COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLANGITIS DE REPETICIÓN Dra. Emilia García García
Advertisements

Colecolitiasis/Colangitis
Cuadros Abdominales Quirúrgicos colelitiasis
RESULTADOS QUISTES DEL COLÉDOCO:
COLECISTITIS AGUDA.
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIA BILIAR
PATOLOGIA DE LA VIA BILIAR
VÍA BILIAR.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
CRB 1 (S. de Summerskill y Walshe) CRB 2 (S. de Summerskill y Walshe)
Enfermedad de la Vía Biliar
PATOLOGÍA BILIAR Dr. José Alberto Ayi Wong
Aplicaciones CPRE Diagnóstico
ORIGEN HEPATO-BILIAR Quistes de colédoco Quistes hepáticos.
Iatrogenic Biliary Injuries
VESICULA Y VIAS BILIARES
ICTERICIA Interno Iván Ruiz Interno VI medicina
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
CASO CLINICO J.F.G. HC MASCULINO 63 AÑOS Altura 175cm Peso al inicio del cuadro 97kg.
UNIVERSIDAD LIBRE CALI.
COLEDOCOLITIASIS.
DRA. TANIA RODAS MALCA CIRUJANO GENERAL HOSPITAL IV VICTOR LAZARTE ECHEGARAY TRUJILLO.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
COLELITIASIS Y SUS COMPLICACIONES Dr. Aldo Azael Garza Galindo Departamento de Medicina Interna Servicio de Gastroenterología Facultad de Medicina / Hospital.
COLESTASIA Definición: Insuficiencia secretora del hígado, que se expresa como una disminución del flujo biliar y de la secreción de los solutos biliares.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
Epidemiología de la Sepsis Arturo Galindo Fraga. Definiciones, viejas y nuevas Epidemiología en países desarrollados, Latinoamérica y México Problemas.
Gastroenterología Medicina Interna Febrero 2017.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
Guías Clínicas de Tokio actualizadas para el manejo de colecistitis y colangitis aguda Presentado por: José Dalio Gómez Jereda Médico Residente de 3er.
CANCER DE LA ENCRUCIJADA B-P-D ANATOMIA TUMORES PERIAMPULARES GRUPO HETEROGENEO QUE SE UBICAN EN LA REGION ANATOMICA QUE LES DA SU NOMBRE. SON 4:
DR AGUYO JORGE ARDILA REYES INTERNO CIRUGIA
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
VESÍCULA BILIAR DE LOCALIZACIÓN INTRAMESOCÓLICA
AMPULOMA—MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
Evaluación Postoperatoria
ICTERICIA.
MANEJO ACTUAL DE LA COLELITIASIS
¡FRACASO! OBLITO EN VÍA BILIAR PRINCIPAL PRESENTACIÓN DE CASO A B C
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
COLANGITIS RODRIGO CHERO NARVAEZ INTERNO DE MEDICINA.
COLANGITIS CHERO NARVAEZ RODRIGO. DEFINICIÓN Inflamación de la vía biliar secundaria a una infección bacteriana, asociada con una obstrucción habitualmente.
CARCINOMA DE VIAS BILIARES
COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR R1MI Carlos Pech Lugo.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Enfermedades del sistema digestivo
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
ECOGRAFIA en abdomen agudo
El síndrome de Mirizzi consiste en la presencia de un cálculo impactado el conducto cístico con el cuello vesicular condicionando inflamación y compresión.
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
COLANGITIS Dra. Griselda Luna Alumna: Yessenia Karín Pasaca Lucana.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA JUAN DIEGO GONZALEZ HIDALGO MR1 CIRUGIA GENERAL.
COLANGI TIS La colangitis es una de las dos principales complicaciones de los calculos en el coledoco La colangitis aguda es una infeccion bacteriana ascendente.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
BILIRRUBINA DIRECTA Dra. Maria Florencia Lovera
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
Cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma)
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
CIRROSIS. O Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales.
Transcripción de la presentación:

COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS INT. URSULA FIEDLER SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL PADRE HURTADO

ANATOMÍA Vesícula: 7 cm de largo, 4 cm de ancho, 30-50 ml de capacidad. Cístico: 2-4 cm de largo, 3-4mm de ancho. C.Hepáticos: 1-4 cm de largo, son dos. C.Hepático común: 5 mm diámetro. Colédoco: 6-8 cm, 6-12 mm diámetro. Ampolla de Vater: común 75%, 25% separados.

COLEDOCOLITIASIS

Es la presencia de cálculos en las vías biliares. La mayoría son de origen vesicular 10-15% de los pacientes con colelitiasis. Pueden desarrollarse primariamente (criterio de los 2 años) Gut, 1984; 25: 587-97, Surg Clin North Am 1990; 70: 1313-28)

Hasta un 50% pueden permanecer asintomáticos. Ubicación más frecuente en colédoco terminal. Las complicaciones comprenden: colangitis, pancreatitis y estenosis Su incidencia aumenta con la edad

COMPLICACIONES Colangitis: Inflamación producto de la obstrucción con ectasia y crecimiento bacteriano. Pancreatitis: Cálculos en el conducto biliopancreático. Dolor en espalda o a izq. De la linea media, vómitos prolongados con ileo paralítico. Cirrosis Biliar Secundaria: Consecuencia de obstrucciones prolongadas o intermitentes. Puede originar HT portal, Insuficiencia Hepática y muerte.

DIAGNÓSTICO Historia: Dolor tipo cólico en HD. Ictericia fluctuante sin fiebre. Acolia y Coluria. Laboratorio: Hiperbilirrubinemia. Promedio 9 mg%. Fosfatasas alcalinas elevadas. VHS alta. Hiperamilasemia Imágenes: ECO o TAC Presencia de cálculo y/o dilatación de la vía biliar (mayor que 7 mm). 25% de las coledocolitiasis tienen VB normal Colangiografía intraoperatoria, trasnhepática, ERCP.

