de cada comunidad de los oaxaqueños y oaxaqueñas.

Objetivo Objetivo General: Mantener e incrementar niveles de cloración del agua suministrada a la población atreves de los sistemas de distribución en condiciones aptas para su uso y consumo humano. (Agua desinfectada) Objetivo Especifico: Incrementar la vigilancia de las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua, mediante la proteccion fisica y determinación de cloro residual respectivamente. (monitoreo)

Acciones 1.- Revisar la participación de la instancia normativa (gobierno federal), ejecutora (gobierno estatal y municipal), de control y vigilancia (sector salud, c.n.a. , c.e.a) 2.- Actualizar el diagnostico de sistemas de abastecimiento y distribución de agua. (mediante vigilancia sanitaria) 3.- Implementar un programa de capacitación continua, con el componente de cultura del agua ( gráficos, platicas, foros, etc.) 4.- Reforzar la verificacion a sistemas de abastecimiento y monitoreo de cloro residual

Fuente: SSO Certificado Médico de Defunción, 2015

Sector Salud-FODA Marco Jurídico y Normatividad vigente Fortalezas Oportunidades Marco Jurídico y Normatividad vigente Sistemas de Información y Evaluación Convenios de colaboración Población de responsabilidad institucional Política nacional favorable Alta expectativa del nuevo Gobierno Estatal Activar a los municipios en salud Cabildeo con la Cámara de Diputados Fuentes de financiamiento internacionales Debilidades Amenazas Estructura organizacional heterogénea Recursos materiales insuficientes Recursos financieros insuficientes Capital humano mal distribuido Parte del personal no está comprometido Inadecuada planeación institucional Deficiente ejercicio del presupuesto Pobres medios de comunicación Insuficiente conectividad Sistema de referencia inoperante Falta acreditación profesional e institucional Complicada orografía Alta dispersión poblacional Muy alto grado de marginación Muy bajo índice de desarrollo Población analfabeta y monolingüe Problemas económicos, políticos y sociales Estilos de vida poco saludables No se aprovechan las licitaciones federales Alto riesgo de desastres Insuficiente capital humano especializado

Alternativas de Solución Rediseño organizacional de los Servicios de Salud de Oaxaca, previo diagnóstico situacional: para estructurar una organización eficiente y redistribuir los recursos humanos a donde realmente se requieren. Actualizar la Regionalización Operativa mejorando la accesibilidad a los servicios de salud. Corresponsabilidad de autoridades municipales y población general en el autocuidado de la salud, mediante las acciones de salud pública, promoción y educación para la salud. Garantizar como mínimo el 90% del surtimiento medicamentos en todas las unidades de salud, mediante la compra consolidada nacional, estableciendo un sistema logístico de suministros hasta los puntos de consumo, ahorrando almacenamiento estatal y jurisdiccional. Vinculación con las Instituciones de Educación formadoras de recursos humanos para que el perfil de egreso sea acorde a la atención de los daños a la salud de los oaxaqueños, favoreciendo los ciclos clínicos.