EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES FACETARIAS GUIADAS POR ‘TC’ EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESULTADOS. Resultados 6 pacientes (4 varones, 2 mujeres), edad media de 64.3 (52-76) años, todos con factores de riesgo cardiovascular. 5 pacientes asociaron.
Advertisements

Diego A. Aguirre M. Sonia Bermúdez M. Orlando Diaz D.
¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? Roelofs P, Bierma-Zeinstra S, van Poppel M, Jellema P, Willemsen SP et al.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución AP al día [
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
Una estrategia breve de manejo del dolor lumbar subagudo en atención primaria puede ser tan eficaz como la fisioterapia con manipulación vertebral Hay.
NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO: FECALOMA EN UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTASICO AUTORES: Mayra Acosta Rozo 1; María Nuria Requeno Jarabo 2; Alberto.
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.
ANTECEDENTES Tamoxifeno como terapia adyuvante durante 5 años en el cáncer de mama hormono dependiente demostró mejora en cuanto a sobrevida libre se.
Tratamiento Percutáneo de Quistes Sinoviales de Columna Lumbar
Encuesta sobre la situación laboral de las personas con VIH Dra
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
EXPERIENCIA EN VIDA REAL CON TERIFLUNOMIDA EN ROSARIO, ARGENTINA.
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Situación de la Diabetes en el IMSS
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE CIRUGÍA
Dr. Cesar Homero Gutiérrez Aguirre
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
María José Arias Sáenz B40610
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Osteonecrosis Disbárica de cabeza humeral en buzo pesquero.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
Población de estudio.
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
Hospital de Denia - Alicante
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
EN DIÁLISIS PERITONEAL
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Sesión bibliográfica César Gálvez Barrón Abril 2015
TRATAMIENTO CONCOMITANTE DE CETUXIMAB Y RADIOTERAPIA (CTX-RT) EN PACIENTES CON TUMORES DE CABEZA Y CUELLO (TCC) MAYORES DE 65 AÑOS Y CON COMORBILIDADES.
Introducción y objetivos
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
P7 Déficit adquirido de factor XIII en pacientes internados: sospecha diagnóstica, impacto clínico y tratamiento. Serie retrospectiva de casos Chuliber.
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
Demencia: concepto de la enfermedad en la población guayaquileña
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
RDW: biomarcador eficiente en neumonía
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
Fragilidad y estado mental en pacientes valorados en el servicio de cirugía general de un Hospital de tercer nivel Autores: Carolina Herrera Bozzo, Ana.
DEPRESIÓN Y RESILIENCIA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
Análisis descriptivo A.F.C. Naturaleza de las variables VARIABLES ESCALARES (CUANTITATIVAS) CONTINUAS T°: 36.5°C Utiliza decimales DISCRETAS 1 SUJETO.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
Abordaje multidisciplinar del acceso vascular (AV) de Hemodiálisis.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
XI Congreso SEOM, Madrid, octubre 2007
TESIS: FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ”
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Nº 23 Utilidad de la Navegación en la Instrumentación pedicular-transvertebral-transdiscal lumbosacra, para la Espondilolistesis de alto grado. Muñoz.
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
Unidad de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. España.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES FACETARIAS GUIADAS POR ‘TC’ EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA J. Pérez Suárez, P. Barrio Fernández, E. Iglesias Díez, J.J. Fernández Fernández, F.J. Ibáñez Plágaro, A.L. Mostaza Saavedra Servicio de Neurocirugía, Complejo Asistencial Universitario de León

DOLOR LUMBAR Principal motivo de consulta en Neurocirugía Prevalencia muy variable (5 – 90%) Causa frecuente de dolor crónico e incapacidad Multicausal  dolor facetario

ANATOMÍA FACETARIA Articulación sinovial Inervación  rama medial del ramo dorsal lumbar Imágenes extraídas de Cohen, S.P.; Raja, S.N.; Pathogenesis, diagnosis and treatment of lumbar zygoapophysial (facet) joint paint. Anesthesiology 2007; 106:591-614

Beneficios del uso de la ‘TC’: Mayor precisión anatómica y seguridad Procedimiento rápido Menor ocupación de quirófano

