La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Baez, Eglis y Oquendo, L Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira Segunda Etapa”. Universidad del Zulia,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Baez, Eglis y Oquendo, L Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira Segunda Etapa”. Universidad del Zulia,"— Transcripción de la presentación:

1 Baez, Eglis y Oquendo, L Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira Segunda Etapa”. Universidad del Zulia, Escuela de Letras RESUMEN El funcionamiento del bilingüismo en la comunidad indígena guajira ha sido estudiado por Oquendo (1996, 1998). Este autor ha demostrado que el funcionamiento del bilingüismo en esta comunidad tiene dos tipos de funcionamiento: coordinado y subordinado. El objetivo de este trabajo es determinar el tipo de bilingüismo, diferenciar los tipos de bilingüismo, bilingüismo equilibrado o desigual en cuanto a la alternancia de las dos lenguas, wayuunaiki-español, en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira segunda etapa”, ubicada en Santa Rita Costa Oriental del Lago-Estado Zulia. La metodología utilizada fue el método de historias o relatos de vida, Pujada (1992). Tomamos como muestra 10 sujetos (mujeres) el cual representa el 1% de la población total. Los sujetos fueron seleccionados de acuerdo a la interacción social con los investigadores y el hecho de que hayan sido mujeres obedeció al horario de trabajo, ya que los hombres salen temprano a sus trabajos y regresan tarde por la noche. Las muestras fueron recogidas por medio de grabaciones no dirigidas, observación directa y convivencia. A partir del relato que estos sujetos expusieron de sus vivencias en el contexto familiar, laboral y social permitió observar que hay un bilingüismo desigual con detrimento hacia el español, bilingüismo activo en el cual tienen domino de ambas lenguas (wayuunaiki-español), bilingüismo pasivo, debido que entienden el español pero no lo hablan, y bilingüismo coordinado, aprendido en dos contextos diferentes(hogar-colegio).

2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL Descripción del Bilingüismo Desigual en la Comunidad Flor de la Guajira Segunda Etapa COL. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el grado de bilingüismo desigual caso: wayunaiki-español a través del relato de vida de miembros de la comunidad Flor de la Guajira. Diferenciar los tipos de bilingüismo que se den en la comunidad lingüística indígena, Flor de la Guajira segunda etapa. Determinar si existe un bilingüismo no equilibrado en cuanto a la alternancia de las dos lenguas.

3 METODOLOGÍA El método a utilizar para el análisis de los discursos para medir el bilingüismo desigual es el método biográfico o historias de vida, entendiéndolo como el conocimiento del sujeto a través del lenguaje, específicamente oral, obtenido por el investigar mediante entrevistas para mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia (Pujada, 1992). Este método permitirá conocer la experiencia humana, a través del relato del sujeto con lo cual se captará su realidad vivida. En esté sentido, este método aporta el significado de las acciones vividas por el sujeto, al igual que se refleja en distintos contextos donde se involucran mediante el establecimiento de las relaciones sociales en donde se pueden concretar a los grupos sociales y a la cultura de la cual pertenece permitiendo de esta manera captar el funcionamiento de la lengua materna.

4 ¿Cuál lengua utiliza con más frecuencia?,
Se pretende mostrar a través de testimonios aportados por el sujeto de su propia existencia y partiendo del objetivo antes propuesto que es la descripción del bilingüismo desigual en Flor de la guajira segunda etapa, se obtendrán a través de los tópicos siguientes: ¿Dónde aprendiste a hablar el wayunaiki?, ¿Cuál lengua utiliza con más frecuencia?, ¿Cómo aprendió a hablar el español?, le transmites tu lengua materna a tus hijos.

5 CONCLUSIÓN Los actos del habla producidos por los sujetos investigados utilizan elementos fonológicos de la lengua materna, Bilingüismo desigual dado por dado la introducción de elementos fónicos de la lengua impuesta a la materna. Actitudes positivas hacia el uso del wayuunai En las diez familias investigadas cada una de ellas presentan bilingüismo desigual: total y parcial. En la primera hay un dominio de las dos lenguas tanto en el ámbito laboral y familiar. En el parcial se da un bilingüismo en donde no se habla el español pero si lo entienden. La lengua nativa- wayuunaiki- no es desplaza por la segunda lengua Siguen sus patrones culturales extendiéndolo a la nueva familia en el nuevo espacio

6 En cuanto a los tipos de bilingüismo se observaron los siguientes en el caso wayuunaiki como lengua materna: el activo El pasivo, se encontró la utilización absoluta hacia su lengua materna, la lengua impuesta la entienden pero no la hablan, debido a que no existe un nivel de aprendizaje, este caso se manifiesta en varios de los informantes y en algunas familias de la comunidad, el cual se obtuvo por observación directa y el coordinado, el cual se da en el contexto familiar. En el caso del español, el bilingüismo activo se presenta incipiente. La lengua nativa tiene un alto grado de valoración y uso por los habitantes de “Flor de la Guajira segunda etapa”, que lleva a la siguiente proposición que a pesar que sea una comunidad se encuentra fuera de su ambiente geográfico sigue protegiendo y perpetuando su cultura en medio de una sociedad occidental.º

7

8

9

10

11


Descargar ppt "Baez, Eglis y Oquendo, L Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira Segunda Etapa”. Universidad del Zulia,"

Presentaciones similares


Anuncios Google