Cuidado Alternativo Imparte: Lic. Nancy Ruíz Vargas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
Advertisements

MEDICINA TRADICIONAL, COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
MINED EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES RED DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES DE AHUACHAPAN.
1 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL PRESENTACIÓN 13/09/2016 Rafael Hidalgo Romero.
Babahoyo, 08 de octubre de Curso de Nivelación OBJETIVO Optimizar las capacidades de aprendizaje de los aspirantes al ingreso a la Universidad Técnica.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Enfoque de los comunicadores:
Plan de Desarrollo Institucional
Medicina Complementaria en el Adulto Mayor
Comunicación y educación
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
“Investigación científica y tipos de investigación”
Modelo de Sistemas de Betty Neuman.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR-CAMPUS TLAPA
Lic. Claudia Román Fernández
Desarrollo histórico de las ciencias
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Facilitador: Salvador López Vargas
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Lic. Verónica Morales Burguete
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS 1
BIOLOGÍA Y GELOGÍA. FÍSICA Y QUÍMICA.
Programación de exámenes Requisitos para exentar
La información se ha convertido en un activo muy valioso para las personas, las empresas y los países. Por lo que surge la necesidad de desarrollar una "cultura.
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
Convergencia Tecnológica!!
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Administración del Talento Humano
Plan de Desarrollo Institucional
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
HISTORIA Y TEORIA DEL MARKETING
Universidad para los Mayores UCM
ENFERMERIA COMUNITARIA I
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN LIC. ARACELY ORTIZ ARELLANO
Enfoque de los comunicadores:
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Comunidad Reiki Dragón Rojo®
L.E.O. Alfredo López Ordaz
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Brenda Alejandra González Tirado
Capítulo 1: Introducción a la Biología
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA. MEDICINA ALTERNATIVA Es un término que designa las diversas prácticas que no pertenecen al reino de la medicina.
Transcripción de la presentación:

Cuidado Alternativo Imparte: Lic. Nancy Ruíz Vargas Naturopatía y Terapia de sonidos ------------------------------------------------------------------------- Universidad Autónoma de Querétaro, Centro Universitario de Alternativas Médicas, Sánscrito en México

Propósito del programa Adquirir competencias interculturales necesarias para desenvolverse con éxito en una sociedad pluricultural, en el campo de la salud, respetando las diferentes culturas con que convive, así como adaptándose a ese contexto desde la propia identidad cultural.

Objetivos Conocer el sistema de atención a la salud basado en la medicina tradicional. Aplicar el cuidado cultural fundamentado en postulados teóricos y en enfermería basada en la evidencia. Aplicar la etnoenfermería en el campo práctico. Apropiarse de las competencias necesarias para promover la interculturalidad en los servicios de salud, eliminando las barreras culturales.

Plan de sesión 30 clases Materiales: cañón, dispositivo android, internet, blog interactivo, multimedia. Metodología: Trabajo colaborativo Dialogo-discusión Trabajo de campo

Acuerdos

https://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w

Programa de asignatura/ Cronograma

Julio Agosto Septiembre 25 Presentación 1 Cosmovisión 16 Modelos de atención MTM 19 Terapias cuerpo-mente 26 Unidad I. Introducción al Cuidado Alternativo. Conceptos y antecedentes. 2 Evolución y situación actual. Marco legal. 18 Indicadores interculturales Barreras culturales 5 MTC 20 28 4 Cosmovisión de los Pueblos indígenas de México (Exposición individual) 22 Examen parcial 6 Ayurveda Terapias energéticas 8 Unidad I. Sistemas de atención a la salud. Óptica antropológica. 23 Unidad III. Enfermería Transcultural. Terapias integrales 9 Síndromes de Filiación cultural. Teoristas en Enfermería 12 Terapias manuales 27 Actividad Integradora 11 29 Etnoenfermería y trabajo de campo. 13 VISITA GUIADA 15 Enfoque intercultural en los servicios de salud. 30 Unidad IV. MT y TAC (Exposición equipos) No hay clases

Exposiciones individuales (4 agosto) Ubicación Lengua Habitantes (#) Cosmovisión Sistema de salud

Exposiciones- Unidad IV. (1° Septiembre) Cosmovisión de la salud y enfermedad ¿Qué es? ¿En que consiste el diagnóstico y tratamiento? ¿Cómo aprendió esta medicina? Equipo 4 integrantes Medicina Tradicional Mexicana Medicina Tradicional China Medicina Ayurveda Terapias integrales (Reiki, Florales de Bach, Quiropraxia, Terapia Neural, Cromoterapia, Homotoxicología, Desintoxicación íonica). Terapias manuales (Drenaje linfático, quiromasaje, Fisioterapia, reflexología). Terapias cuerpo-mente (Terapia Bioenergética, meditación, Doula, metamedicina, Sofrología, Yoga, Terapia de Polaridad, Técnicas de relajación). Terapias energéticas (Biomagnetismo médico, Biorresonancia, Chakras, Chi-Kung, Cromoterapia, Gemoterapia, Feng-Shui, Balancing, Digitopuntura, Shiatsu, Moxibustión, Sonoterapia, Tai-Chi Chuan. ¿Qué es? ¿Dónde surge? ¿En que consiste el diagnóstico y tratamiento? ¿Dónde aprendió esta terapia? Beneficios y contraindicaciones.

