Santiago Conectado Movilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Data_mapping #Propuesta_GIS Héctor Kappes Octubre, 2014.
Advertisements

GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
Control de la Contaminación del Aire del Transporte Urbano Paul Guitink Banco Mundial.
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
Polìtica Pùblica en Transporte Urbano Algunas Cuestiones Conceptuales Diplomado en Gestión de Empresas de Transporte de Pasajeros Universidad Tecnològica.
Movilidad Urbana en el MINVU DESDE LA POLITICA DE DESARROLLO URBANO HASTA LOS ESTANDARES DE DISEÑO DE CICLOVÍAS Octubre de 2014 División Desarrollo Urbano.
Red Vial de Emergencia para el Transporte Público IMPACTOS OPERACIONALES Y AMBIENTALES SECTRA.
CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN PARA UN Plan de Accesibilidad Urbano
Ciclo vía Carlos Sanclemente Liceo Mixto La Milagrosa.
Gobierno de Chile Subsecretaria de Transportes Red Vial de Emergencia Freddy Ponce Seremitt Claudia Oddó Uoct Mónica Wityk Subtrans Henry Malbrán Sectra.
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Efectos Urbanos Ley N° Copropiedad 1 Reforma de la Ley N° de Copropiedad Inmobiliaria.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
TEMA: CONCEPTOS DE TRANSPORTE MASIVO RÁPIDO AUTOR: WALTER GOMEZ 2016.
Construcción Ciclovías San Antonio Nombre: Construcción Ciclovías Comuna de San Antonio Código BIP: Año Postulación: Marzo 2011 Año Obtención.
Oportunidades de negocio para el sector privado. Buenas prácticas y experiencias. José Miguel Torres Jefe División Estudios y Análisis Financiero Coordinación.
ENERGÍA CINÉTICA Y ECO MOVILIDAD Leidy Paola Caro Velez, Mónica Fernanda Vela Caro, Dumar Darío Daza Acosta y Juan Sebastián Martínez Mojica.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales.
MyTRANS Propuesta para un transporte alternativo Mariana Correa Montoya Sebastián Cardona Hoyos
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
Reflexión de Seguridad Accidentes viales y accidentes de tránsito
PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA “200 BARRIOS”
Los ITS en el ámbito urbano en Chile
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 30 de mayo 2017
Bianca Desse y Micaela Wolansky
“HACIA UN NUEVO SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA EN FRESNILLO ZACATECAS”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL
CI43A Análisis de Sistemas de Transporte
PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA SEGURIDAD
Transformando en Smart City Proyectos reales en Montevideo
Carlos Cruz L. Consejo de Políticas de Infraestructura
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.
Impactos de Restringir la Movilidad de los Peatones
“Solo las empresas con mayor adaptabilidad a su entorno, tendrán mayores probabilidades de salir con éxito de las crisis” Planear, Identificar, Analizar.
Capacidad de vías: Capacidad natural (veh/hr, pas/hr)
Seguridad Vial La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la.
RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO URBANO
Claves de la reforma Ley de Seguridad Vial.
Gestión Integral de Tránsito Fernández,R. (1996).
CI53I/CI73A Demanda de Transporte
Aldo Signorelli, Coordinador de Transantiago
Marco de ciberseguridad
El papel de la Agencia principal ENFOQUE EN RESULTADOS
EISEVI 2009 “Protegiendo Vidas” Madrid Febrero, 2009
GESTIÓN DE BICICLETAS DE ALQUILER
CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO « Al servicio del ingeniero y la sociedad»
REDES DE ORDENADORES
MODELO DE CRECIMIENTO URBANO COMPACTO Y DUFUSO  Integrantes:
Movilidad sustentable
Ci5308 Demanda de Transporte
HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Ing. Luis David Arévalo Duran.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Proyecto de ley sobre convivencia entre los distintos modos de transportes, boletín · Subsecretaría de Transporte.
Desafíos y oportunidades de la movilidad urbana
EL TRANSPORTE EN LA CIUDAD
Plataformas Digitales de Transporte en Chile: ¿cómo regularlas?
Conectividad de los puertos mexicanos
GESTION DE ESTACIONAMIENTOS REGULADOS EN LA VIA PUBLICA.
ESTRATEGIA DGT JORNADA BICICLETA DIPUTACION FORAL DE GUIPUZKOA.
INGENIERIA DE TRANSPORTE II UNAP Ing. Percy Armando Cota Mayorga.

Movilidad urbana sustentable. La nueva visión frente a un sistema al borde del colapso. Ponentes: Dr. Ricardo Villasis Keever Mtra. Ana Ma. Delgadillo.
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
Movilidad Eléctrica e infraestructura
Mg. Jorge Vladimir Pachas Huaytán C.I.P CLAD MODELAMIENTO DE PROCESOS.
Transcripción de la presentación:

Santiago Conectado Movilidad Juan Carlos Muñoz y Víctor Rocco

Nuestros sistemas de transporte están habitualmente estresados Nos referíamos a que el sistema de transporte está estresado. Y el excelente nivel de servicio de metro, hace que los usuarios lo prefieran y colapse en algunos tramos. Metro de Santiago

Rotura de Matriz en Providencia, Abril 2015

Resiliencia “Capacidad de un sistema para volver a la normalidad luego de terminada una perturbación que lo afectaba” Se puede entender como qué tan rápido dicho sistema se recupera

¿En sistemas de transporte? Estreses Nuestro sistema de transporte está estresado, y por lo tanto, al límite Cualquier perturbación puede tener grandes consecuencias

¿En sistemas de transporte? Shock Las perturbaciones generan shocks en el sistema, ante los cuales se hace necesario poder responder rápidamente