Colangioresonancia

Extraer los cálculos de la VB Tratamiento: Extraer los cálculos de la VB Esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculo Coledocostomía: Abierta o laparoscópica Transcístico: En la CL ERCP: Cirugía endoscópica (Gut, 1984; 25: 587-97, Surg Clin North Am 1990; 70: 1313-28)

ERCP

COLEDOCOLITIASIS ERCP

SONDA T Colangiografía por sonda T

Coledocolitiasis postcolecistectomía: 1. Coledocolitiasis residual: No detectada en el pre o intraoperatorio y descubiertos antes de 2 años desde la colecistectomía 2. Coledocolitiasis de neoformación: Constituidos de bilirrubinato de Ca+2, se desarrollan gracias a la estasia, a una estenosis cicatrizal o a una odditis. Descubiertos después de 2 años desde la colecistectomía Tratamiento: 1. ERCP 2. Por el trayecto de la sonda T (90% de éxito) 3. Reoperación (Tratado de patología quirúrgica de Sabiston y Lyerly 14a ed. 1994)

COLANGITIS

Enfermedades asociadas: Bacterias (provenientes del hígado o colonias en cuerpo extraño) + obstrucción parcial o total de vías biliares. Bacteremia por hipertensión biliar y reflujo colangio-venoso (20cm de H2O). Enfermedades asociadas: Coledocolitiasis. Tumores malignos. Cuerpos extraños.

Síndrome clínico caracterizado por fiebre, dolor abdominal e ictericia (Tríada de Charcot). Pentalogía de Reynolds en colangitis tóxica (tríada de Charcot + shock + compromiso del sensorio) (Rev Chil Cir, 1997; 49: 7-11. Radiology, 1997; 202: 663)

Sus causas de origen son: Obstructivas: Coledocolitiasis (80%) Estenosis benigna Estenosis maligna Obstrucciones parasitarias Bactibilia: Canalicular (lo más probable) Linfática Hematógena E. coli + K. pneumoniae (80%) Enterococo (10-20%) 1/3 hay anaerobios Pseudomona aeruginosa (50% de casos por instrumentalización) (Surg Gynecol Obstet, 1990; 171: 275-8)

CLÍNICA Fiebre (95%) Ictericia (70%) Dolor abdominal (40%) Calofríos (50%) Shock y confusión mental (5-10%) “La tríada de Charcot sólo se observa en 1/3 de los casos” (Br J Surg, 1992; 79: 655-8)

COLANGITIS AGUDA TÓXICA 15% de las colangitis. Pus a presión. Septicemia. Shock. Compromiso del sensorio: coma, letargo, confusión.

Diagnóstico: Historia y examen físico 2. Ecografía abdominal:dilatación de la VB, cálculo, engrosamiento del colédoco 3. ERCP (diagnóstico y terapéutico) 4. Leucocitosis, hiperbilirrubinemia, FA aumentadas 5. Colangiorresonancia (MRCP):útil cuando falla la ERCP

Diagnóstico diferencial: Colecistitis aguda absceso hepático úlcera duodenal penetrante o perforada apendicitis aguda Pielonefritis derecha neumonía lóbulo inferior derecho

COLANGITIS AGUDA

Manejo: 1. Hospitalizar; régimen cero, hidratación, analgesia 2. Antibioticoterapia; Quemicetina+Gentamicina (HBLT) 2. Descompresión urgente de la vía biliar a) ERCP (90-95% de éxito), ideal en pacientes de riesgo. b) Coledocostomía y sonda T, su rol actual está en el caso de un procedimiento endoscópico frustro, o cuando no es posible realizarlo por falta de cirujano endoscopista o de infraestructura. En pacientes de bajo riesgo. Mortalidad: ERCP = 4,7-10% Coledocostomía = 10-50% (la mortalidad es > en >60 años) (N Engl J Med, 1992; 326: 1582. Ann Surg, 1990; 211: 55. BJM, 1987; 294: 470-4)

COLANGITIS ESCLEROSANTE Proceso inflamatorio y fibroso progresivo de la totalidad o una parte de las vías intra y extrahepáticas. Relacionado con infecciones virales y alteraciones de la respuesta inmunitaria. Afecta con mayor frecuencia a hombres. Brotes episódicos de ictericia obstructiva, con o sin dolor y prurito.

Dg: ECO  No hay dilatación de la vía Biliar Colangiografía dilatación y estrechez alternativas. Rosario o poda de los conductos biliares. Tto: Inmunosupresores Ac. Ursodexocólico, Hepatoyeyunostomía y transplante hepático.

QUISTES DEL COLÉDOCO Lesiones congénitas que pueden afectar las vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. 1/3 asintomático hasta la vida adulta. Brotes recurrentes de Colangitis, con dolor en cuadrante superior derecho, ictericia y sepsis. Puede existir una masa palpable

CLASIFICACIÓN Tipo I:- Dilatación quistica. Tipo II:- Divertículo aislado. Tipo III:- Dilatación quistica de la porción intraduodenal. Tipo IV-A:- Combinación de quistes intrahepáticos y extrahepáticos. Tipo IV-B:- Quistes en los conductos extrahepáticos. Tipo V:- Enfermedad de Carolí (autosómico recesivo). Múltiples dilataciones difusas de los conductos intrahepáticos.

Tratamiento: Resección completa con reconstrucción biliar, con técnica de Roux en Y del remanente del colédoco al intestino. En cercanías con el páncreas, Cistoyeyunostomía. Enfermedad de Carolí, ATB. En aquellos en que se afecta una porción debe considerarse la resección del segmento o lóbulo.

FIN