XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRUEBAS GLOBALES DE LA COAGULACION
Advertisements

Relación Normalizada Internacional (INR)
DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Helicobacter pylori, prevalencia de resistencia al metronidazol, claritromicina, amoxicilina, levofloxacina y tetraciclina de muestras provenientes de.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADO DE LAS DETERMINACIONES DE C3 Y C4 (mg/dL)
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES DERMATOFITOSIS.
EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES FACETARIAS GUIADAS POR ‘TC’ EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
INFECCION POR “Clostridium difficile “
María José Arias Sáenz B40610
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES HEMOGLOBINA.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
MG. Cheluja, MV. Lorenzón, A. D´Adamo, LH. Barrera, ME. Martinuzzo, JC
APTT CORTO EN EL LABORATORIO.
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Chiesa IJ, Garcia MG, Hershlik L, De Toro J, Perez MS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
EL ANÁLISIS DE LA CONSULTA AMBULATORIA COMO INDICADOR DE LA GESTIÓN SANITARIA. PERÍODO INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “ÁNGEL H. ROFFO” (UBA) Autores:
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
FUNDACIÓN MUTUAMADRILEÑA EMOCIONES Y BIENESTAR RESULTADOS INTRODUCCIÓN
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
DISCUSION Y CONCLUSIONES
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Resultados y discusión
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
Tratamiento del INR prolongada (coagulopatía por warfarina)
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA Estadística Descriptiva.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
ESTADÍSTICA DESCRÍPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO DE LOS CASOS EVALUADOS POR PROTOCOLOS
Unidad de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. España.
Análisis Causa-Raíz Departamento de Calidad. Introducción Es una herramienta que permite preguntarnos de un modo estructurado y objetivo el “que”, “como”,
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADO EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON WARFARINA. Turcatti, Paola1; Raposo, Daniel1;Trombotti, Carmen1; Perez, Ana 1; Olivera, Alicia1; Alallón, Andrés1; Neira, Natalia1; Guillermo, Cecilia1 1 - Departamento de Laboratorio de Patología Clínica. Hospital de Clínicas. INTRODUCCIÓN: Es ampliamente difundido el uso de antagonistas de la vitamina K (Warfarina) para el tratamiento de eventos trombóticos y dado que presentan un estrecho rango terapéutico, hace necesario su control periódico, mediante el Tiempo de Protrombina (TP) y la Razón Internacional Normatizada (INR). El Tiempo de tromboplastina parcial activado (APTT) evalúa las vías intrínseca y final común de la coagulación, siendo sensible a la disminución del Factor IX, único Vitamina K dependiente que no influye en la determinación del TP y por lo tanto en el INR. OBJETIVO: Valorar el comportamiento del APTT en pacientes anticoagulados con warfarina. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, trasversal, descriptivo. Fecha de inicio: 29 de agosto 2016, se presentan los resultados al 16 de setiembre del 2016. A las muestras de pacientes, que provenían de policlínica de cardiología o Unidad de Hemostasis y Trombosis para control de anticoagulación con INR, se les determinó el valor de aPTT. Para la determinación de los tiempos de coagulación (TP, INR, aPTT) se utilizó equipo automatizado (BCS SIEMENS) con reactivos (Pathromtin SL, Thromborel S) y controles comerciales provistos por el fabricante. La obtención de datos se realizó con Modulab Win 5.10 y el análisis estadístico mediante Microsoft Excel 2016 (media, coeficiente de correlación de Pearson). RESULTADOS: Se analizaron 203 muestras. Un 49,7% (101) se encontraban en rango de anticoagulación (INR entre 2-3). Un total de 63 muestras (31%) presentaron INR <2; 39 (19%) muestras presentaron valores >3 de INR, dentro de este grupo se destacan 6 muestras con INR superior a 4,5. En cuanto al aPTT promedio de todas las muestras fue de 50 segundos (19,2 a 102,7) y si analizamos el comportamiento según los rangos de INR menor a 2, entre 2-3, entre 3-4,5 y mayor a 4,5, los resultados medios fueron los siguientes: 37 (19,2 a 48,5), 51 (35 a 79,5), 60 (34,9 a 84,3) y 79 (59,7a102,5)segundos respectivamente. Se obtuvo una correlación de pearson de 0,8 para el total de muestras. DISCUSIÓN: Se observó una correlación positiva entre valores de INR y aPTT, debido a que FIX es el segundo vitamino-K dependiente (luego del VII) en ser inhibido por la warfarina, acorde con su vida media. Pero dada la diferente sensibilidad de los reactivos comerciales al FIX, es que no se recomienda la utilización de valores absolutos de APTT para la evaluación del riesgo de sangrado en estos pacientes. Se reporta en la literatura al ratio como predictor de riesgo de sangrado incluso con INR en rango. Establecer ese parámetro en nuestra población, podría ser de gran utilidad clínica. Si bien un 50% de las muestras se encontraban en rango terapéutico (menor a lo reportado en otras series), un 31% resultaron por debajo, por tanto en riesgo de trombosis. Consideramos que estos hallazgos deben ser compartidos con las policlínicas especializadas de las que provienen, a fin de mejorar la calidad asistencial. Departamento de Laboratorio de Patología Clínica. Repartición Hematología y Citología.