Diagnóstico

Patrones de viaje – orígenes en punta mañana

Patrones de viaje – destinos en punta mañana

Evolución de centros de actividades 1970 1980 1990 2000 2020 ¿? 682.000 750.000 Sostenidamente se alargan los viajes de los sectores de menor ingreso 1.570.000

Los viajes, al ser más largos, se hacen más dependientes de modos motorizados Pero muchas personas del sector poniente y sur son cautivos del transporte público Los viajes son cada vez más largos para el usuario y más costosos para el transporte público

El parque automotriz ha aumentado, afectando la velocidad del sistema Velocidad promedio de buses (km/h) Número de vehículos en la ciudad

Aumento de la población 2012 6,6 MM 2025 7,3 MM

Proyectando la tendencia actual, se espera que el vehículo particular pase de 48% a 58% del total de viajes en Santiago Es un modo que no está disponible para toda la población, pero sus efectos en congestión y contaminación afectan a toda la ciudad Si bien el automóvil es un modo flexible y cómodo, su utilización simultánea colapsa la red vial

Gobernanza en Santiago Responsabilidades repartidas en agencias Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Vivienda y Urbanismo Intendencia Municipalidades Oficinas de Coordinación: SECTRA, UOCT, DTPM Superposición de atribuciones y desafíos de coordinación

¿Qué se hace actualmente frente a situaciones críticas? Gestión de tráfico y de transporte público: UOCT Redes de semáforos Cámaras CCTV DTPM: Centro de Monitoreo de Buses (CMB) Eventos planificados: Programa de días especiales Shocks: Coordinación de empresas y CMB Metro: Sala de control Monitoreo y gestión Desafío de coordinación

limitan la capacidad de reacción ante Los patrones de viaje de la ciudad, junto con la alta proporción de viajes en transporte privado y la segregación en la gobernanza de la ciudad, limitan la capacidad de reacción ante perturbaciones en el sistema

Propuestas De mediano plazo y de impacto diario

Generación de subcentralidades Subcentralidades tiene el problema de generar viajes poco densos que serán poco rentables de servir con transporte masivo, ojo con eso. Lo que nos gusta es que reducir longitud permite considerar mayor participación del transporte activo. (el más resiliente de todos los medios de tpte) Hay un gran desafío en la generación de subcentralidades que permitan acortar los viajes y favorezcan el uso del transporte activo

Autoridad Metropolitana de Transporte Estructura administrativa acorde a los problemas que se enfrentan

Ampliar red de ciclovías Hay que hablar que la red de ciclovías como tal no existe, hay tramos de ciclovía, y ciclo rutas, pero estamos lejos de tener conexión. (la imagen apoya muy bien esta idea) Ampliar la cobertura de la red de ciclovías y avanzar en mejor conectividad entre éstas

Red de Metro Necesitamos avanzar en una mayor cobertura de la red de Metro, de manera complementaria con buses y bicicletas

Prioridad transporte público en superficie Podríamos aprovechar la situación para hablar de lo dañino de los estacionamientos (en particular los gratuitos) en el centro con respecto a la resiliencia, pero eso es harina de otro costal. Prioridad transporte público en superficie Aumentar la cobertura y mejorar el estándar de las medidas de prioridad en la ciudad Corredores Segregados Vías Exclusivas de Transporte Público Pistas Sólo Buses

Disputar espacio al automóvil Pasando de calles como esta… a otras como esta

Semáforos Usar semáforos para favorecer a modos resilientes: Priorización de modos más eficientes Disminución de tiempos de ciclo Generación de compuertas al flujo vehicular Usar semáforos para favorecer a modos resilientes: peatones, ciclistas y transporte público

Uso de la tecnología Tenemos mucho por avanzar en implementar Prioridad activa en semáforos Fiscalización con cámaras Tenemos mucho por avanzar en implementar tecnologías para mejorar la velocidad de los buses

Evaluación Social Es clave que las metodologías de evaluación social Hacinamiento Confiabilidad Espacio Urbano Es clave que las metodologías de evaluación social incorporen una visión más amplia que solo el tiempo

Ciudad inclusiva y flexible Accesibilidad universal Flexibilidad laboral Mejorar inclusión de personas con capacidades diferentes e impulsar políticas de flexibilidad laboral

Propuestas Frente a situaciones de shock

Frente a situaciones de shock Cuando existen perturbaciones, el espacio vial se torna aún más escaso

Prioridad al transporte público mayor Red de ejes de emergencia exclusivos Sacar taxis de vías críticas Se debe reaccionar dando más prioridad al transporte público mayor

Mejorar planes de respuesta La concentración de actividades focaliza los viajes en pocos ejes críticos

Mejorar planes de respuesta Debemos estar preparados para responder a las más dañinas: fallas de metro y cortes en ejes estructurantes

Mejorar planes de respuesta ¿Qué ejes de emergencia se activan? ¿Dónde y cómo informamos a usuarios? Definición de planes integrales y modulares

Mejorar planes de respuesta Servicios de refuerzo tradicionales Servicios que usen vías alternativas Planificando servicios de refuerzo que aprovechen la prioridad que no necesariamente cubran directamente la falla

Mejorar planes de respuesta En vez de devolver boletos... Devolver directamente a la bip! Facilitar compra y flujos peatonales, flexibilizando alternativas de viaje a usuarios sin pagar de más

Conclusiones

Gran potencial de mejora para la resiliencia Mejora institucional que apoye la coordinación y planificación integrada Priorización del transporte masivo y activo, disputando el espacio al automóvil Refinamiento de planes de respuesta Gran potencial de mejora para la resiliencia

Santiago Conectado Movilidad Juan Carlos Muñoz y Víctor Rocco

Preocupante segregación por ingreso en Santiago Ingreso per cápita, USD 2012 Fuente: Niehaus, Galilea & Hurtubia (2016), basado en EOD 2012