Historia de la Lingüística Curso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
WILHELM VON HUMBOLDT Nace el 22 de junio, de 1767, en Potsdam, Berlín. Recibe una formación humanista clásica privilegiada, estdudia jurisprudencia y se.
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
1. Cultura: de la modernidad a la posmodernidad. Una discusión en diversos ámbitos disciplinarios (filosofía, antropología y teoría política)
 Comunicación: Es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.  Lenguaje Humano: Según CHOMSKY.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
La constitución de una corriente cognitivista en Psicología.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Proyecto de Bilingüismo
Chomsky y la teoría de gramática universal
Área Académica: Psicología Tema: Relación entre pensamiento y lenguaje Profesora: Psic. Ma. Socorro Ortiz García Periodo: Enero - Junio 2016.
Lengua, Lenguaje y Habla
DIPLOMADO REDACCIÓN Y ESTILO
1.¿Qué es la comunicación?
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CONTEXTO NIETZSCHEANO
DIALECTOS EN ECUADOR Definición de dialecto
Tipos de textos.
Tomasello (2008/2013). Los orígenes de la comunicación humana.
ANTONIO GRAMSCI.
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Baez, Eglis y Oquendo, L Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira Segunda Etapa”. Universidad del Zulia,
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
Lenguaviva constante cambio El español es una lengua viva, y se encuentra en constante cambio. Es una derivación del latín que se hablaba en la provincia.
RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA
El enfoque de los comunicadores: La interacción simbólica
NIVELES DEL HABLA.
ESTRUCTURALISMO PROFESOR: Norelis Rodríguez
Naturaleza social de la memoria
Estructuralismo- funcionalismo
Niveles de la lengua.
Algoritmo Capitulo Cinco.
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez
TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍA
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
Tema: Técnica y tecnología.
CONCEPTOS PRELIMINARES (Cont)
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
PRAGMÁTICA.
Padre de la filosofía moderna
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
1. EL HOMBRE, OYENTE DE LA PALABRA
TENDENCIAS CURRICULARES
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Cultura y Comunicación I
Cultura de Masas Son aquellas manifestaciones culturales que, por sus características o formas de producción, pueden ser asimiladas.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Vertientes de la Teoría de la enunciación
LAS CIENCIAS SOCIALES.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sede Asunción Mita.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
ENUNCIADO DE INDAGACIÓN Las innovaciones científicas y técnicas producen cambios, y la interacción de los científicos y el conocimiento producido lleva.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Actividades para la reflexión
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
1º BACHILLERATO CIENCIAS
Tomasello (2008/2013). Los orígenes de la comunicación humana.
Intervención Filosófica. La filosofía, estudia las ideas esenciales en que se apoya la educación, y la pedagogía toma de la filosofía estas ideas, tratando.
Transcripción de la presentación:

Historia de la Lingüística Curso 2008-2009 Tema 3: Wilhelm von Humboldt Historia de la Lingüística Curso 2008-2009

3.1. Introducción 1767-1835 Junto con su hermano Alexander fue uno de los mayores intelectuales y científicos alemanes del s. XIX Fue ministro y fundador de la Universidad de Berlín Su influencia aún se mantiene en la cultura alemana y europea.

Escribió numerosas obras de filosofía, antropología, historia, etc Escribió numerosas obras de filosofía, antropología, historia, etc. pero sobre todo era un apasionado del lenguaje, que consideraba la clave de toda la cultura. Aprendió gran cantidad de lenguas: inglés, francés, griego, latín, español, vasco, húngaro, checo, lituano, lenguas indígenas de América, copto, chino, japonés y sánscrito.

De todas las obras lingüísticas que escribió la más interesante es Über die Verschiedenheit des menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluß auf die geistige Entwicklung des Menschengeschlechts (1836) (es la introducción a su obra sobre la lengua Kawi de la isla de Java) Chomsky lo considera un precedente de su obra

3.2. Concepción del lenguaje El lenguaje le sale al ser humano de dentro en su afán por comunicarse con otros seres humanos Hablar es un acto que se produce porque el hombre tiene la fuerza de hablar La fuerza produce el lenguaje, y el lenguaje las ideas (no viceversa)

Contexto cultural: apogeo de las ideas del Romanticismo alemán, que suponen una reacción frente a una ciencia cada vez más racionalista. Para Humboldt, el lenguaje es anterior a la razón, no consecuencia de ella Como tal, es parte esencial de la especie humana.

"Lo humano" es para Humboldt una intuición de totalidad que vive en cada individuo, no un concepto dado. Es algo de lo que solo puede hablarse a través de la experiencia de los individuos  giro antimetafísico a las ideas anteriores sobre el lenguaje

3.3. La forma ligüística Concepto fundamental en Humboldt La lengua no es un producto (ergon) sino producción constante (enérgeia). La lengua se va haciendo constantemente, a través de medios finitos, para lograr infinitos enunciados Temporalidad esencial: la lengua es un puro pasar, una actividad. No es una cosa, es un proceso.

Lenguaje de una nación  su fuerza y su cultura Lenguaje de una nación  su fuerza y su cultura. Las herramientas de expresión de una comunidad son específicas y aportan, diseñan, una forma determinada a cada lengua. En definitiva, del lenguaje y de las lenguas no se pueda dar una definición real: no se puede decir lo que es, sino cómo llega a ser en un momento dado (≠ Saussure y Chomsky).

3.4. Definición de la lengua Es el siempre reiniciado trabajo del espíritu de volver el sonido articulado capaz de expresar la idea trabajo idea de esfuerzo, fuerza Hablar implica un esfuerzo: hay que hablar bien para ser

capaz de expresar la idea el éxito en la comunicación no está garantizado no todas las hablas valen lo mismo (son igualmente eficaces) Las lenguas se estudian para discernir en ellas lo mejor de lo peor sonido articulado las lenguas forman sistemas dados y organizados espíritu Estamos ante el objeto de una ciencia humanística, no natural (la lengua no es algo externo al hombre)

La lengua es la totalidad de los actos de habla Lo único realmente existente son esos actos de habla, cada uno de ellos en el momento en que es producido. El lingüista intenta (torpemente) segmentar los actos de habla  llegar a la lengua por medio de la abstracción  Paul; ≠ Saussure, Ling. s.XX

“Lingüística de la facticidad", frente a la "lingüística de lo virtual" Es difícil hacer teoría sobre el lenguaje: el propio individuo hablante es parte implicada en la trama: "no se puede salir del círculo del lenguaje“, nunca se puede observar el lenguaje desde fuera → negación de la objetividad en Lingüística

Las lenguas sirven para "tender puentes entre interioridades" Cada uno entiende al otro como puede en función de su propia individualidad, y con cada experiencia lingüística, uno se va haciendo cada vez más singular y distinto, menos homogéneo Planteamiento profundamente humanista: el lenguaje es fundamental para la formación del individuo  cuanto más conoce uno su lengua, más se conoce a sí mismo, más y mejor persona es