ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“LAS RELACIONES PUBLICAS EN PANAMÁ Mgter. MARISOL ACOSTA “LAS RELACIONES PUBLICAS EN PANAMÁ.
Advertisements

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN Marzo de 2016 DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA.
TALLER DE SPSS APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
Director: Ps.Ebert Carrillo Chávez
UNIVERSIDAD DE BURGOS Escuela Politécnica Superior
El perfil del docente Piscología Educativa
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Universidad Nacional de cuyo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
“Factores que influyen para estudiar la modalidad mixta”
Estudio comparativo de la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Económicas.
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
Discusión/Conclusiones
CON LA CALIDAD DE ATENCION»

Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
No hay conflictos de interés
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS E-LEARNING PROTAGONISTAS EN EL PROCESO
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CENTRO DE POSTGRADOS
Autores: Carletti, MELISA BELEN GONZALEZ, ROMINA GISELLA
Los jóvenes vascos con discapacidad: hábitos y práctica deportiva.
Resultados Conclusiones
Yuxa Maya(1); Pablo Olivos(2); José María Prieto(3)
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
Tema 9 Fiabilidad de las puntuaciones
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
EMPATÍA Niños de 10 a 13 años Agustina Bartol C.I:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
II CONGRESO INTERNACIONAL de CIENCIAS de la EDUCACIÓN y del DESARROLLO
Proyecto de Investigación CONADEMS
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS (RELACIONES LABORALES)
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. MG. OLINDA OSCCO TORRES.
XV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA TITULO PONENCIA Tipo del Trabajo: AVANCE - FINALIZADO Presentada por: Nombre de los estudiantes
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para.
¿Cómo hacer una investigación?
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Alumno: Manuel A. Romero Gómez Tutor: José Manuel Suárez Riveiro
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
Titulo de la comunicación – Arial 24
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Encuesta sobre Acceso de Medicamentos
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
Template ID: intellectualsage Size: 36x24 La población está constituida por setenta y tres estudiantes del Diplomado en Didáctica Superior de la Universidad.
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EL USO DE DIAGRAMAS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE.
Trabajo Práctico.
Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela profesional de: LINGÜÍSTICA.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Titulo de la comunicación – Arial 20
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
ELEMENTO EXPLICACIÓN PREGUNTAS/EJEMPLOS TITULO
Titulo de la comunicación – Arial 24
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE AUTOR: Dominguez sosa, Bray limbert ASESORA: MGTR. ING. KARLA JUVICZA NEYRA ALEMÁN APLICACIÓN MÓVIL BASADA.
Elaboración de un diseño curricular
Presentación de datos e interpretación de resultados.
TITULO : TIPOS DE PIE MORFOLOGICAMENTE NORMALES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 7MO SEMESTRE DE LA UDABOL SEDE LA PAZ 2018.
Transcripción de la presentación:

