PROTOCOLO ANTE SOSPECHA DE ACOSO ESCOLAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención de casos mediáticos y Protocolos de Atención.
Advertisements

1 Las palabras no son neutras: sirven para hacer algo en el que las escucha.
1. Introducción Los dispositivos móviles en las instituciones están causando un gran impacto en la vida escolar de los estudiantes, lo que ha repercutido.
Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia Enero - mayo 2016 Unidad de Información y Análisis - Subdirección de Políticas Informe Versión Digital.
Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Qué hacer ante una situación de trata de personas
ACOSO ESCOLAR.
INFORME GESTIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA 2015
PROTOCOLO RETENCIÓN ESTUDIANTES EMBARAZADAS
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN INSTITUCIONAL APODERADOS 2016
Protocolo de acoso escolar para centros educativos
ADMISIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA 2017/2018
Marco jurídico Licenciado en Derecho Salvador López Torres.
LICEO CAMILO HENRIQUEZ
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DELITO SEXUAL A MENORES 2017
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
Informe Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN PUEDEN SER INTEGRANTES DE Los CONEIS
Actuación e intervención ante conductas de acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género en el ámbito educativo, o agresión. ORDEN de 20 de junio.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
¿QUÉ HACER PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE POSIBLE TRÁFICO DE DROGAS?
3º Sesión Consejo Escolar 2012
TECNICAS DE EVACUACIÓN
Unidad de Atención a Víctimas y Testigos URAVIT MINISTERIO PUBLICO
Procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes PGCS-07
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
LICEO BICENTENARIO MINERO S.S. JUAN PABLO SEGUNDO ALTO HOSPICIO
INFORME DE EJECUCIÓN POA 2017 PERÍODO DE ABRIL A JUNIO
Equipo Psicosocial 2017.
Seamos tiernos con el Carranza
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
BASES GENERALES Concursos Internos de Encasillamiento de Titulares de la Planta de Profesionales. Ley Departamento de Gestión de Recursos Humanos.
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir.
Gestión de la Convivencia Escolar
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA REPATRIACION DIGNA, ORDENADA, AGIL Y SEGURA DE NACIONALES CENTROAMERICANOS DE EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA.
Objetivo Contar con información oportuna y veraz acerca de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad, que permita conocer y proveer los ajustes,
Alumnado Derechos y Deberes Convivencia escolar
APLICACIÓN DEL MANUAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN BÁSICA
OBSERVATORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 14 de diciembre 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DE CASTILLA Y LEÓN.
CONTROL INTERNO.
ACTUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS ANTE LOS PROGENITORES DIVORCIADOS/ SEPARADOS QUE COMPARTEN LA PATRIA POTESTAD.
PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR (De la sanción a la sanación)
Crece: Infancia y Juventud
Comunidad Terapéutica La Ruka
FISCALIZACIÓN SUPEREDUC
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Devolución Psicopedagógica
Asociación Valores Para Vivir – Paraguay y Dirección General de Educación Inclusiva Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay VI Curso de Educación.
LINEA DE TRANSPARENCIA
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN URGENCIAS SOCIALES
RESOLUCIÓN DE 19 DE OCTUBRE DE 2018 DEL DIRECTOR GENERAL DE INNOVACIÓN, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES SOBRE EL PROTOCOLO DE.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
TECNICAS DE EVACUACIÓN
2018 Plan Director para la Convivencia
Consejo para la Convivencia Escolar
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
b. Equipo 4 c. 4º de preparatoria
Protocolo Denuncia Establecimiento Educacional Escuela Almirante J.J Latorre 2018.
LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS EMPRESAS
INFORME DE EJECUCIÓN POA 2017 PERÍODO DE JULIO A SEPTIEMBRE
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
CONVIVENCIA ESCOLAR. COMUNIDAD EDUCATIVA APODERADOS ESTUDIANTES DOCENTES/ASISTENTES.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLO ANTE SOSPECHA DE ACOSO ESCOLAR

Protocolo ante sospecha de Acoso Escolar Ante una sospecha de Acoso Escolar el deber del funcionario del establecimiento es informar inmediatamente y manteniendo la privacidad a la encargada de convivencia escolar completando la Pauta de Casos de Violencia escolar, en su ausencia Inspectoría General o Dupla Psicosocial. Cabe destacar que, si la sospecha viene del apoderado(a)/tutor(a)/padres/estudiante quien recibe la denuncia debe seguir el mismo procedimiento. Posteriormente la encargada de Convivencia Escolar da aviso a Dupla Psicosocial para la investigación del caso y el aviso inmediato a Dirección en un plazo de 24 horas.

