La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados y discusión

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados y discusión"— Transcripción de la presentación:

1 Resultados y discusión
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica EVALUACIÓN DE VALORES ELEVADOS Y TÓXICOS DE VITAMINA D Silva, L .1(*); Alallón, A. 2; Pose, G.3; Recoba, G. 3; Colombo, A. 3; Igoa, E. 3; Alallón , W. 3 1 - Hospital de Clínicas | (*) Uruguay 2 - Hospital de Clínicas/ CASMU 3 – CASMU  Los factores más importante que afectan la síntesis de D3 son: edad, cantidad de melanina y radiación solar.(2) Las dos formas más importantes de vitamina D son la sintetizada en la piel por acción de radiación solar D3 (colecalciferol) y la D2 (ergocalciferol), aportada por alimentos. Ambas para ser activas necesitan de la hidroxilación en C25 (hígado) y en C1 (riñón), siendo la 25-hidroxivitamina D3 la que constituye más del 90% de los depósitos. La 1-25 (OH) (2) vitamina D es una de las sustancias inhibitorias más potentes de la proliferación tanto para células normales como para células hiperproliferativas , induciéndolas a madurar.(1)  La vitamina D ha tomado una importancia mayor con el conocimiento de su participación en patologías de alta prevalencia además de la ósea, (3,4) que sumado a la alta prevalencia de su deficiencia en nuestra población (5) trae como efecto un incremento de la solicitud de su estudio y en consecuencia de acciones nutricionales y terapéuticas para corregirlo. Los valores óptimos de VitD están en el rango de 30 a 60 ng/ml, considerándose valores tóxicos los superiores  150 ng/ml; dichos valores pueden causar cuadros clínicos asociados a la hipercalcemia consecuente como ser: calsificaciones o calcinosis metastásica, arritmias entre otras. Valores <20 ng/ml corresponderían a una deficiencia de vit D y ≥20 y <30 a insuficiencia Material y métodos Se realizó un estudio retrospectivo de los resultados de vitamina D efectuados en el Departamento de Patología Clínica,  CASMU-IAMPP de abril/2012 a setiembre/2016, 9 semestres. La vitamina D fue dosificada por método inmunoluminiscencia, en un equipo CENTAUR XP, utilizando kits, controles y calibradores marca SIEMENS. Objetivo Evaluar el comportamiento de los valores supra-óptimos y tóxicos surgidos por la probable intervención terapéutica en Vitamina D. Resultados y discusión Se estudiaron muestras, correspondientes en un 81% a mujeres y 19% a hombres, siendo un 58.1% ≥ a 65 años; pasando de 2158 estudios en el semestre 4-9/2012 a en el semestre 4-9/2016. Valores superiores a 60 y menores a 150 ng/ml se presentaron en 2,58% de las muestras totales,  distribuyéndose un 89% en mujeres, 11% en hombres y correspondiendo  75% a edades mayores a 65 años. Valores tóxicos se presentaron en 29 muestras,   en edades  entre 34 y 90 años, 21 en mujeres, 8 en hombres,  con 52% entre 4/2013-9/2014. Esta cifra corresponde a un 0.04% de las muestras estudiadas en todo el período, 9 semestres, siendo los semestre 4-9/2012 y 4-9/2016 los que presentan menos casos. Figura 1: Distribución de pacientes estudiados según sexo Tabla 1:Número de estudios realizados por semestre Tabla 2: Porcentaje de pacientes con vitamina D >60ng/ml y <150ng/ml en cada semestre estudiado Conclusiones El incremento del estudio de Vitamina D ha sido marcado ,con un 760% en el periodo de 9 semestres evaluados. Se acompaña de un incremento de 270% de valores entre 60 y 150 ng/ml ; pero manteniéndose en un porcentaje por debajo del 5% en casi todos los semestres con respecto al total de estudios realizados y presencia de niveles tóxicos ≥ 150 ng/ml de VitD de muy  baja prevalencia, 1 muestra cada 2500 con tendencia a disminuir; lo que infiere un buen manejo del uso suplementario de  Vitamina D. ibliografía :1-Holick MF. Vitamin D: a millenium perspective. J Cell Biochem. 2003; 88: ,2-Holick MF. Sunlight and vitamin D for bone health and prevention of autoimmune disease, cancers, and cardiovascular disease. American Journal of Clinical Nutrition, Vol. 80, No. 6,December 2004,3-Zitterman A. Vitamin D and disease prevention with special reference to cardiovascular disease. Progress in Biophysics and Molecular Biology Sep;92(1): Epub 2006 Feb Geographical differences in vitamin D status, with particular reference to European countries. Ovesen L, Andersen R, Jakobsen J. The Proceedings of the Nutrition Society Nov;62(4): Holick MF. Vitamin D deficiency N ENGL J MED. 2007; 357: ) Estacionalidad de la vitamina D plasmática: su importancia en la clínica y en la salud- B Mendoza, Ronco A. Rev Med Ururg 2016; 32 (2):80-86


Descargar ppt "Resultados y discusión"

Presentaciones similares


Anuncios Google