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad de Sevilla), González Zuluaga J. E. (Escuela Nacional del Deporte) INTRODUCCION El objetivo de este estudio es, conocer si existe una concepción estereotipada de género, en cuanto a las competencias y capacidades motoras y fisiológicas de hombres y mujeres en el atletismo, en los jóvenes universitarios que cursan Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Dos hipótesis básicas orientan el trabajo de investigación que aquí presentamos: Los jóvenes asumen concepciones estereotipadas de género con relación a las competencias y capacidades motoras y fisiológicas Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en los estereotipos de género respecto de tales competencias y capacidades. RESULTADOS Las capacidades de la mujer atleta han sido analizadas mediante elementos como: la competición, el aprendizaje técnico y las variables biomecánicas de la carrera. Esta figura muestra como existe una tendencia mostrar a las mujeres con mayores capacidades de aprendizaje técnico que el hombre. Así también las capacidades biomecánicas de la mujer atleta se ven reforzadas cuando se establece la proporcionalidad de zancada/altura. En cuanto a la competición, los encuestados y encuestadas no han destacado dicho elemento como capacitación del hombre por encima de la capacidad de la mujer atleta. Así también, si observamos la figura 2 podemos resaltar como, ante al ítem 17, existe un marcado carácter de estereotipo sexista hacia las mujeres, en relación a los conocimientos que alumnas y alumnos tienen del funcionamiento fisiológico del entrenamiento en ellos y en ellas. Sin embargo los estereotipos respecto al potencial de mejora en distancias largas respecto de la capacidad aeróbica en mujeres, no se encuentra tan marcada. En cuanto a las respuestas de los ítems obtenidos entre hombres y mujeres, son ellos los que presentan una posición más fuerte frente al estereotipo (figura 3). MATERIAL Y METODO MÉTODO El presente estudio se encuentra enmarcado en la metodología descriptiva y transversal, con un diseño ex-post facto. Desde el punto de vista de la técnica de recogida de datos, esta investigación se enmarca entre los estudios tipo encuesta, orientados a la descripción de una situación dada. Participantes La muestra objeto de estudio, la componen 362 estudiantes de último curso de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de tres universidad de Andalucía (España). Del total de los encuestados y encuestadas, el 71,58% son hombres, mientras que el 28,42% son mujeres. Esta diferencia de porcentaje de presencia de hombres y mujeres, es muy característica en este tipo de estudios universitarios, tradicionalmente masculina. MATERIAL El cuestionario.                        El cuestionario utilizado ha sido confeccionado con un total de 72 ítems, en torno a 7 núcleos de interés de los cuáles cinco responden a los objetivos marcados como centrales o específicos, y los dos restantes tratan de recopilar información en torno a los datos personales de los estudiantes encuestados. La escala utilizada ha sido la escala Likert, de 1 a 5 para los núcleos centrales de la investigación (de la A a la E); en cuanto a los núcleos complementarios de la misma (F y G ) se ha utilizado mayoritariamente una escala nominal, Likert y preguntas abiertas en su caso. A) Estereotipos de género en torno al cuerpo de la mujer en el atletismo. (13 items) B) Estereotipos de género en cuanto a las competencias y capacidades de los hombres y las  mujeres en el atletismo. (19 items) C) Concepciones estereotipadas de género con referencia a las diferentes especialidades atléticas, bajo la apreciación C:“hacen mejor”.( 1 iems conteniendo las 20 disciplinas atléticas) D) Estereotipos de género en cuanto al perfil de conducta de hombres y mujeres en el atletismo. (14 items) E) Estereotipos de género en cuanto a la consideración social de la mujer en el atletismo.(13 items) F) Datos personales. (4 items) G)  Biografías formativas no universitarias.(8 items) En este caso, hemos extraído para tal publicación la dimensión :) Estereotipos de género en cuanto a las competencias y capacidades de los hombres y las  mujeres en el atletismo. (19 items) VALIDEZ Validación de Expertos y de Constructo, este último, mediante un análisis factorial, identificando 5 factores cuyo auto valor es superior a 1, y que explican el 58,9% de la varianza. FIABILIDAD Los valores obtenidos con la aplicación del coeficiente de Alpha de Cronbach, se enmarcan en el intervalo de rango .70-.90 CONCLUSIONES 1. Existen estereotipos en cuanto a la capacitación de las mujeres para competir, y su relación con el rendimiento . 2. Igualmente se muestran estereotipos en cuanto a la valoración de la concentración muscular de encimas responsables de la potencia aeróbica. 3. Se aprecian estereotipos bajos en cuanto a la capacidad de aprendizaje técnico por parte de las mujeres atletas, así como el carácter mecánico de la capacidad de desarrollar mayores zancadas en la carrera. 4. No se encuentran estereotipos en cuanto al potencial de mejora de las mujeres en Distancias largas ( capacidad aeróbica) 5. Existen diferencias significativas en las respuestas entre hombres y mujeres y tienen un pensamiento diferente referido a la capacidad de los hombres y mujeres para la competición en el atletismo. IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE. TOLEDO 2016