UNIDAD I. Introducción al Cuidado Alternativo 1.1 Conceptos y definiciones. UNIDAD I. Introducción al Cuidado Alternativo

Introducción La enfermería transcultural constituye un área de estudio y trabajo centrado en el cuidado y basado en la cultura, creencias de la salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas frente a la salud y la enfermedad. Adquiere formas diversas a través del tiempo y responde a las necesidades sociales.

El origen de la Medicina está íntimamente unido al de la humanidad y a la historia del hombre en su lucha por la supervivencia. Métodos y/o técnicas terapéuticas que consisten en restablecer el equilibrio en el individuo y entre él y el universo. En los últimos tiempos reaparece su aplicación en nuestro país, como una nueva opción terapéutica. Trincado, M. . La Enfermería en la Medicina natural y tradicional. Rev. Cub,18(2);2002.

La atención primaria de salud de hasta un 80% de la población de los países en desarrollo se basa en la medicina tradicional, por tradición cultural o porque no existen otras opciones. Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas siguen estando muy poco reglamentadas. Los gobiernos deben contar con instrumentos para garantizar que todo los interesados dispongan de la mejor información sobre sus beneficios y riesgos. Organización Mundial de la Salud. Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales. Recuperado el 04 de enero de 2016, de: www.who.int

La mas utilizadas son la medicina a base de hierbas y la acupuntura. Los objetivos de la medicina convencional y la medicina complementaria/alternativa son similares: conservar la salud, curar o dar esperanza y evitar la muerte temprana. La medicina complementaria y alternativa se ha difundido ampliamente y gran parte de la población la ha utilizado al menos una vez en su vida, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En México, mas de 9 millones de indígenas la utilizan, y por esto, hoy se realiza un proceso de consolidación entre las prácticas complementaria y alópata a nivel oficial. La mas utilizadas son la medicina a base de hierbas y la acupuntura. López V., Rodríguez, M., Treviño, C. Medicina complementaria y alternativa. Med Univer 2004;6(25):264-271.

Conceptos y definiciones Medicina tradicional: es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de las enfermedades físicas o mentales. Medicina complementaria/alternativa: conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal. Tipos de métodos complementarios para la salud: la mayoría de los métodos complementarios para la salud corresponde a uno de dos grupos: productos naturales o prácticas del cuerpo y la mente. Productos naturales: hierbas (producto botánico), vitamina, mineral, probiótico, suplemento dietético. Prácticas de la mente y el cuerpo: yoga, manipulación quiropráctica y osteopatía, la meditación y la terapia de masajes, acupuntura, técnicas de relación, tai chi, qi qong, curación por el tacto, hipnoterapia y terapias de movimiento. Medicina alópata: científica, académica. Cura y previene enfermedades con productos patentados por laboratorios. Se basa en la administración de medicamentos con sustancias activas. National Center for Complementary and Integrative Heallt. Salud complementaria, alternativa o integral: ¿Qué significan estos términos?. Recuperado el 02 de enero de 2016 de: nccih.nih.gov Organización Mundial de la salud. Temas de salud: Medicina Tradicional. Recuperado el 02 de enero de 2016, en: www.who.int

Cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo. Cultura: un todo integrado, sistema de creencias, sistema tecnológico, conocimientos, costumbres, leyes, artes, etc., y que permite al hombre, al ser humano, vivir en sociedad. Cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo. Interculturalidad: se produce cuando dos o más culturas entran en interacción de una forma horizontal y sinérgica. Aculturación: proceso que provoca modificaciones, intercambio y adopción de elementos y patrones culturales en todos los grupos que entran en relación. Transculturalidad: fenómeno que resulta cuando los grupos de individuos, que tienen culturas diferentes, toman contacto continuo de primera mano, con los consiguientes cambios en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de ambos. Choque cultural: enfrentamiento entre culturas, fracaso en la comunicación. Etnocentrismo: tendencia a juzgar las creencias y costumbres de otras sociedades desde la propia cultura. Relativismo cultural: capacidad de comprender las creencias y costumbres de otros pueblos o sociedades desde el contexto de su propia cultura, partiendo de que todas las culturas son iguales y ninguna es superior a otra. Tarrés, S. El cuidado del otro. Diversidad cultural y enfermería transcultural . Gaz Antrop;2002;17(15);2-6.