Los procedimientos a realizar ante la sospecha de Acoso Escolar sin pruebas tangibles: Recolectar información a través de conversaciones con la víctima si es posible (por parte de adulto de confianza del estudiante o evaluación emocional por parte de la psicóloga. Recolectar información a través del/a profesor/a jefe correspondiente, guardando en reserva el caso. Entrevista con apoderado, tutor o padres del estudiante para recolectar información, guardando en reversa el caso. Seguimiento de Protocolo Violencia Escolar o Seguimiento del Protocolo de Acoso Escolar (seguir en procedimiento de confirmación de acoso escolar).  Los procedimientos a realizar ante la sospecha de Acoso Escolar con pruebas tangibles (in situ): Recolectar información a través de la entrevista al agresor y observadores (Plazo 24 hrs) Recolectar información a través de conversaciones con la víctima si es posible (por parte de adulto de confianza del estudiante o evaluación emocional por parte de la psicóloga (24 hrs. dentro de las posibilidades).  

PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR

Cuando un/a docente, asistente de la educación, director/a, personal de dirección, integrante de los equipos interdisciplinarios, auxiliar, inspector u otro funcionario del establecimiento descubre o es informada sobre la situación, se convierte en encargada de la ejecución del Protocolo. La activación del Protocolo se da ante la sospecha o detección de una situación acoso escolar y se deberá: Garantizar la protección con el objetivo de que el acoso escolar cese y no resurja. No minimizar ni ignorar las quejas del estudiantado. Deben percibir que son escuchados, tomados en cuenta y en serio. Intervenir eficaz, rápida y no precipitadamente, es imprescindible tener en cuenta que la forma de intervenir varía según la historia y contexto familiar. Algunas familias están más sensibilizadas con los casos de acoso escolar que otras por lo que la intervención debe ser específica para cada contexto familiar.

Discreción y confidencialidad durante todo el proceso de actuación sólo profesionales implicados tendrán conocimiento de los hechos, circunstancias y actuaciones. Cabe destacar que, toda persona funcionaria es responsable de actuar, ya sea ejecutando el Protocolo o dando el aviso respectivo, el no actuar violenta el interés superior de las personas menores de edad presentes y pone en riesgo su integridad por tanto como escuela debemos garantizar la protección de los derechos humanos del estudiantado. En el caso de identificar una situación de violencia, se debe activar en primera instancia el protocolo correspondiente (Violencia escolar -física, psicológica y/o sexual-; uso y portación de armas; consumo, tenencia y/o tráfico de drogas) antes de continuar con el de acoso escolar, particularmente si se tiene sospecha de una situación de violencia sexual ya que existirán acciones inmediatas que debe realizar.

CONFIRMACIÓN DE ACOSO ESCOLAR Los procedimientos de la escuela en caso de confirmación de Acoso Escolar: Informar a dirección de la confirmación del caso de acoso escolar en un plazo no mayor a 24 hrs., en su ausencia debe informarse al profesional que quedó a cargo del establecimiento. Completar Lista de Cotejo durante todo el proceso. Convocar a Comité de Sana Convivencia para definir medidas de reparación del daño y medidas de seguridad para la víctima, como medidas formativas, disciplinarias y remediales el o los agresores. Encargado de convivencia sociabiliza e implementa las medidas tomadas en el comité. Reunión de seguimiento con la víctima Definir el trabajo con la víctima, ya sea dentro del establecimiento o derivación a redes, de acuerdo a evaluación. Conversación de seguimiento con acosadores

Conversación de seguimiento con los observadores Monitoreo y seguimiento a la implementación de las medidas: Medidas alto al “acoso escolar” (medidas destinadas a detener el acoso escolar) Medidas/acciones para restaurar la convivencia Medidas formativas de apoyo al estudiante causante del daño. Medidas de apoyo, seguridad y recuperación al estudiante dañado Comunicación con las familias en llamada telefónica Conversación con los padres de la víctima Conversación con los padres de los acosadores Elaboración de un informe final con los resultados del procedimiento de aplicación de las medidas formativas de apoyo a los estudiantes por parte del Encargado de Convivencia Escolar.

Entrega de informe final a la Dirección del Establecimiento, Comité de Sana Convivencia, al Consejo de Profesores, Profesor (a) Jefe y a las autoridades que puedan solicitarlo (Carabineros, PDI, Mineduc, Sename, otros) por parte del Encargado de Convivencia Escolar. El Comité de Sana Convivencia resuelven la situación final del estudiante afectado y del estudiante causante, si el hecho lo ameritase podría ocasionar para este su Condicionalidad de Matrícula o cancelación de esta. La Encargada de Convivencia Escolar comunica el resultado final del procedimiento formativo a los apoderados y estudiantes involucrados. La encargada de Convivencia Escolar archiva informe final y resolución final, en carpeta de antecedentes del estudiante.