OBJETIVOS DIAGNÓSTICO del dolor facetario TERAPÉUTICO Inyección intraarticular  reproducción del dolor TERAPÉUTICO Dolor (grado y tiempo variable) Polimedicación Consultas Cirugía (demora o suspensión) Capacidad funcional Reinserción socio-laboral Calidad de vida

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO Retrospectivo Infiltraciones facetarias en región lumbo-sacra Anestésico local (Bupivacaína 0,5%) + Corticoide (Trigon depot®) Período: 2008 – 2013 Seguimiento en consulta + Encuesta telefónica N = 131 infiltraciones, 104 pacientes 7 infiltraciones (5 pacientes) descartados por pérdida durante el seguimiento Análisis estadístico (SPSS v.21) NÚMERO DE INFILTRACIONES NÚMERO DE PACIENTES 1 79 2 23 3

RESULTADOS PREVIOS Efectividad limitada, dependiente de: Agentes utilizados Tipo de estudio Escalas utilizadas 5 estudios > 50 pacientes: 50,8% de mejora a los 3 meses Extraído de Manchikanti, L;, Abdi, S.; Atluri, S.; et al.; An update of comprehensive evidence-based guidelines for interventional techniques in chronic spinal pain. Part II: Guidance and recommendations. Pain Physician 2013; 16:S49-S283 ESTUDIO PACIENTES RESULTADOS 3m 6m >6m Destouet et al (1982) 54 54% 38% Lippitt (1984) 99 51% NA Murtagh (1988) 100 Carette et al (1991) 97 42% 22% Anand & Butt (2007) 57 53% 68%

ANÁLISIS DESCRIPTIVO 50,94 ± 13,454 años N = 124 Distribución normal Ratio H/M: 1,03/1 Distribución normal 50,94 ± 13,454 años

NUESTROS RESULTADOS Mediana: 8 Mediana: 3,5 Rango ‘IC’: 7 – 9

Media: 51,29% DS: 28,945% Mediana: 3 (1 – 3 meses) Rango ‘IC’: 1 – 4 Media: 2,64 (≈ 68 días)

ANÁLISIS UNIVARIANTE SEXO EDAD NO relación con ‘% mejoría VAS’ (p = 0,08) o duración de mejoría (p = 0,647) EDAD Correlación débilmente positiva y lineal con ‘% mejoría VAS’ (p = 0,005, r = 0,278) y ‘duración de mejoría’ (p = 0,003, r= 0,263) Clínicamente no significativo

CLÍNICA Relación con intervalo de mejoría (p = 0,002) Relación con la duración del efecto (p < 0,001) CLÍNICA TIEMPO LUMBALGIA > 90 días RADICULOPATÍA 30 días AMBAS 57 días

¿CIRUGÍA PREVIA? Relación con intervalo de mejoría (p < 0,001) Relación con duración de efecto (p < 0,001) CLÍNICA TIEMPO ARTRODESIS 28 días NO ARTRODESIS 42 días NO CIRUGÍA > 90 días

¿CIRUGÍA POSTERIOR? NO relación con intervalo de mejoría (p = 0,392) Relación con duración del efecto (p = 0,018) CLÍNICA TIEMPO ARTRODESIS 29 días NO ARTRODESIS 64 días NO CIRUGÍA 80 días

EFECTOS SECUNDARIOS Escasos, leves y transitorios 9 registrados (6,88%) Procedimiento seguro, escaso riesgo para el paciente EFECTO SECUNDARIO Nº PACIENTES FRECUENCIA PARCIAL (TOTAL) Empeoramiento clínico 3 33,33% (2,29%) Alteración transitoria de la coagulación 2 22,22% (1,53%) Hinchazón, rubor facial Trastornos menstruales

LIMITACIONES DEL ESTUDIO Retrospectivo  sesgo de memoria Tiempo de seguimiento (datos preliminares a 6 – 12 meses) Pérdidas durante el seguimiento (5,34%) Falta de objetivación de la mejoría funcional

CONCLUSIONES Procedimiento terapéutico efectivo a corto-medio plazo, con escasos riesgos La radiculopatía y las cirugías previas predisponen a una peor efectividad y duración de las infiltraciones (p < 0,05) El sexo y la edad no presentan relación clínicamente significativa ¿Duración del efecto como factor predictor indirecto de la necesidad de una futura artrodesis? Buen respondedor: Hombre, 50 – 70 años, no intervenido previamente, sin radiculopatía asociada

MUCHAS GRACIAS